Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
  • English
  • Español
Número 17
Uncategorized

Introducción: una invitación a entrar al mundo narrativo de Albalucía Ángel

  • por Óscar Daniel Campo
Print Friendly, PDF & Email
  • February, 2021

Albalucía Ángel nació en Pereira en 1939 y publica novelas y cuentos desde 1970. Es una de las grandes narradoras colombianas, pero su obra circuló muy poco durante mucho tiempo, olvidada por las editoriales y borrada de la escena literaria. Los lectores locales hemos redescubierto su obra en las últimas dos décadas gracias al trabajo hecho por investigadoras y lectoras que nunca dejaron de hablar de Albalucía en contextos académicos.

Los artículos que se incluyen en este dossier intentan descifrar la escritura de Albalucía Ángel desde distintas perspectivas. El retrato que compone Alejandra Jaramillo dibuja la trayectoria de Albalucía en sus migraciones constantes hacia otros lugares y otros mundos: de Pereira a Bogotá, de Colombia a Roma, luego a España, a Francia, a Chile, y así a destinos cada vez más variados e impredecibles que señalan a su vez itinerarios de escritura distintos y transformaciones permanentes en su relación con la escena literaria. Esta semblanza sirve de complemento ideal a la entrevista consignada bajo el título “Albalucía en sus propias palabras”, en la que escritora comenta el vínculo con los escritores del Boom (que nunca acaban de reconocerla como su colega) y ofrece a los lectores algunos vistazos a la trasescena de la escritura de libros como Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón (1975) o Girasoles en invierno (1970). Ambos textos del dossier son fundamentales, además, porque muestran el olvido en el que cayeron los libros de Albalucía en Colombia durante varias décadas y que, solo de manera parcial, ha empezado saldarse en los años recientes gracias a la iniciativa de editoriales independientes y los esfuerzos sostenidos de profesoras y escritoras.

Aleyda Gutiérrez, por su parte, se detiene en la mirada compleja y múltiple que Albalucía construye en los libros aparecidos entre 1970 y 1984. El artículo logra sintetizar con precisión los pactos narrativos de ese primer conjunto de obras que se define por una experimentación intensa con la escritura fragmentaria y la búsqueda de voces narrativas horizontales (sin jerarquía clara entre ellas) que disuelvan órdenes tradicionales. La ensayista, en este caso, busca enfatizar cómo estas características formales en realidad pretenden indagar y hacer presente la voz del pensamiento.

Por otro lado, Manuel Alejandro Briceño se lanza de manera audaz a leer Los cuadernos de Arathía Maitreya (1984-2002), obra que no ha sido publicada en su totalidad aún, y en el que el cruce entre literatura y mística constituye un tema explícito. El autor propone una lectura en la que la noción de mística permite leer la escritura toda de Albalucía menos como ruptura (entre lo publicado y lo que está por publicarse) y más como una continuidad: como la profundización de una búsqueda de un “tono prístino” que ya estaba en las novelas iniciales.

Por último, Jineth Ardila se concentra en el que quizá sea el texto más leído de Albalucía, Estaba la pájara pinta…, y arriesga una interpretación de la estructura (caótica y exigente) basada en la rueda del Samsara, una referencia tomada de tradiciones filosóficas de la India y que se menciona como al descuido en la novela. La ensayista muestra cómo esta referencia constituye una clave fundamental para descifrar el enigma narrativo que construye Albalucía.

Esperamos que la lectura del dossier sirva de entrada al mundo narrativo de Albalucía Ángel. Creo, además, que una prueba contundente de la vigencia de su escritura es la manera en la que esta cautiva a los colaboradores del número. La capacidad de disentir e indagar sobre la experiencia cotidiana, la renovación del asombro y la intensidad de la mirada son denominadores comunes del dossier y de lo que la obra de Albalucía provoca en sus lectores.

  • Óscar Daniel Campo

(Barrancabermeja, Colombia, 1985) is a writer and professor. Días hábiles (2020), his first novel, was recently published in Spain and Colombia. In 2013, he won the Ciudad de Bogotá Award for the short story book Los aplausos (2014). He coordinated the writing and publication of two collective books of historical memory along with a grassroots organization: Vidas de historia: Una memoria literaria de la Organización Femenina Popular (2016) and Escrituras del desarraigo: Historias de vida, Floridablanca-Santander (2019). Since 2018, he has formed part of the Museum Advisory Committee of the Museo Casa de la Memoria de las Mujeres y de los Derechos Humanos. He formed part of the organizing committee of the third Feria Latinx del Libro (2019). He is also co-founder and editor of the independent publishing house Himpar Editores.

  • Lorena Iglesias
lorenaiglesias

Lorena Iglesias Meléndez (Valledupar, 1984) is an editor and translator. She formerly taught classes on literature, Spanish, and academic writing in large and small institutions in Bogotá and the United States, where she moved in 2013 in order to complete a doctorate. She is currently dedicated to reading about feminism, anarchy, the abolition of the family, and criticism of work. She lives in Bogotá. She writes for the blog bilinguadas.

PrevAnterior“Escribo sobre animales para olvidar mi cuerpo” de Edwin Madrid
SIguiente“El terrible encanto de la dificultad” de Jineth Ardila ArizaNext
RELACIONADOS

Tietê: Madre del río, región donde el río abunda fecundando la tierra

Por Daniel Munduruku

"Las mujeres que quieren hablar": Una conversación con Enriqueta Lunez

Por Luz María Lepe Lira

Enriqueta Lunez (1981) es una escritora tsotsil: una escritora de la nueva generación del campo intelectual de la literatura en lenguas indígenas. Esta generación tiene en común contar con una…

José Watanabe: de la realidad cotidiana al mundo de la poesía

Por Arcadio Bolaños

En el contexto de la poesía peruana contemporánea, uno de los poetas más reconocidos y leídos es José Watanabe, extraordinario creador que supo transformar la realidad cotidiana en versos impactantes…

Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/02/2024 01:30:00
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today Logo big width
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Normas de Publicación

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

LALT BLOG
OUR DONORS
Suscribirme
  • email
LALT Logo SVG white letters mustard background

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.
LALT Logo SVG white letters mustard background

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.