Clara Obligado, ed.: Atlas de literatura latinoamericana
Un itinerario de libros, una cartografía que refleja qué leen los autores y autoras de hoy, qué nos recomendarían, qué textos del viejo canon perviven o se deben sumar, cuáles son los vasos comunicantes entre actualidad y tradición. Inestable, apasionado, intergeneracional, este Atlas representa un cambio de perspectiva, una nueva forma de asomarse a una literatura en estado de ebullición. La escritora Clara Obligado ha coordinado un equipo de decenas de escritores y expertos que han escrito sobre las y los narradores latinoamericanos que consideran más importantes o que les cambiaron la vida. Agustín Comotto se ha encargado del trabajo gráfico de este libro y, como veréis, el resultado es excepcional. (Nórdica Libros)
Braulio Fernández Biggs: La terca audacia de la mosca
“Afirmo que todos debemos aprender del jazz. Sí, todos. De la alegría del principio de ejecución. Más simple: de la alegría de la ejecución. Importa el motivo, importa el final, importa el grupo… pero lo que más importa es cuando llega tu turno. Quiero decir, todos debemos aprender esto del jazz: la inmensa alegría que se experimenta cuando llega tu turno. Pues entonces lo que hay que hacer ahí es tocar con la máxima perfección y la máxima pasión posibles. Después no quedará nada, las notas se esfumarán en el aire —de hecho, se van esfumando al mismo tiempo que se tocan, como un gerundio que es, siendo, y después ya no más—, pero habrán existido unos instantes en tu mente y en tu corazón. ¿Acaso contar una buena historia no debería ser lo mismo? Una buena historia donde lo que más importa sea el ‘cómo’ y no el ‘qué’”.
Esta es la actitud que se respira en los doce relatos que nos entrega Fernández Biggs en este volumen. Tiempos, lugares, situaciones insólitas, recreaciones históricas, reescrituras, parodias y homenajes; personajes inesperados y modos de narrar heterodoxos hacen del conjunto una apuesta arriesgada. Relatos con distintos tonos y diversas intensidades, pero que responden a lo que ha sido “su turno” en esta ejecución. (LOM Ediciones)
Wilson Pérez Uribe: Estudio de las pérdidas
En Estudio de las pérdidas, cada apunte alude a una evocación de la tierra de infancia, del huerto, del campo. Hay aquí una mirada a la gente sencilla, a sus biografías cotidianas, a sus transparencias. El autor ha intentado ser fiel, en esta escritura, a la vida vivida, a sus antepasados, a las pérdidas incontables. Predomina una contemplación sosegada, en armonía con el entorno. Los sucesos son descritos bajo la concepción de un mundo estable por el que transitan los seres como parte de un ciclo inacabable. El libro suscita un viaje entre la prosa breve y el aforismo. El trabajo meticuloso con la palabra está en consonancia con una fidelidad a la mirada y la escucha.
Carmen Verde Arocha: Magdalena en Ginebra, la concubina y otras voces de fuego
“La poesía de Carmen Verde Arocha ha devenido en una de las más sostenidas de su generación. Propone una temática que reconcilia al sujeto con su yo, después de inquietarlo y trasciende el inmediatismo. Su palabra posee la conciencia de que el camino hacia la belleza está lleno de territorios fangosos y horizontes desdibujados. Quizás allí resida su fe en los sentidos, su lucidez procura otras certezas, las de una voz que se proclama única, y combate el aturdimiento de las voces interiores para asirse a la realidad con inusitada valentía. Intensa, arriesgada, personal, es esta propuesta de Carmen Verde Arocha, quien nos acerca sus versos, para compartir su desconcierto interior y el fuego siempre quemante de esa especie de iluminación que habita en la añoranza, la locura, la memoria y el juego erótico; por entre sus palabras se cuela la esencialidad, la fortaleza. Desnuda de retóricas nos envuelve con su alquimia y sus gestos iluminados.” – Gregory Zambrano
Francisco Véjar: Manuscrito encontrado en mi bolsillo
Manuscrito encontrado en mi bolsillo (Pequeño Dios Editores, 2022), es un volumen de poesía que ordené en el largo período de la pandemia, residiendo en Quintay, balneario chileno ubicado al sur de Valparaíso. Allí entre la vista del oleaje marino y las largas caminatas por el bosque, cercano a las playas, surgió el trasunto del libro. Los poemas son en su totalidad autobiográficos y dialogan con la tradición de la poesía chilena y la de otras latitudes. Si bien parto con un homenaje a mi padre en Arte poética, luego los textos toman otra dirección. Por ejemplo, está la presencia del Metro en la urbe, pero lejos de la impronta de Pound, cuando apunta en su célebre poema, titulado En una estación del metro: “La aparición de estos rostros en la muchedumbre; / pétalos en una rama húmeda, negra”. No digo que lo mío se contraponga a lo del viejo Ezra, sino que inaugura lo suyo cuando dice en El último metro: “Las puertas del tren se abren, / las puertas del tren se cierran. / Unos entran y otros salen. / Así es la vida”. En la misma línea hay alusiones al jazz, al amor, al mar y a la pandemia. Esta última vista como “un apocalipsis in progress”.
Flavio Fiorani: Habitar la distancia: Ficciones latinoamericanas sobre el judaísmo
Moacyr Scliar, Cynthia Rimsky, Sergio Chejfec, Eduardo Halfon y Santiago Amigorena componen un caleidoscópico conjunto de autores que problematizan el judaísmo desde la dislocación y el nomadismo. Su condición (auto)exílica informa la creación literaria, y el trabajo de escritura y pensamiento puede transparentar la distancia de la palabra propia como la dificultad de reanudar los orígenes que se reciben. De este modo las ficciones (auto)biográficas que tratan de arrojar luz sobre un pasado traumático y silenciado combinan la disonancia familiar con el apego genealógico, en tanto escribir es un acto de traducción que aúna la condición diaspórica con la contaminación lingüística y cultural. Para autores transnacionales que habitan un espacio de contornos difusos, ser judío es un problema que va más allá de las raíces: es un umbral que hibrida lo familiar con lo extraño, un campo de tensión entre lo propio y lo ajeno, un modo de pertenencer desperteneciendo.
Martha Bátiz: No Stars in the Sky
Los diecinueve cuentos de No Stars in the Sky destacan a personajes femeninos, fuertes pero dañados, pasando por crisis. Atormentadas por conflictos personales y regímenes opresivos que tratan al cuerpo femenino como un trofeo de guerra, las mujeres de No Stars in the Sky se enfrentan a circunstancias que las romperán o las fortalecerán, siempre con un alto precio a pagar. Bátiz arroja luz sobre las crisis que más le preocupan: el sufrimiento de niños migrantes en la frontera de México con Estados Unidos, la tragedia de los desaparecidos en México y Argentina y la violencia racial y doméstica que convierte la vida en una lucha constante por sobrevivir. Con una pluma impávida, Bátiz explora la amplia gama de la condición humana para revelar tragedias silenciosas que muchas veces se ignoran.
Ethel Batista y David Álvarez: Mujer pájara
La mujer pájara nace, crece y vive. Está llena de miedo, pero a veces canta, mientras pasa sus días en una jaula. Un día, la gata salta sobre la jaula y la rompe, es entonces cuando la mujer pájara sale de su prisión y vuela; aunque quieren atraparla, ella vuela para liberarse mientras todo lo demás se cae a pedazos. Este álbum ilustrado es una potente metáfora feminista de la opresión y la liberación de las mujeres; la universalidad de las ilustraciones, hechas por el artista mexicano David Álvarez, complementan e interpretan magistralmente el texto de la autora argentina Ethel Batista.
Luciano Martínez, ed.: Pedro Lemebel, belleza indómita
Los veinte ensayos reunidos en este libro tienen un claro anclaje en Chile, tanto en términos de práctica de lectura —la imperiosa necesidad de leer a Lemebel dentro de los contextos sociales, culturales y políticos dentro de los cuales desarrolló su obra—, como también en relación a la procedencia de muchas y muchos colaboradores. Como puede verse en las distintas maneras de escribir sobre y a partir de Lemebel, o estando en Lemebel, como diría Carmen Berenguer, el editor estuvo interesado en alentar una diversidad de miradas para crear un espacio dialógico que impida la anexión Lemebel a cualquier “pedagogía dominante” que pudiera generar una imagen excéntrica o exotizante de su figura y de su obra.
La participación de reconocidos escritores y poetas —Carmen Berenguer, Eduardo Espina, Juan Pablo Sutherland y Alejandro Modarelli— le otorga a este libro una naturaleza plural que le quita el esencialismo y la monotonía del libro académico, dejándose hibridar por un registro propio de la creación literaria que hace que estos textos, de algún modo, se nutran del “neobarrocho” lemebeliano, como diría Soledad Bianchi, o del “barroco popular de Lemebel”, según Juan Poblete.
Reynaldo Pérez Só: Redacción
“Toda primera persona se podría recobrar desde la segunda, desde la imaginación del recuerdo, siempre que esté comprometida a no dejar que esta se articule con añoranzas debidas al desamparo, la angustia y la ruina de una adultez avinagrada que piensa demasiado, que no se pregunta ya, sino que responde, dicta, adjetiva y alecciona, que se aflige por la finitud y así sobredetermina las cosas, acabando con su propia experiencia. Si se logra lavar de llanto a ese tornar la vista, si se lograr aproximar a ese cúmulo de impresiones libre de rima, duelo y ensueño, el beneficio por tal esfuerzo no será poco. Los cuerpos, objetos y sus formas serán los mismos: la luz y la oscuridad, el mar, los montes y cerros, la tierra descubierta, los animales, insectos y plantas, el fuego y el frío, la exposición a los astros y elementos; luego, una y en movimiento, se desdoblaría en los otros, el singular se hace plural en mujeres y hombres, jóvenes y viejos, sus trabajos y sus días, los afectos que nos despiertan; la alegría, la tristeza y el deseo; y ya entre ellos, el tiempo, la soledad y la muerte. Tales son las tramas generosamente tratadas por Reynaldo Pérez Só en esta Redacción.” – César Panza
Andrea Chapela: The Visible Unseen, tr. Kelsi Vanada
A través de ensayos poderosos y formalmente innovadores, The Visible Unseen interrumpe la supuesta división cultural entre las artes y las ciencias. Como química y como autor premiada, Chapela se enfoca en las metáforas literarias enterradas en los hechos y cifras de sus observaciones científicas. Al cuestionar los enigmas científicos que yacen más allá de los límites de la percepción humana, la autora termina poniéndose a sí misma bajo el microscopio.
Mientras considera la definición técnica del vidrio como líquido o sólido, Chapela se tropieza con una marca para entender la intermedianidad de su propia vida. Volviéndose hacia los espejos, encuentra metáforas de nuestra obsesión cultural con la auto-imagen en la ciencia física y química del reflejo. Y mientras compila una historia del estudio científico de la luz, llega a su conclusión final: que el propósito de la descripción —sea científica o literaria— nunca puede ser definir la realidad, sino confirmar nuestra percepción de ella. Lírico, introspectivo y metódico, The Visible Unseen construye una perspectiva nueva y asombrosa desde la cual analizarnos a nosotros mismos y examinar las maneras en que creamos el sentido.