Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
  • English
  • Español
Número 20
Uncategorized

Conversación final: unas palabras de Diamela Eltit

  • por Diamela Eltit
Print Friendly, PDF & Email
  • November, 2021

 

Inicié mi trabajo como directora de talleres hace unos treinta y seis años atrás. Vivíamos bajo dictadura y me di cuenta que se formaba una comunidad, lo que, en ese tiempo, me parecía muy importante. Esos talleres se realizaban en mi casa y eran muy plurales en su composición. Allí organicé una metodología básica que garantizara su funcionamiento, pero, en otro sentido, me parecía (me parece) importante permitir flujos de hablas.  En realidad este trabajo siempre lo he relacionado con mi transcurso tanto académico (por décadas en la Universidad chilena) y creación literaria, porque creo comprender los dilemas por los que atraviesan escritoras y escritores. Pero, como centro de mi trabajo con las pequeñas comunidades con las que me he reunido, lo importante me parece ingresar a la lectura de una manera obsesiva y, desde allí, a la escritura (la letra) como centro.

Más adelante, trabajé, por más de una década, un semestre al año, en la Universidad de Nueva York (me retiré el 2020) de manera sistemática. Mientras impartía talleres, todo el tiempo trabajé en forma simultánea en la universidad chilena, realicé maestrías en literatura latinoamericana. Esa dualidad académica me resultó importante porque la diversidad de viajes literarios me permitía más movilidad y, en cierto modo, una amplitud de lecturas, perspectivas, imaginarios. 

Hablaré desde mi perspectiva, entiendo que puede haber distintas posiciones. Reitero que pienso mi función en un taller como una acompañante de escrituras. También reitero que pienso cada taller como una microcomunidad, por supuesto, diversa o muy diversa. Entonces para mí es primordial el otro, los otros. La gran tarea es dejar atrás lo propio para ingresar en lo ajeno como propio. Leer al otro despejado o despojado de sí, ver en cada texto el deseo que circula por la letra y atender a ese deseo. Desde un punto de vista, digamos, ético, jamás he cruzado o he mencionado algún libro mío en una de las múltiples comunidades. Me parece completamente inadecuado y ha sido un elemento inamovible en estos espacios. Me considero preparada o quizás, modestia aparte, muy preparada para ingresar en distintas estructuras literarias y ver allí sus zonas poderosas y aquellas que pudieran fortalecerse. Ese es mi trabajo, mi lugar en el interior de la comunidad taller. 

Resulta muy interesante asistir a procesos de escritura, quiero decir, cómo se va estableciendo la formulación de un texto, los escollos, las pausas, los límites, las reformulaciones, en fin, la certeza de que escribir literatura es un trabajo que requiere persistencia y fortaleza.

Mi trabajo considera, desde luego, la producción literaria, pero esa producción adquiere su materialización mediante la lectura, siempre intensa, de los integrantes. Leer literatura desde la literatura requiere ciertas articulaciones más específicas; requiere, entre otros elementos, ingresar en estructuras, en detalles, necesita de un riesgo interpretativo. Lo que quiero decir es que, leyendo a otro de manera focalizada en cada una de las dimensiones del trabajo, en definitiva, permite leerse a sí misma o a sí mismo. Contribuye a fortalecer la producción propia. Sin la capacidad de leer-leerse me parece difícil conseguir un texto poderoso.

  • Diamela Eltit

Diamela Eltit (Santiago, Chile, 1949) studied literature at the Universidad de Chile, where she founded the Colectivo de Acciones de Arte (CADA). Her first novel, Lumpérica (1983), was followed by Por la patria (1983), and since then her writing has continued to enrich Spanish-language letters. El padre mío (1989) was her first book of testimony. She has published many books since, and her research has been recognized with a Guggenheim Grant (1985) and a Social Science Research Council Grant (USA, 1988). Her work has received the Premio Iberoamericano de Letras José Donoso (2010) and the Premio Municipal de Literatura de Santiago (2017), among other awards. She recently received the Premio Nacional de Literatura de Chile (2018), considered the highest literary honor in the country. She works as a professor at the Universidad Tecnológica Metropolitana, and she has taught as a visiting professor at other universities, including at Columbia, Berkeley, Stanford, Washington, Seattle, Johns Hopkins, and Baltimore.

  • Michelle Mirabella
mmirabellab

Michelle Mirabella’s translations have appeared in Exchanges and Latin American Literature Today. She is currently pursuing an MA in translation and interpretation at the Middlebury Institute of International Studies in Monterey. She has roots in Pittsburgh, Chile, and New York.

PrevAnterior“Maestría en Escritura Creativa, escritura en comunidad” de Federico Falco (New York University)
SIguienteEscenarios apocalípticos y mundos interiores: Una conversación con Gloria Susana EsquivelNext
RELACIONADOS

Nota Bene: Febrero 2018

Por LALT Team

Nota Bene del número de febrero 2018 de LALT.

…

PJ Pereira: “Inventei uma língua que não existe”

Por Bruce Dean Willis

Los aguaceros

Por Alejandro Cortés González

Todos tenemos unos zapatos que llaman los aguaceros: / los más blancos / los que más grabados de calle traigan en la suela

…
Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/02/2024 01:30:00
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today Logo big width
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Normas de Publicación

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

LALT BLOG
OUR DONORS
Suscribirme
  • email
LALT Logo SVG white letters mustard background

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.
LALT Logo SVG white letters mustard background

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.