Ana Luisa Amaral: What’s in a Name [¿Qué hay en un nombre?]
Ana Luísa Amaral se aleja de cualquier discurso épico o grandilocuente, y transfigura los pequeños actos cotidianos en momentos poéticos de gran voltaje, vitalidad y profundidad. Quien se interne en este libro, que cierra con tres poemas humanísimos dedicados a la crisis de los refugiados en Europa, encontrará poemas con recetas de cocina atravesadas por crisis económicas, poemas sobre la alegría y la resistencia escritos desde la ventanilla de un avión, poemas que constantemente se detienen a examinar sus propias circunstancias de escritura, todo plasmado en un lenguaje que, consciente de su propio cuerpo, materia y límites, hace gala de una marcada cadencia y ricos juegos sonoros, volviendo constantemente sobre sí mismo y planteándose esta pregunta fundamental: ¿qué hay en un nombre?
Fernando Aramburu: Utilidad de las desgracias y otros textos
Su infancia en un arrabal de San Sebastián, su memoria del dolor en los años oscuros en el País Vasco, su experiencia como maestro en Alemania, sus rituales a la hora de escribir y de encontrarse con los lectores, algunos paseos y viajes, las lecciones extraídas de una atenta lectura de Albert Camus: este volumen reúne los mejores artículos literarios de Fernando Aramburu. Son piezas deliciosas cargadas de humor, sensibilidad y sabiduría, y pueden leerse como apuntes narrativos, retazos de memorias o como un pequeño tratado vital a partir de unas cuantas certezas que sirven como brújula moral. Un libro acogedor, en la senda del humanismo, sereno, colorista, de gusto por los detalles cotidianos, de celebración de los pájaros y las ardillas, de amor a la literatura y de humor contra las pedanterías, de ridiculización de los fanáticos y de solidaridad con las víctimas.
Carmen Boullosa: Hatchet [Hacha]
Los poemas de Carmen Boullosa evocan una imaginativa conciencia, a partir de las experiencias. “Una colección de poesía bilingüe en la que un microondas, una mosca, una sopa, un partido de fútbol, un tren o un niño en el metro, sirven como pretexto para explicar la naturaleza trágica de la vida cuando la muerte está involucrada. La personalidad fortalecida, y la doble capacidad de jugar con el lenguaje y utilizarlo como espejo de la realidad mexicana, a veces violenta, se alinea con los pensamientos profundos de la memoria”. Lawrence Schimel es el traductor perfecto y hábil de estas maravillosas, paradójicas fábulas de Boullosa. Los poemas de Boullosa son ejemplo de la inquietante ligereza que Italo Calvino admiraba.
Giuseppe Caputo: Estrella madre
Giuseppe Caputo presenta su más reciente novela, donde un hombre espera a su madre y nadie sabe dónde está ni por qué se ha ido. Mientras la espera, atraviesa los días entre la tristeza y el consuelo de sus vecinas, a las que está unido por una relación maravillosa, llena de alegría y comprensión. El tiempo pasa y el protagonista empieza a preguntarse si su madre volverá. Caputo atrapa a sus lectores con una historia llena de inolvidables y divertidos cuadros surrealistas (que por momentos recuerdan la narrativa de películas como Amelie o Big Fish), que dejan abierta siempre una puerta para la alegría, el amor, la risa y la esperanza.
Javier Sagarna et al.: Escribir cuento: Manual para cuentistas
A escribir se aprende leyendo y escribiendo. Deseo y conflicto. Espacio y visibilidad. El tiempo y los problemas estructurales. El punto de vista y la creación de personajes. La metáfora de la situación. La voz y la tensión narrativa. El arte de los buenos diálogos. La verosimilitud y la memoria. Las estrategias para comenzar y terminar nuestros cuentos. Estos son solo algunos de los temas que recorre este manual, único en su género, confeccionado por los profesores de Escuela de Escritores. El libro termina con el análisis del relato “Cartas de mamá”, de Julio Cortázar. A través del ejemplo práctico de uno de los mejores narradores de la literatura contemporánea, los cuentistas se aproximan en vivo a todas las técnicas y subterfugios literarios ya explicados en los capítulos previos.
Mariana Enríquez: El otro lado
Este libro reúne parte de la obra de Mariana Enríquez publicada en medios de varios países, pero, fundamentalmente, en el suyo. La mayoría de estos textos aparecieron en la prensa diaria y fueron producidos con urgencia, lo que habla del caudal de información que maneja la autora, necesario para construir estas piezas de acabado perfecto en poco tiempo. Ese caudal es un patrimonio construido a lo largo de los años, una cueva del tesoro de la que ella saca, cada tanto, un ejemplar desconocido, un autor, un músico casi ignoto, y lo expone con la actitud de un fanático prudente, de un groupie sobrio, de un fan que jamás avergonzaría al objeto de su fanatismo. El otro lado es una amalgama sofisticada e inquietante de la no ficción escrita por una de las más destacadas escritoras contemporáneas.
Agustín Fernández Mallo: Pixel Flesh
“En Pixel Flesh, magníficamente traducido por Zachary Rockwell Ludington, Agustín Fernández Mallo postiza y luego desestabiliza sus hipótesis, unificando los polos opuestos al revelarlos como adheridos a una sola superficie. Con curiosidad inagotable, inversiones de lógica y rechazo la jerarquía de las formas del conocimiento, Fernández Mallo se acerca hasta un punto donde lo que parece concreto vuelve a la abstracción, creando un sistema de auto-reconfiguración en el que un mapa es también un vacío; álgebra, es una llama; el calor de una placa de circuito, sudor; y el mundo, una forma de desaparición. Pixel Flesh puede comenzar como un proyecto de enumeración postpoética, pero sus poemas están impregnados de sentimientos y lirismo irrefrenables, lo que sugiere la inseparabilidad de la lógica y la intuición, y nos atrae al lugar donde “un ser humano es algo más que un poco de saliva”. — Lizzie Davis
Ismael Gavilán: El estanque desnudo
Este libro reúne una muestra de los poemas escritos por Ismael Gavilán entre 1996 y 2020. Aquí se recogen textos publicados y varios inéditos. En palabras de su autor, esta recopilación posee el prurito de haber sido elaborada con los criterios que apelan a una idea de representatividad o del concepto, algo enrarecido, de “evolución”. Palabras como “desarrollo”, “recuento” u otras similares son complejas de asumir, en el entendido de que la escritura al ser tratada como una especie de ser vivo que se ve en la obligación de mostrar en público su desenvolvimiento bajo la instancia sugestiva de una metáfora biológica, a veces se presta más a equívocos que a certeras aproximaciones.
Gisela Heffes: El cero móvil de su boca
El cero móvil de su boca / The Mobile Zero of Its Mouth es una edición bilingüe (español-inglés) traducida por Grady C. Wray. Esta obra de Gisela Heffes “es un libro escrito como si el verano fuera a acabarse en unos pocos días y con ello una libertad largamente cultivada. Desde un rincón inventado en una casa que bien podría ser la nuestra, Gisela medita sobre su padre muerto, la naturaleza, los hechos políticos de la actualidad, la vida doméstica, la familia y la escurridiza felicidad. Medita y trabaja. Es libro de presencias, pero, ciertamente también de ausencias, de refugios; escrito con un aire íntimo como alguien que nos estuviera recordando en voz baja un secreto que ya sabíamos” — Marcelo Rioseco
Oswaldo Estrada et al.: Incurables: Relatos de dolencias y males
La escritura de Mabel Cuesta, Carlos Vázquez Cruz, Carlos Villacorta Gonzales, Claudia Salazar Jiménez, Vera, Melanie Márquez Adams, Naida Saavedra, Liliana Colanzi, Jennifer Thorndike, Oswaldo Estrada, Ramonjo Serra, Juan Vitulli, Azucena Hernández, Mariana Graziano, Daniel Quirós, Rey Andújar, Ulises Gonzales, Sebastián Antezana, Keila Vall de la Ville, y Alexis Iparraguirre, gira en torno al mundo de las enfermedades, que es también el de los conflictos. Si emigrar siempre produce algún tipo de herida, los veinte relatos de Incurables muestran no sólo un variado conjunto de dolencias y males recreados por un grupo de inmigrantes latinoamericanos que oscilan entre la pertenencia y el desarraigo en los Estados Unidos, sino la capacidad de la literatura para retratar la violencia simbólica, los traumas de larga duración, las heridas que no cicatrizan.
Gabi Martínez: Un cambio de verdad: Una vuelta al origen en tierra de pastores
En pleno invierno, Gabi Martínez se instala como aprendiz de pastor en la Siberia extremeña para experimentar la forma de vida que su madre conoció de niña. Allí sobrevive en un refugio sin calefacción ni agua corriente, al cuidado de más de cuatrocientas ovejas. Pronto conoce a los habitantes de la zona y va impregnándose de sus diferentes maneras de entender el campo. Es entonces cuando decide afrontar un cambio aún mayor. A través de una experiencia radical, este libro despierta nuestra conciencia ambiental, nos conecta con aquellos que nos precedieron y nos ayuda a comprender nuestro presente para transformarlo en un estilo de vida más sencillo, en armonía con la naturaleza. Gabi Martínez convierte el género del nature writing en alta literatura, en estas páginas que son la crónica de un autoaprendizaje.
Maggie Nelson: El arte de la crueldad
En línea con la tradición de Susan Sontag y Elaine Scarry, Maggie Nelson se ha convertido en una de las principales críticas culturales con este ensayo sobre las representaciones de la crueldad y la violencia en el arte. Desde la poesía de Sylvia Plath hasta las pinturas de Francis Bacon, desde la franquicia de Saw hasta las performances de Yoko Ono o Marina Abramovic, desde el teatro de Antonin Artaud hasta las instalaciones de Santiago Sierra o Ana Mendieta, el sutil recorrido de Nelson a través del paisaje artístico ofrece un modelo de cómo unas férreas convicciones éticas se pueden conjugar con una defensa igualmente vigorosa del arte que pone a prueba los límites del “buen gusto”, el tabú y lo tolerable. Traducida por Lawrence Schimel.
Guadalupe Nettel: La hija única
Escrita con una sencillez solo aparente, La hija única es una novela profunda y llena de sabiduría sobre la maternidad, sobre su negación o su asunción; sobre las dudas, incertidumbres e incluso sentimientos de culpa que la envuelven; sobre las alegrías y las angustias que la acompañan. Es también una novela sobre tres mujeres, Laura, Alina, Doris, y los vínculos de amistad y de amor que establecen entre ellas. Una novela sobre las formas diversas que puede tomar la familia en el mundo actual. “Nettel revela la belleza subliminal que hay en los seres de comportamientos extraños y sondea minuciosamente la intimidad de su alma” (Le Magazine Littéraire).
Andrés Neuman: Casa fugaz
La poesía como un lugar en el que cobijarse y al que regresar, aunque nos hayamos perdido. Como destello de belleza, de permanente bienvenida. Andrés Neuman abre las puertas de esta Casa fugaz, una antología imprescindible que resume su trayectoria poética de dos décadas, desde el inicial Métodos de la noche hasta Vivir de oído, su poemario más reciente, con la primicia de diez textos inéditos, seleccionada y revisada por su autor. Uno de los escritores fundamentales en la actualidad, cuya mirada se dispone siempre al asombro, con la poesía como el centro del lenguaje.
Mónica Ojeda: Las voladoras
Las voladoras reúne ocho cuentos que se ubican en ciudades, pueblos, páramos, volcanes donde la violencia y el misticismo, lo terrenal y lo celeste, pertenecen a un mismo plano ritual y poético. Mónica Ojeda nos vuela la cabeza con un gótico andino y nos muestra, una vez más, que el horror y la belleza pertenecen a una misma familia. Criaturas que se suben a los tejados y alzan el vuelo, una adolescente apasionada por la sangre, una profesora que recoge la cabeza de la vecina en su jardín, una chica incapaz de separarse de la dentadura de su padre, mujeres que se lanzan desde lo alto de una montaña, terremotos apocalípticos y un chamán que escribe un conjuro para revivir a su hija, reunidos en este libro.
Leonardo Padura: Como polvo en el viento
Como polvo en el viento es la historia de un grupo de amigos que ha sobrevivido a un destino de exilio y dispersión, en Barcelona, en el extremo noroeste de Estados Unidos, en Madrid, en Puerto Rico, en Buenos Aires… ¿Qué ha hecho la vida con ellos, que se habían querido tanto? ¿Qué ha pasado con los que se fueron y con los que decidieron quedarse? ¿Cómo les ha cambiado el tiempo? ¿Volverá a reunirlos el magnetismo del sentimiento de pertenencia, la fuerza de los afectos? ¿O sus vidas son ya polvo en el viento? En el trauma de la diáspora y la desintegración de los vínculos, esta novela es también un canto a la amistad, a los invisibles y poderosos hilos del amor y las viejas lealtades. Una novela deslumbrante, un retrato humano conmovedor, otra obra cumbre de Leonardo Padura.
Varios autores; Guadalupe Nettel / Jorge Volpi (presentación): Diario de la pandemia
Entre el 28 de marzo, días después de que la OMS declarara al nuevo coronavirus y al covid-19 (la enfermedad derivada de aquél) como una pandemia, y el 30 de junio de 2020, la Revista de la Universidad de México convocó a más de 100 escritoras y escritores, de entre los más relevantes de la actualidad, a relatar sus experiencias en medio de un contexto mundial inédito, marcado por el temor y la zozobra, pero también por la esperanza y la empatía. El resultado es un testimonio polifónico que, desde diversos puntos del orbe, da cuenta del día a día en medio del aislamiento, la incertidumbre y el dolor.
Sergio Pizarro: A mitad de camino
A mitad de camino es una expresión que indica un recorrido parcial; la idea de una senda, con alguna dirección, que todavía debe andarse. Eventualmente, habrá un final, pero la misma expresión pone el énfasis en el proceso. Quien enuncia está en movimiento, entre un punto y otro. De allí que se pueda leer el título de esta antología personal en su connotación de desarrollo en curso, de devenir andariego y hasta patiperro. A mitad de camino puede entenderse como una metáfora de un recorrido vital que los epígrafes del volumen sugieren, pero también como una imagen de la búsqueda. Sostendremos que trata de la búsqueda de una voz poética. No de la evolución de dicha voz, pues no corresponde una comparación biologicista, sino de concepciones de la palabra que son distintas y aun así complementarias.
Felipe Restrepo Pombo: Perfiles Anfibios
Partiendo del prólogo de Leila Guerriero y Juan Pablo Meneses, el editor, periodista y escritor Felipe Restrepo Pombo escribe de una manera particular logrando destacar dos cosas: la primera, el impulso y la sabiduría al insistir, hasta llegar a conseguir, lo que quiere (estas entrevistas con personalidades famosas), y la segunda, abstenerse de creer lo que sus entrevistados le hablan de ellos, manteniéndose firmemente anclado en la idea de que detrás de cada celebridad hay un ser humano. Aquí se escribe sobre las vidas de personas que han definido la última década en América Latina: Juan Manuel Santos, Jorge Ramos, Ingrid Betancourt, Mario Vargas Llosa, Gael García y Diego Luna, Gastón Acurio, Ruven Afanador, Antanas Mockus, Alejandro González Iñárritu, René Redzepi y Juanes.
Daniel Saldaña París: Ramifications (traducción de El nervio principal)
Doblando y redoblando las ranas de origami, extrayendo las venas simétricas de las hojas, retirándose a un mundo imaginario en su armario. Teresa salió por aquella puerta, una tarde de julio de 1994 y su hijo llenó el vacío que dejó con una serie de rituales inusuales. Veintitrés años más tarde, él se acuesta en la cama, reconstruyendo los acontecimientos que rodearon la desaparición de su madre. ¿Ella se unió a los zapatistas en las junglas de Chiapas, como se le hizo creer? Aquí, él disecciona sus recuerdos de ese fatídico verano hasta que un sorprendente descubrimiento rompe con la historia de su familia. Daniel Saldaña París regresa con una novela emocionalmente rica, donde se lucha contra los privilegios heredados y los crímenes de masculinidad. Traducida por Christina MacSweeney.
María Sánchez: Almáciga
Un glosario poético ilustrado que recoge palabras del medio rural en riesgo de desaparecer. María Sánchez se ha convertido en una de las voces más reconocidas en la defensa del mundo rural y en la dignificación de su cultura. De ese afán nació Almáciga, un proyecto colaborativo en el que ha ido recogiendo palabras asociadas al campo para que no caigan en el olvido. La recolección ve la luz ahora en forma de libro, un glosario poético que huele a tierra arada y a lumbre, iluminado con las bellas ilustraciones de Cristina Jiménez. María Sánchez colabora habitualmente en radio, medios digitales y de papel, donde habla de literatura, feminismo, ganadería extensiva y cultura y medio rural.
Juan Villoro: Examen extraordinario: Antología de cuentos
Más que un gesto de triunfalismo, este volumen tiene un afán de repechaje. Los cuentos aquí reunidos esperan un segundo encuentro con el lector, árbitro final de toda literatura. Pero esta revancha no se otorga por fallo alguno, sino como confirmación de las cualidades de una pluma fuera de serie. La visión del cronista, el alcance del novelista, la sutil capacidad para conmover del dramaturgo: el arsenal de recursos de un autor tan singular como Juan Villoro se presenta en este volumen a un examen extraordinario en el que, sin duda, quien saldrá avante es un género que no admite distracciones: el cuento.
María Wernicke: Some Days (traducción de Hay días)
Nominada al Premio Astrid Lindgren Memorial llega una conmovedora obra sobre la familia. Aquí se narra la historia de una joven que le cuenta a su madre que hay un pasadizo en su patio. En este pasadizo no hace frío, no hay peligro, y nada malo puede suceder, pues la persona que anhela está de nuevo junto a ella. El único problema es que, algunos días, el pasadizo no está allí. Tal vez juntas, madre e hija pueden encontrar una manera adicional de llevar ese sentimiento, que inspira el pasadizo, con ellas, para siempre. Publicado por primera vez en Argentina, este precioso libro de fotos abre las puertas del corazón de quienes saben lo que significa extrañar a un ser querido. Traducido por Lawrence Schimel, este libro saldrá publicado en noviembre de 2020.
Compiladas y traducidas por Claudia Cavallin