Aura García-Junco: Mar de piedra
Ante una de las avenidas más transitadas, Madero está ocupada por las estatuas de los cientos de mujeres, hombres y hasta de niños desaparecidos día tras día. Este insólito fenómeno coincide con la propagación de los mattangs —mapas que, según los creyentes, revelan el destino a quien sepa leerlos— y cuyo culto se ha apoderado de los capitalinos. Cuando la escéptica maestra Sofía encuentre en uno de estos el rastro que dejó un fantasma del pasado, ahora un ser de piedra, las corrientes del cosmos la conducirán al posible origen de su desaparición. En esta ciudad distópica y gris, una profesora universitaria, un alcohólico en recuperación y una joven furiosa que reniega del destino navegan por una sociedad que se ha acostumbrado a ver cómo sus semejantes se evanecen, pero en la que también existen aquellos que se resisten a olvidar.
José Balza: Percusión
Toda la narrativa de José Balza (1939) constituye un ejercicio de indetenible libertad creativa, en el que un acto de escritura lleva a otro. Caracterizada por el rigor y la inteligencia compositiva, Percusión, publicada por primera vez en 1982 y reeditada por Cátedra en 2022, se convirtió en un clásico de la literatura venezolana prácticamente desde el instante en el que vio la luz, y no solo porque representa uno de los momentos de mayor brillantez en la obra de su autor, sino porque su originalidad y su factura (en ella, el narrador nos lleva, desdoblándose, por un río lingüístico que corre paralelo a su larguísimo viaje de ciudad en ciudad) hacen de esta novela un verdadero hallazgo literario.
Álvaro Enrigue: Tu sueño imperios han sido
Hernán Cortés entra en Mehxicoh-Tenoxtitlan con sus nueve capitanes, sus dos traductores, su tropa y sus caballos. Allí los agasaja con una comida la princesa Atotoxtli, hermana y esposa de Moctezuma, acompañada por los sacerdotes, y más adelante el propio emperador Moctezuma recibirá al caudillo Cortés. Los españoles son bien recibidos, pero uno de los subalternos de Cortés, Jazmín Caldera, no se atreve a decirle que lo preocupante nunca había sido cómo llegar a Tenoxtitlan, sino cómo salir una vez que estuvieran adentro. ¿Cómo abordar la historia desde la ficción? Álvaro Enrigue ha escrito una poderosa narración: una versión posible del encuentro que cambió la historia del mundo, una novela envuelta en misterios, violencia, ansias de poder y sueños que han sido imperios.
Bárbara Alí: Memoria fantasma
Memoria fantasma se sumerge en la re-construcción de la memoria de su padre desaparecido. A partir de juegos vinculados a la invención, el diccionario, diálogo con otros personajes y narraciones de sueños, la poeta busca un relato que se abra paso frente al silencio de la Historia y arme un tejido que sea a su vez hogar y abrigo. Se trata de un poemario muy libre, sorprendente, desacomplejado, algo alocado pero a la vez sostenido, con valor pero sin estridencias, compuesto de pequeños fragmentos que llevan con cierta violencia de un lugar a otro, a veces con brusquedad, a veces delicadamente. Tiene grandes momentos, zonas de transición.
Mario Vargas Llosa: El fuego de la imaginación: Obra periodística I
Durante más de sesenta años, Mario Vargas Llosa ha desarrollado una intensa labor como articulista. Para él, los textos publicados en medios escritos de todo el mundo son una especie de autobiografía intelectual, literaria y política que ha ido levantando al ritmo de la actualidad de cada momento. Con este primer volumen, que está dedicado a la cultura, Alfaguara da comienzo a la publicación de la totalidad de la obra periodística de este maestro de la literatura mundial. Estas crónicas, estos artículos, son un testimonio de una vida dedicada a la lectura, a la contemplación del arte y a la profunda reflexión sobre el acontecer de la historia y el desarrollo del progreso de la humanidad, y de la cultura como fermento de libertad y de civilización.
María Elena Morán: Volver a cuándo
Con una escritura coloquial de gran musicalidad y hallazgos expresivos muy sugerentes, Volver a cuándo habla, a través del drama de una familia afectada por las consecuencias sociales del poschavismo, de cómo sobreviven y en qué condiciones los ideales y las esperanzas de la gente en el campo de minas de la realidad. O como señala Pilar Quintana: “Con su prosa rica y desparpajada, que no da pausa, que es como un río o una maratón, María Elena Morán le da vida al caos. Una novela para sentir en carne propia la tragedia de Venezuela y sus migrantes. Una nueva voz que vale la pena leer”.
Gustavo Rodríguez: Cien cuyes
Hay una violencia estructural, subterránea, que recorre el Perú convulso de estos días como lleva haciéndolo siglos, una “violencia latente pero más peligrosa”, como asegura Gustavo Rodríguez, ganador del Premio Alfaguara de novela 2023. De esa violencia habla Cien cuyes, la obra ganadora de la vigesimosexta edición del galardón. El jurado, presidido por la escritora argentina Claudia Piñeiro, ha destacado la obra premiada como “una novela tragicómica, situada en la Lima de hoy, que refleja uno de los grandes conflictos de nuestro tiempo: somos sociedades cada vez más longevas y cada vez más hostiles con la gente mayor. Un libro conmovedor cuyos protagonistas cuidan, son cuidados y defienden la dignidad hasta sus últimas consecuencias”.
Santiago Espinosa: Cuaderno de California
Entre el mar y la montaña y, más precisamente, entre la fuerza de la marea y la inminencia de los terremotos, ocurren los tránsitos de Cuaderno de California. La observación vulnerable, poética y política del paisaje exterior provoca incesantes movimientos en el paisaje interior de una pareja (dos almas muy antiguas) que viaja: a veces son movimientos diminutos, a veces próximos a los sismos. Crónica de viaje, memoria y diálogo de amor, la de Santiago Espinosa es una obra sabia en su hermosura y hermosa en la hondura de su reflexión: no es fácil pensar tan agudamente cuando estamos tan conmovidos, en pausa por la belleza que nos captura.
Daniel Guebel: Un crimen japonés
“Un hijo no debe vivir bajo el mismo cielo que el asesino de su padre”. Con esta frase de Confucio se inicia esta exquisita novela situada en el Japón medieval. Yutaka Tanaka, señor feudal de la provincia de Sagami, debe vengar la muerte de su padre, asesinado por una banda de samuráis enmascarados. La investigación del crimen lo arroja a los campos de batalla, a las intrigas cortesanas y sus traiciones. Como un príncipe Hamlet perdido entre los pliegues de un país que no llega a comprender, Yutaka enfrentará la fascinación de los autómatas, las maniobras sentimentales de dama Ashikaga y los secretos del sokushinbutsu.
Ignacio Ezequiel Hutin:
Ucrania: Crónica desde el frente
El conflicto entre Rusia y Ucrania, próximo a cumplir un año, tiene años de historia. El periodista argentino Ignacio Ezequiel Hutin es uno de los que mejor conoce el trasfondo porque estuvo allí, mientras recorría los rincones más inhóspitos de Europa como corresponsal. El resultado es un libro en el que narra las inclemencias de la guerra en primera persona: Ucrania. Crónica desde el frente. De un lado y de otro, ve sufrimiento, decadencia, ideales que se sostienen contra toda adversidad, combatientes de lugares tan lejanos como América Latina, y hasta declaraciones amargas: “A veces disparan pero no para derrotar al otro sino porque los días en que hay disparos se cobra más”.
Natalia García Freire: Trajiste contigo el viento
En esta novela, el lector se convierte en un habitante más de Cocuán y es arrastrado por un lenguaje desbordante que desdibuja las fronteras entre los sueños y la realidad. Natalia García Freire retrata de nuevo en Trajiste contigo el viento el hipnótico universo andino, escenario privilegiado de su imaginario, único en la literatura latinoamericana contemporánea. Las voces de nueve personajes, Mildred, Ezequiel, Agustina, Manzi, Carmen, Víctor, Baltasar, Hermosina y Filatelio, nos hablan del pasado y el presente de un lugar condenado y del milagro de Diosmadre en la Tierra.
María José Navia:
Todo lo que aprendimos de las películas
“Padres y madres y parejas y amigas y ecografías, habitaciones peligrosas, visiones alteradas y la inminente posibilidad del fin de todas las cosas son proyectadas en la pantalla de Todo lo que aprendimos de las películas por la linterna mágica de María José Navia. Diez tramas que acaban conformando un mismo largometraje mental y que se leen/ven no como cuentos de hadas pero sí como cuentos de embrujadas a la espera de la llegada de ese gran tornado que las lleve muy lejos o que las devuelva a ese sitio que jamás quisieron abandonar. En el más technicolor black & white, Navia enseña todo lo mucho y muy bueno que sus lectores tienen para aprender de ella leyéndola –desde los créditos de apertura hasta el The End, por favor, shhh, sin hacer ruido– en el más elocuente y conmovido y agradecido de los silencios por toda su luminosa oscuridad.” – Rodrigo Fresán
Claudia Apablaza: Historia de mi lengua
Historia de mi lengua es un texto de naturaleza híbrida, entre el diario íntimo y el ensayo, escrito en pequeñas imágenes dispersas. Además, la edición española de Historia de mi lengua aparece con dos textos nuevos respecto a la chilena (publicada por Overol) y acompañada de ocho collages de Xoana Elías, una artista visual de origen argentino radicada en Barcelona que ha desarrollado una obra gráfica muy característica y personal en torno al collage. Sus producciones, habitualmente en blanco y negro, indagan en las posibilidades de un minimalismo que ofrece imágenes sugerentes y poéticas.
Amanda Berenguer: The Lady of Elche, translated by Kristin Dykstra
“Como la escultura desenterrada que les da su título, los poemas escritos en los años ochenta de Amanda Berenguer, compilados bajo el título The Lady of Elche, son un enigma de identidad, historia y memoria construido a partir de esquirlas de lenguaje que cortan a través del tiempo y el espacio. La voz poética emerge en Montevideo, en España, en el Gran Cañón, en Nueva York, en busca del yo y de la conexión. Las imágenes que pinta Berenguer son tan estremecedoras y tan terminantes como la ‘mandrake moon’ que ‘stuck nightmares / and perversion into both sockets of my eyes’, y tan evocadoras y fluidas como ‘an oscillating forest of submerged cadavers / feet shackled in cement cubes”. Las admirables traducciones realizadas por Dykstra son obras de artes por su propia cuenta, versionando agudamente en inglés los registros mutables y el movimiento con los cuales Berenguer navega por los rincones más lejanos de la modernidad.” – Juliet Lynd
Pedro Mairal: Esta historia ya no está disponible
“Hay en estas páginas mucho humor, casi siempre de ese que surge sin buscarlo, cuando la escritura, venturosamente, se vuelve un modo de prolongar las conversaciones solitarias. Es un libro sobre alguien a quien se le ocurren poemas en el colectivo y cuentos cuando anda en taxi, alguien que quizás hacia el final de alguna caminata arma estos textos susurrantes y medio milagrosos. Los temas son deliciosamente misceláneos: la paternidad, los demasiados libros, los conflictos vocacionales, los trajines del amor y la amistad, y sobre todo el deseo de aprender, de pronto, un poco más sobre el mundo. No creo que sea posible aludir a este libro sin pronunciar, aunque sea a la pasada, la palabra sabiduría.” – Alejandro Zambra
Catalina Lascano: Aquí estoy yo hablando todo el rato
¿Qué es ser una hija, un hijo? Las respuestas son múltiples; ya las ensayaron entre otros Philip Roth, Vivian Gornick, Delphine de Vigan, Mauro Libertella, Richard Ford. En esta primera novela de Catalina Lascano, ser hijo es ser un detective: el que investiga la historia familiar, oculta bajo años de silencio y en cajones, cajas, sobres, cartas, cassettes, álbumes de fotos. Pero es también ser el ladrón: el que roba esas pistas, al padre y a la madre, para escribir su propia versión de la historia.
Magalí Etchebarne: Cómo cocinar un lobo
“Una tarde muere y aparecen todas las preguntas pero también nuevas certezas. Es como aprender un lenguaje nuevo, el de la poesía. Ahora, Magalí Etchebarne tiene que desarmar la casa. Recorrerla de nuevo, una última vez, una vez más, vacía. Imposible no invocar a Anne Carson: ‘Si la prosa es una casa, la poesía es alguien en llamas corriendo a través de ella’. Pero, lo prefiera o no, este fuego está controlado. Es un fuego moderado por alguien que dispone de su propia desesperación.” – Marina Mariasch
Various authors: A Scar Where Goodbyes Are Written: An Anthology of Venezuelan Poets in Chile, translated and edited by David M. Brunson
A Scar Where Goodbyes Are Written es una antología bilingüe de poesía escrita por quince poetas venezolanos que actualmente residen en Chile. Editado y traducido por David M. Brunson, este volumen engloba la obra de jóvenes poetas que vienen de circunstancias muy diferentes. Algunos ya han publicado varios libros mientras otros apenas están comenzando sus carreras literarias. La gran mayoría de los textos originales en español han salido en libros, antologías y revistas en Chile, Venezuela y otros países hispanohablantes. […] Un proyecto iniciado mientras Brunson viajaba por Chile durante el estallido social de 2019-2020, esta colección bilingüe busca elevar las voces individuales de cada poeta migrante, para así compartirlas con nuevos lectores y enriquecer la literatura disponible en inglés.
Ana Montes: Meditación madre
En los once cuentos de Meditación madre una energía salvaje lleva a las protagonistas al filo del desborde y amenaza con destruirlo todo. El deseo se convierte en obsesión y la obsesión trae consigo la inminencia del desastre. Ana Montes demuestra en este libro que lo cotidiano y lo doméstico contienen también un costado desolador.