Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
Search
Close
  • English
  • Español
Featured Author: Fogwill

Recordando a Fogwill

  • por Denise Kripper

¿Qué hay detrás de un nombre?

La mayoría de los ensayos que conforman este dossier hacen referencia al nombre de Rodolfo Enrique Fogwill, uno de los autores argentinos más importantes de su generación, fallecido ya hace diez años. Era “Quique”, para los amigos. O “Kike”, como lo prefería. “Fogwill” a secas, como logró que lo conocieran. Fogwill como adjetivo y marca. Hasta se menciona su tercer nombre: Samuel, como el de su padre. Estos distintos nombres se corresponden con las distintas caras y vidas del autor de la novela de la guerra de Malvinas Los pichiciegos, un hombre que además fue tanto más que eso: escritor creativo para una marca de chicle, navegante aficionado, ex estudiante de medicina, padre, amigo, crítico, un “niño terrible”, un “provocador cultural, sociólogo de profesión, poeta por repulsión, narrador famoso por equivocación”, y, según Borges, el hombre que más sabía de tabaco y coches. Para conmemorar el décimo aniversario de su muerte, celebramos a todos esos hombres en Fogwill.

 

Fogwill como estudiante de medicina (izquierda) y como navegante en los años setenta (derecha). Foto: Fogwill Archive / Cortesía de la familia Fogwill.

Dos archivos

“Parecía una casa en pausa”, dice Verónica Rossi al recordar la primera vez que entró a la casa de Fogwill después de su muerte. Nada había sido cambiado de lugar: “Había plantas, pilas de papeles, cajas con libretas, revistas y recortes de prensa, fotos, sogas, cables colgando, accesorios de su velero y varias computadoras desarmadas repartidos por todo el lugar”. Por cortesía de la familia del autor, incluimos en este dossier algunos de los materiales que componen el Archivo Fogwill: fotos, cartas, postales. Otros tantos vinieron de nuestros colaboradores y sus propios archivos.

 

Fogwill de joven con máquina de escribir. Foto: Fogwill Archive / Cortesía de la familia Fogwill.

Porque hay un segundo archivo. Los ensayos de este dossier también dan cuenta del lugar indiscutible que Fogwill ha ocupado en el Archivo de la literatura argentina y en los archivos personales de sus escritores. En su ensayo, Daniel Link dice: “Sí, Fogwill forma parte de mi archivo, entendido no como una colección polvorienta de papeles sino como aquello que define mis propias condiciones de enunciación (que es casi como decir de existencia)”. Rodrigo Fresán se lamenta no haber sido parte de su biografía y corrige la omisión con su propio testimonio. Roberto Brodsky recuerda cuatro encuentros con el autor. Francisco Garamona narra la historia de su biblioteca y Los libros de la guerra. Es como si todos tuvieran una anécdota Fogwill que contar.

 

Fogwill con Ignacio Echeverría. Foto: Fogwill Archive / Cortesía de la familia Fogwill.

El último punk

“Escribo para no ser escrito”, decía siempre él. Y, con este dossier, como indica Ana María Shua en su ensayo, lo traicionamos. Escribimos sobre él y lo recordamos. También esperamos presentarlo al público angloparlante, una audiencia a la que tal vez todavía le es desconocido. Fogwill fue traducido al francés, alemán, croata y mandarín. Pero en inglés, apareció solo, y recién en 2007, Los pichiciegos traducida por Nick Caistor y Amanda Hopkinson, muy a pesar de su autor, como Malvinas Requiem. Cerramos el dossier entonces incluyendo el cuento “Muchacha Punk” de Fogwill, traducido por Will Vanderhyden; un cuento ya clásico de la literatura argentina pero inédito en inglés hasta ahora. El cuento es clave porque no sólo le ganaría al autor el premio Coca-Cola (y la famosa controversia a la que varios autores del dossier hacen referencia), sino porque también le abriría las puertas de su carrera literaria. Esperamos que también sea la puerta de entrada de nuevos lectores al universo Fogwill.

 

Fogwill escribiendo en su computadora. Foto: Fogwill Archive / Cortesía de la familia Fogwill.

Visita nuestra página de Bookshop y apoya a las librerías locales.

Fogwill con máquina de escribir, circa 1980. Foto: Fogwill Archive / Cortesía de la familia Fogwill.
  • Denise Kripper

Denise Kripper is Assistant Professor in the Modern Languages & Literatures Department at Lake Forest College. Her research interests include Latin American Literature and Translation Studies. She has a PhD in Literature & Cultural Studies from Georgetown University and a BA in Translation from the Lenguas Vivas Institute in Buenos Aires, Argentina. She has worked extensively as an interpreter and audiovisual translator. Her literary translations and academic work on translation has been featured in World Literature Today, Asymptote, Farlag, Mutatis Mutandis and Trans: Revista de Traductología, among others. She is currently working on a monograph on the fictional representation of translators in recent literature in Spanish. She lives in Chicago, where she’s a member of the Third Coast Translators Collective.

  • Denise Kripper
denisekripper

Denise Kripper is an Assistant Professor of Spanish at Lake Forest College, where she teaches courses on Latin American literature and Translation Studies. She holds a PhD in Literature and Cultural Studies from Georgetown University and a BA in literary translation from her native Argentina. She lives in Chicago, where she’s a member of the Third Coast Translators Collective.

COMPARTIR
Print Friendly, PDF & Email
RELACIONADOS

“La condición periférica define a la literatura boliviana”: Una conversación con Maximiliano Barrientos

por Maximiliano Barrientos
Mi relación con la tradición literaria boliviana nunca fue canónica, es decir, no estuvo mediada por una serie de autores vinculados por influencias y por intentos de parricidio. Quizás se…

From The Diaries of Emilio Renzi: A Day in the Life

por Ricardo Piglia

Forgetting. It is one of the great themes of literature, Renzi said as he began his class. To be forgotten; the tragedy of the abandoned lover who knows he is…

Los objetos

por Yuri Herrera

Cada noche Rafa mira con odio el vestíbulo hasta que la fila protesta. Entonces lo atraviesa y se convierte.

…

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/06/2022 16:00:00
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Manual de Estilo

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

Suscribirme
  • email

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.