Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
Search
Close
  • English
  • Español
Pandemic Postcards

(Re)tratar la pandemia: Alejandro Meter y la palabra de la imagen

  • por Pablo Brescia
 
 
I

Mueren millares. La peste se da de dos formas: pulmonar, con fiebre y sangre; bubónica, con abcesos y furúnculos. Es 1348 y Boccaccio escribe el Decamerón. 

En el prólogo, dice: “Hay que compadecer a los afligidos: es una ley de humanidad”.

 

Eduardo Halfon, escritor guatemalteco.

 

II

La irrupción del virus COVID-19 en el inicio de la tercera década del siglo XXI puso al planeta y a sus habitantes en un gigantesco paréntesis. Confinamiento, cuarentena, distanciamiento social, máscaras se convirtieron en palabras de peso, todas ellas señales de una separación, un corte, un cambio. Como en 1348, hubo diversas respuestas desde múltiples esferas artísticas. En una de ellas me invitaron a participar con una reflexión sobre escribir en cuarentena. Comenté que habría que pensar en cómo crear, no en, sino a partir de la cuarentena. Las cosas no serían igual y, ante este fenómeno, tal vez habría que retomar la idea de la escritura como lanza epistemológica y gnoseológica.

O sea, el arte como búsqueda de la verdad y el conocimiento.

 

Sonia Chocrón, escritora venezolana.
 

III

El virus pegó en algún lugar del estado de Washington y encontró a Alejandro Meter, profesor de literatura y fotógrafo, desarrollando desde el sur de California un proyecto de retratos de escritores a ambos lados de la frontera Estados Unidos-México. De repente, la imposibilidad: no al desplazamiento, al viaje, al contacto humano. 

¿Y entonces? 

 

Leonardo Padura, escritor cubano.

 

IV

Continuar. ¿Cómo? Comunicarse con escritores. Programar una sesión. Idas y venidas. Cancelaciones y reprogramaciones. Citas por Zoom. Conexiones a un proyector del lado del fotógrafo. Teléfono celular del lado del fotografiado. Cartón, madera, vidrio, plástico para difuminar/filtrar/limitar sujeto/objetos/entorno. Pelear contra el encierro y el aislamiento. Seguir delante. Adaptarse. Usar la tecnología para acercar y hasta para jugar. Mostrar a hombres y mujeres que escriben en su confinamiento, desenfocados de tantas maneras, ya por la naturaleza del escribir. 

Digitalizarlos para no perderlos. 

 

Jacqueline Goldberg, escritora venezolana.

 

V

El proyecto creció como la pandemia, y se amplió, primero a Latinoamérica, luego al mundo. Para este número de Latin American Literature Today, Alejandro y la revista ofrecen un muestrario de imágenes de esa aventura visual, “postales del confinamiento”. Los participantes contribuyen un breve texto sobre sus vivencias y dolencias en este período pandémico. 

Curiosamente, pero tal vez no tanto, ninguno aparece escribiendo.

 

Paco Ignacio Taibo II, escritor mexicano.
 

VI

Miremos al escritor peruano afincado en Estados Unidos Isaac Goldemberg. Vestido formal. Sombrero y pose de pensador siglo XXI. Azul sobre blanco, tal vez como ese cielo que ha cambiado para siempre. Ventana al afuera, adonde no se puede ir. Los libros, siempre los libros. El único título que se distingue: El destino del hombre, novela de 1933 de André Malraux. 

Nada es casual.

 

Isaac Goldemberg, escritor peruano.
 

VII

También los libros rodean al escritor argentino Juan Sasturain. Él mira hacia la “cámara” (pero… ¿dónde está y quién apunta?) y su cara es la única nitidez en esa borrosidad verdeazul. Hay pequeñas grietas que ajan la superficie del retrato. Los anteojos de Sasturain, descendidos, lo transforman en un monstruo pandémico.

Sus cuatro ojos (nos) miran e interrogan.

 

Juan Sasturain, escritor argentino.
 

VIII

¿Cómo vive la escritora boliviana residente de Estados Unidos Giovanna Rivero el confinamiento? Pose natural; pelo largo, piernas, brazos al descubierto. Cuerpo. Sentada, está  casi borrada; el rostro es prominente, pero no se distingue. El verde del fondo y el gris del piso oprime su ropa roja, florida. 

Una grieta la parte en dos, como el virus, que nos ha dividido del mundo y de nosotros.

 

Giovanna Rivero, escritora boliviana.
 

IX

Rojo y negro dominan la imagen de la poeta mexicana Myriam Moscona. Yace como si descansara, en posición mortuoria. Espera un rescate de esta calamidad. Hay serenidad en su rostro que apunta hacia arriba, como buscando una respuesta fuera de la composición.

¿Es la bella durmiente? No, tiene los ojos abiertos.

 

Myriam Moscona, escritora mexicana.
 

X

Las postales del confinamiento de Alejandro Meter son intentos de (re)tratar, es decir de volver a poner en escena ese gesto de Boccaccio, esa “ley de humanidad”, que, en este caso, es la comunicación: palabra a través de un lente, de un filtro, de un proyector, de una computadora, de un teléfono celular. Nuevas formas de crear para viejas y eternas inquietudes. Buscar para conocer. 

Ver al otro y, así, vernos.

 

Fotografías de Alejandro Meter

Texto de Pablo Brescia

  • Pablo Brescia

Photo: Alejandro Meter

Pablo Brescia is professor at the University of South Florida (Tampa), where he teaches courses on 20th and 21st century Latin American literature, culture and film. He is the author of Borges. Cinco especulaciones (2015) and Modelos y prácticas en el cuento hispanoamericano: Arreola, Borges, Cortázar (2011), and the editor of six other academic books on McOndo and the Crack generations, Cortázar, Mexican flash fiction, the Latin American short story sequence, Borges, and Sor Juana Inés de la Cruz. He has published three books of short stories: La derrota de lo real/The Defeat of the Real (USA/Mexico, 2017), Fuera de Lugar/Out of Place (Peru, 2012/Mexico, 2013) and La apariencia de las cosas/The Appearance of Things (México, 1997), and a book of hybrid texts No hay tiempo para la poesía/No Time for Poetry (Buenos Aires, 2011), with the pen name Harry Bimer.

COMPARTIR
Print Friendly, PDF & Email
RELACIONADOS

Novela gráfica y conflicto armado: Pensando desde Liborina

por Rodrigo Bastidas Pérez

Uno de los temas centrales de la literatura colombiana de las dos últimas décadas es la forma en que se pueden construir narrativas y estructuras para la recuperación de la…

De cuchillos y tenedores

por Krina Ber

Un día, uno de esos días cuando el peso del disimulo se me hacía insoportable estuve a punto de contarle todo a Sergio. Era una tarde lluviosa y nos encontrábamos…

Fuga

por Gisela Kozak

Valeria, me alejo de tu casa en una mañana de febrero inusualmente caliente y pegajosa y pienso que el cielo y el sol deberían sonar como las danzas antiguas que…

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/06/2022 16:00:00
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Manual de Estilo

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

Suscribirme
  • email

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.