Luis Sagasti: A Musical Offering, traducción de Fionn Petch
El segundo libro traducido al inglés de Luis Sagasti emprende un recorrido circular que se hace eco de las “Variaciones Goldberg” de Bach para narrarnos historia tras historia, al estilo de Scheherazade, entretejidas de manera sutil y sorprendente creando un tapiz que vibra al son de armonías celestiales. Sagasti nos guía en un viaje desde la música nacida bajo el sol a la música enviada al espacio en la misión Voyager, desde Rothko hasta el rock, desde los compositores en campos de concentración hasta un cuarto donde se escuchan los lamentos de los reclutas argentinos en Malvinas.
Ricardo Herrera Alarcón: Adicciones y fobias
La vida política, familiar y personal son las coordenadas de esta poesía que explora con agudeza y profundidad en la propia experiencia, pero también en las ramificaciones sentimentales que lo político y lo poético son capaces de generar cuando se encuentran las palabras precisas. Estas son algunas de las motivaciones y parte del espíritu que anima a Ricardo Herrera Alarcón en Adicciones y fobias.
Pura López Colomé: Borrosa Imago Mundi
En Borrosa Imago Mundi, de Pura López Colomé, se estructura un poemario que transita de lo corporal y lo sensorial, lo personal o lo íntimo, hacia el exterior; donde los versos surgen como ecos que chocan y reflejan un sonido que encuentra su permanencia al conversar con otros poetas y textos partícipes de la génesis de los poemas aquí reunidos.
Brenda Lozano: Brujas
En Borrosa Imago Mundi, de Pura López Colomé, se estructura un poemario que transita de lo corporal y lo sensorial, lo personal o lo íntimo, hacia el exterior; donde los versos surgen como ecos que chocan y reflejan un sonido que encuentra su permanencia al conversar con otros poetas y textos partícipes de la génesis de los poemas aquí reunidos.
Mara Pastor: Deuda natal, traducción de María José Giménez y Anna Rosenwong
Los poemas de Deuda natal, de Mara Pastor, tienen en cuenta la severa degradación ambiental en Puerto Rico y los mayores impactos del cambio climático global mientras navegan por nuestro mundo cambiante a través de una lente feminista. El trabajo de Pastor afirma una objeción feminista a la obsesión de nuestra sociedad con la producción y la acumulación de riqueza, ofreciendo a los lectores una oportunidad para la vulnerabilidad colectiva dentro de estas páginas. Para este notable trabajo, Pastor ha encontrado aliados únicos en María José Giménez y Anna Rosenwong, las traductoras de Deuda natal. Ganadora del Premio Ambroggio 2020 de la Academia de Poetas Estadounidenses, esta colección presenta poemas traducidos y elaborados con maestría que son políticamente urgentes y emocionalmente impactantes.
Luis Jorge Boone, coord.: El Ensayo, No. 2, 2021
Con este tomo, la UNAM, a través de Publicaciones y Fomento Editorial, retoma un proyecto asaz interesante que busca reunir a los ensayistas más representativos del país. Continuando con la tarea que ha llevado a cabo a partir de la serie Sólo Cuento, El Ensayo da una muestra de cómo es desarrollado este género literario. Con voces consagradas, como la de Juan Villoro, Jorge F. Hernández, Tedi López Mills o Eduardo Antonio Parra, el coordinador Luis Jorge Boone ha incluido voces emergentes como la de Marina Azahua, Elisa Díaz Castelo, Lola Ancira o Héctor Iván González et al. A decir de Boone: “Vivimos un tiempo cuya velocidad nos permite saber dónde y cómo acaban los pensamientos y las historias incluso antes de empezar a recorrerlos. Soy enemigo confeso de todo spoiler. No adelantaré los temas y naturalezas de los ensayos aquí convocados, prefiero dejar que sea cada ensayista quien presente y seduzca al lector cuando le llegue su turno”.
Federico Guzmán Rubio: El miembro fantasma
El miembro fantasma, de Federico Guzmán Rubio, es una crónica-ensayo o un ensayo nómada (como se prefiera) sobre la memoria histórica latinoamericana. De esta forma, se recorre El Salvador en busca de los ecos de Radio Venceremos, la mítica radio guerrillera; se visitan en Buenos Aires los sitios más atroces de la dictadura argentina, al tiempo que se relee a Borges y a Walsh, y se rescatan en Montevideo los ejemplares perdidos de Marcha, el legendario semanario uruguayo. Así, al final del viaje y de la lectura, surge la convicción de que sólo se puede mirar de frente hacia el futuro si, simultáneamente, también se mira de frente hacia el pasado.
Álvaro Ruiz: El resplandor original: Antología poética
“Álvaro Ruiz, tan volcado al amor a las tierras pobres, es también un rebelde, un ‘ladrón de fuego’. Al estilo de los seguidores de Prometeo, interroga a los dioses, a los oráculos, quiere ir más allá de los límites mortales como en los poemas dedicados a su hermana muerta, a sus amigos muertos, a las estrellas oscuras que encienden la memoria, a las linternas que se apagarán en las Hospederías de la Ausencia. Un poeta de dos senderos: el del canto a las tierras pobres, como ya dijimos, y el de la rebelión, que no se bifurcan sino se complementan. Álvaro Ruiz es un poeta que sabe que la ignorancia es enemiga del canto, un poeta culto que no oculta su filiación y rinde homenaje —no tributo— a sus antepasados”. – Jorge Teillier
Various authors: Erradumbre
Son comunes las antologías de poesía idiomáticas, generacionales o temáticas, pero infrecuentes, por no decir casi nulas, las antologías de ensayo sobre poesía, y aun más imposibles, los repertorios de ensayo sobre poesía de un mismo sello editorial. A la luz de su vigesimoquinto aniversario, Mantis Editores concibió el Certamen de Ensayo Literario Luis Alberto Arellano, dedicado a este destacado crítico y querido amigo de la casa, fallecido en 2016 y quien se desempeñó como integrante del consejo editorial. El fruto del concurso: Erradumbre, reúne justamente veinticinco textos que reflexionan cada uno acerca de un título –dos, a lo más– del catálogo de Mantis Editores. La reacción de parte de la comunidad fue muy positiva. Se recibieron casi setenta trabajos y, tras cinco semanas de ardua lectura y revisión, un jurado, compuesto por Luis Vicente de Aguinaga, Daniel Bencomo y Jorge Ortega, definió los textos y autores que integran este volumen: Citlaly Aguilar Sánchez, José Antonio Albarrán, Francisco Alcaraz, David Anuar, José Antonio Banda, Axayácatl Campos García Rojas, Alma Carbajal, Anahí Chamlati, Elisa Díaz Castelo, Carlos Lejaim Gómez, Kaleb Gómez, Rubén Gil Hernández Silva, José Luis Justes Amador, Anaclara Muro, Sugey Navarro, Bladimir Ramírez, Víctor Rivera, Samuel Rivero, Giovanni Rodríguez Cuevas, Juan Romero Vinueza, Armando Salgado, Jesús Adín Valencia, Raúl Vázquez Espinosa, Fredy Villanueva y Daniel Wence Partida.
Hubert Matiúwàa: First Rain, traducción de Juana Adcock
Escrita originalmente en mè’phàà, First Rain es una selección de poemas que emergieron del poeta al responder a la muerte de su abuela, quien le declaró en 2005, “Moriré en los días cuando vienen las primeras lluvias”. La obra llora la pérdida de una abuela y el desvanecimiento (como su vista, al final de su vida) de una cultura y una lengua que poseen tanta historia y tanto orgullo. De esta manera, los poemas abordan desigualdades sociales, raciales y de género, abusos ambientales e injusticias enfrentadas por los pueblos indígenas de América Latina: problemas que tienen resonancia a nivel global. Como cuenta el poeta, “Frente al viento, agarra las piedras que se nos cae encima”, una de las frases de su abuela, refiriéndose a la gente que se defiende ante la injusticia. Esta colección, la primera de Hubert Matiúwàa en inglés y traducida por Juana Adcock, representa una recolección de piedras.
Karla Suárez: Havana Year Zero, traducción de Christina MacSweeney
El año es 1993. Cuba se encuentra en el apogeo del Período Especial, una crisis económica generalizada que siguió al colapso del bloque soviético. Para Julia, una profesora de matemáticas que odia enseñar, La Habana está en su año cero: el punto más bajo posible, que no va a ninguna parte. Desesperada por tomar las riendas de su vida, Julia se une a su colega y ex amante, Euclides, para buscar un documento que demuestre que el teléfono fue inventado por Antonio Meucci, en La Habana. Están convencidos de que es la respuesta para asegurar su reputación y darle a Cuba un propósito una vez más. Desde este punto cero, Julia emprende una investigación que la llevará a hacerse amiga de dos hombres que podrían ayudar a encontrar el paradero del documento, y debe descifrar un enredado misterio de sexo, legados familiares y las complejidades de cómo las personas encuentran formas de sobrevivir en un país en su decaimiento más bajo.
Gabriela Wiener: Huaco Retrato
Un huaco retrato es una pieza de cerámica prehispánica que buscaba representar los rostros indígenas con la mayor precisión posible. Se dice que capturaba el alma de las personas, un registro que ha sobrevivido oculto en el espejo roto de los siglos. Estamos en 1878, y el explorador judío-austriaco Charles Wiener se prepara para ser reconocido por la comunidad académica en la Exposición Universal de París, una gran feria de “progresos tecnológicos” que cuenta entre sus atracciones con un zoo humano, culmen del racismo científico y del proyecto imperialista europeo. Wiener ha estado cerca de descubrir Machu Picchu, ha escrito un libro sobre el Perú, se ha llevado cerca de cuatro mil huacos y también un niño. Ciento cincuenta años después, la protagonista de esta historia recorre el museo que acoge la colección Wiener para reconocerse en los rostros de los huacos que su tatarabuelo expolió. Sin más equipaje que la pérdida ni otro mapa que sus heridas abiertas, las íntimas y las históricas, persigue las huellas del patriarca familiar y las de la bastardía de su propia estirpe —que es la de muchos—, la búsqueda identitaria de nuestro tiempo: un archipiélago de abandonos, celos, culpas, racismo, vestigios fantasmales ocultos en las familias y la deconstrucción de un deseo tercamente anclado en un pensamiento colonial. Hay temblor y resistencia en estas páginas escritas con el aliento de quien recoge los pedazos de algo que se rompió hace tiempo, esperando que todo vuelva a encajar.
Edmundo Paz Soldán: La vía del futuro
La ciencia ficción de La vía del futuro dialoga con la literatura fantástica y el gótico. Aquí hay personajes atribulados que tratan de encontrar su lugar en medio de un paisaje en el que no sabemos si las máquinas están pensando algo diferente a lo que sus creadores las hicieron pensar o si son, incluso, capaces de soñar. Con su indagación en el impacto de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana y su capacidad para convocar a lo extraño, este libro es imprescindible para adictos a series como Black Mirror o a los mundos de Stanisław Lem, Brian Evenson, Caitlin Kiernan y J.G. Ballard.
.
María Baranda: The New World Written: Selected Poems, edición de Paul Hoover
La poesía de María Baranda es un inquietante homenaje al mundo natural, de alcance trascendente, atenta a lo particular y agudamente en sintonía con el misterio del ser. Absorbida por la otredad de la naturaleza, Baranda busca habitar las voces del viento, de las alas, de la noche, del día y, quizás con mayor intensidad, del agua. Estos versos líricos recurren repetidamente a los anhelos y penas de la encarnación: “¿Qué es ese Dios / Ser alabado con todas nuestras tristezas / Si no el amor / O al menos el asombro / De ser un cuerpo lleno de sangre?”, pregunta Baranda. Basándose en epopeyas como la Eneida y Beowulf, los versos místicos de Sor Juana Inés de la Cruz y escritores que abordan el paisaje de la costa y el mar, desde Daniel Defoe hasta Dylan Thomas, esta amplia colección reúne los mejores poemas de una de las escritoras mexicanas más poderosas e innovadoras de la actualidad.
.
Habacuc Antonio de Rosario: No me van a agarrar durmiendo
No me van a agarrar durmiendo amplía el mundo narrativo que Habacuc Antonio de Rosario había avistado ya en Sin fronteras: un territorio donde el sinsentido y la deshumanización se convierten en herramientas irónicas para que los personajes logren conservar un resabio de cordura en un país abatido, más que por la impunidad o la violencia, por la desesperanza.
.
Rebeca Leal Singer: Oscilo entre ver mi teléfono y verte a ti
“En esta radiante y reveladora colección de poemas, Rebeca Leal Singer vuelve su mirada hacia los objetos cotidianos y corrientes, como un iPhone, unas servilletas de papel, patatas fritas o maquillaje. Con enorme empatía, perspicacia y elegancia, nos muestra su heroicidad modesta. Tanto como si mira hacia dentro, a lo doméstico, como si lo hace hacia fuera, hacia lo comunal y político, la autora revela su fidelidad a los oprimidos, explotados e invisibles; y aunque su tono sea a menudo alegre y encantadoramente abstraído, no se dejen engañar. Este intrépido trabajo pertenece a aquellos textos que valientemente y con seriedad desafían a las cosas tal y como son”. – Laurie Sheck
.
Olivia Teroba: Pequeñas manifestaciones de luz
Este libro fue ganador del Premio Narrativa Casa Wabi-Dharma Books para realizar una residencia artística y ser publicado. Olivia Teroba es una de las narradoras que más ha destacado en los últimos años. Con libros anteriores como Un lugar seguro, que ganó el concurso Edmundo Valadés de Cuento, y ahora con Pequeñas manifestaciones de luz, ha sido celebrada por críticos y colegas. “Pequeñas manifestaciones de luz es un libro de cuentos en los que el hilo conductor es la construcción de la esperanza aún en situaciones que parecieran complejas, difíciles, violentas. En cada uno de ellos, las protagonistas —la mayoría mujeres de diversas edades— se enfrentan con escenarios cotidianos, desalentadores, en ocasiones oscuros. El ambiente de los cuentos transita entre las ciudades, la playa, los bosques, las casas y sus habitaciones”.
Valeria Luiselli y Heather Cleary, eds.: McSweeney’s 65: Plundered
McSweeney’s 65: Plundered recorre el continente americano, desde el desierto peruano hasta las tierras del sur de Texas, y considera la violencia que lo marcó. En quince cuentos vibrantes, la colección se mete con la extracción, la explotación y, crucialmente, la resistencia. ¿Cómo puede una comunidad, un individuo, resistir el saqueo de sus tierras y su gente? Con la edición de las autoras Valeria Luiselli y Heather Cleary, el número 65 ofrece historias sobre artefactos robados e infinitas búsquedas, sobre parques de diversiones temáticos con nacionalidades y plantaciones de bananas vueltas culto. Incluye contribuciones de autores de Brasil, Cuba, Bolivia, México, Argentina, Ecuador, Estados Unidos y más. Plundered es un retrato panorámico de un hemisferio en llamas.
Elisa Días Castelo: Principia
A finales de 2018, Elisa Díaz Castelo (CDMX 1986) dio a conocer el poemario Principia (FETA), el cual captó de inmediato la atención de críticos y poetas por incursionar en una poesía que se entretejía con la ciencia. Pocos meses después, Elisa Díaz Castelo obtuvo el premio Aguascalientes de poesía 2020 con El reino de lo no lineal (FCE). Con posterioridad publicó Proyecto Manhattan, (Antílope-ISC 2021). Por fortuna, este año la editorial independiente Elefanta reedita Principia, de quien Miriam Moscona declaró: “Con Principia, Elisa Días Castelo encuentra en la ciencia una veta prometedora para la imagen y el pensamiento poético. Términos y referencias de diversas disciplinas, como la astrofísica, la biología y la medicina, impregnan sus poemas. Las extrañezas de sus componentes íntimos construyen un universo donde lo emotivo y lo desaforado se sujetan al conocimiento, nos sacuden y hacen que apretemos los diente”. Díaz Castelo es unas de las poetas jóvenes más interesantes del campo literario en México.
Fernanda Trías: The Rooftop, traducción de Annie McDermott
“El mundo es esta casa”, dice Clara mientras trata de proteger a sus seres queridos del mundo –sí, de ese que está fuera de los muros de su casa– el cual parece amenazarlos más y más. Clara se atrinchera con su padre y su hija Flor en un oscuro apartamento que inevitablemente se derrumba sobre ellos. El techo se convierte en su último nicho de libertad. Un pájaro enjaulado es el único testigo del miedo y la resistencia de Clara en contra de aquellos que cree que están tratando de destruirla. “¿Están las amenazas y el dolor fuera o dentro de nuestros propios cuerpos? ¿Dónde está la raíz de la violencia? ¿De qué tenemos miedo? ¿Existe la posibilidad de encontrar finalmente un techo para poder respirar? ¿Cuáles son nuestros cordones umbilicales?”. Fernanda Trías no responde a estas preguntas –imposibles para cualquiera– sobre el instinto, la civilización y los tabúes, sino que les da forma y se sumerge en ellas con una historia grotesca y contundente, escrita con agilidad y un kafkiano sentido del humor. The Rooftop es una novela claustrofóbica sobre la libertad, pero también sobre el miedo, la violencia, la maternidad y la pérdida.
Gabriela Ponce Padilla: Sanguínea
En un entorno de naturaleza agreste y de relaciones salvajes, la protagonista de Sanguínea entra y sale de cavernas y de cuerpos, de espacios fantasmales habitados o deshabitados, de vínculos atravesados por la pérdida, la negación del futuro y la desesperanza. Sanguínea es el registro de su flujo de conciencia y de una crisis íntima: la historia de una mujer que se desliza sobre unos patines por caminos abruptos y trata de enfrentar una deriva amorosa, una inesperada e imposible maternidad y el más doloroso de los desprendimientos. Pero Sanguínea es también una novela de resistencia. De resistencia del cuerpo y contra el cuerpo. Una novela de revelaciones turbadoras. Una novela que grita.
Laura Wittner: Se vive y se traduce
“Como quien se desnuda para vestirse con la piel de otro, caza palabras al vuelo, como la exploradora o la viajera, como quien lupa en mano magnifica su objeto —la palabra— para después tomar distancia y evaluar si es la apropiada: así describe Laura Wittner su oficio de traductora en el compacto Se vive y se traduce. Sabe de qué habla: además de su labor como poeta, tradujo, entre mucho otros poetas y narradores, a Leonard Cohen, Katherine Mansfield y Anne Tyler. Wittner reflexiona a partir de anotaciones, preguntas en torno a una palabra, a un signo, por ejemplo, el ampersand: ¿cómo traducir el signo &? El ensayo está compuesto por fragmentos en los que brilla la relación entre traducción y vida. ‘Y en las épocas en que no traduzco, ¿en qué empleo ese mecanismo tan específico de traspaso?’, se pregunta en el comienzo”. – Carolina Esses
Óscar Hahn: Selected Poems: Personal Anthology, traducción de G.J. Racz
“Gustav Siebenmann ha señalado que Óscar Hahn es ‘el gran integrador de la poesía chilena’, porque ‘logra una síntesis sorprendente de vanguardismo histórico y poesía docta’. Prolongando estas ideas de Siebenmann uno podría agregar que el poeta chileno une dos polos fundamentales: la aventura y el orden, como denominaba Apollinaire a estas operaciones. Si consideramos la tradición y el orden como tesis, y la ruptura o aventura como antítesis, la poesía de Hahn resulta ser en efecto la síntesis, porque fusiona estas dos nociones opuestas y en cierto modo las neutraliza. Por una parte, el poeta escribe sonetos rigurosos, acentuando en ellos un nuevo registro, una mezcla de lenguaje culto y coloquial, y por otra, con igual maestría practica el verso libre, cuya temática se dispersa entre las aguas del amor, la muerte, el esplendor y la dificultad de la palabra poética. Como tras-fondo pictórico de estos textos, el color cumple un rol integrador. En su poesía el color expresa un estado emotivo: aparece como rito de la naturaleza y la vida, como una transfiguración visionaria de la existencia. Un claro ejemplo de esta práctica es su aprecio por otros dos opuestos: la pintura clásica y la moderna”. – Miguel Ángel Zapata
José Balza: Setecientas palmeras plantadas en el mismo lugar
“Hay un sentimiento órfico ligado a las palmeras”, ha dicho José Balza en una entrevista. En Setecientas palmeras plantadas en el mismo lugar la sacralidad asociada a la manifestación universal es, con similar intensidad, aleccionadora y poderosa para sugerir o mostrar maneras densas o sutiles, y al mismo tiempo profundamente tradicionales, de comprensión de lo real, del cuestionamiento de lo humano, de lo ético en nuestra contemporaneidad, lejos de las deformaciones o el simplismo de las ideologías o fetiches dominantes. Sus personajes propician una nueva manera para el sentir.
Mariano Siskind: The modernist songbook: Standards y variaciones sobre formas muertas
“The Modernist Songbook, de Mariano Siskind, registra una pasión de lectura. Los libros amados son recortados, traducidos, alojados en nuevos entornos, sacados de contexto, desgarrados, hechos añicos. Se arrancan páginas; las palabras son traducidas, transcriptas, rasgadas y rearmadas en collages textuales y visuales hasta que, de lo que fue un original, sólo queda la magia, alguna referencia, algún fragmento; las lenguas poéticas y visuales se acercan. Los idiomas conviven como se entreveran las ciudades, las superficies, las experiencias, los duelos, el deseo. Siskind hurga en el registro de la memoria tensando la elasticidad de las palabras donde se aloja la desazón, la emoción, el vacío, la poesía. En esta mirada, en esta intensidad de lectura, el autor pone en escena lo que se calla y nos regala imágenes inolvidables como la de Isabel Archer caminando por el Abasto. Los modernistas amados —Eliot, Pound, James, H.D., Darío, Lennon y McCartney, Auden, Rosenberg, Bowie, Bishop, Wong Kar-Wai y Joni Mitchell, entre otros— son atravesados aquí por la violencia y el deseo que los vuelve propios y los enfila en una tradición. Desgarradas, arrancadas, traducidas, reescritas, las palabras van dejando una estela emotiva que diseña recorridos físicos y sensoriales, que invita a un exilio de significados. En esta travesía, Siskind señala lo que se pierde en la lengua, nos ofrece una historia de lecturas íntimas, nos sumerge en collages, partituras, símbolos. Y nos recuerda que nuestra subjetividad está hecha de retazos con los que construimos una tradición propia”. – Mónica Szurmuk