Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
Search
Close
  • English
  • Español
Editor’s Note

Nota del editor: noviembre 2020

  • por Marcelo Rioseco

La literatura como cualquier actividad humana también es un asunto de grandes pasiones. Dentro de este campo, los premios literarios juegan un importante papel en el reconocimiento de la literatura contemporánea. Por ello, no es extraño que estos —especialmente los más apetecidos— suelan ser celebrados y discutidos al mismo tiempo. Por la naturaleza competitiva de cualquier premio sería ingenuo esperar otra cosa. Sin embargo, siempre nos alegra constatar que un escritor o escritora a quien leemos con admiración sea premiado. El tema no es menor y suscita simpatías y rechazos, pues premiar es destacar a uno y descartar a muchos. Como sea, los premios literarios llaman la atención, son difíciles de ignorar, se codician, catapultan carreras, consagran obras. Son muchas las cosas que suceden a partir de la decisión de un jurado, pero la más importante es que los premios literarios quieren ser una forma de justicia. No hay evento más feliz que un premio bien concedido.

Y este último caso nos representa. Latin American Literature Today celebra en este número al Premio Nacional de Literatura de Chile 2020, el poeta mapuche Elicura Chihuailaf. Las razones para estar contentos son muchas. La primera y más importante es la calidad de la obra premiada, sin embargo, este premio es también una reparación a una larga lista de omisiones en la literatura chilena. Un ejemplo, desde que este premio se creo en 1942, solo se han premiado 5 mujeres y hasta el 2019, nunca se había premiado a un escritor indígena aun cuando los poetas mapuches han estado publicando regularmente en Chile por alrededor de 30 años. Por eso, este premio posee una doble significación, pues también es un premio al pueblo mapuche. Así lo vio el mismo Elicura al referirse al Premio Nacional: “Reitero el agradecimiento, porque no soy yo quien habla únicamente: el autor es un pequeño camino dentro de lo que es la enseñanza y la palabra de nuestros antepasados. Esa voz, de un pueblo que sufre hace 200 años, es la que me ha llevado por el mundo”. Y nosotros en LALT lo celebramos junto a la numerosa cantidad de poetas y narradores indígenas que hemos estado publicando en nuestra revista desde casi el inicio de este proyecto. LALT ha sido una plataforma siempre abierta a los creadores indígenas de todas partes de América Latina y hoy, de alguna manera, este premio es un premio a ellas y ellos.

Acostumbrado al prestigio de los premios, muchas veces nos olvidamos de su historia, de cómo nacieron, quién los creo y por qué. Basta mirar un poco hacia atrás para descubrir en estas empresas, muchas veces realizadas a contracorriente, historias verdaderamente hermosas porque éstas siempre terminan por recordarnos la pasión excepcional de algunos seres por la literatura. Es el caso del prestigiado Premio Neustadt de la Universidad de Oklahoma, concedido actualmente por World Literature Today a escritores de todas las nacionalidades y lenguas. Latin American Literature Today inicia en este número una serie con los cinco escritores latinoamericanos que han ganado este premio, desde su creación en 1970, comenzando por Gabriel García Márquez, premiado en 1972. Del libro Dispatches from the Republic of Letters (Deep Vellum Books, 2020) editado por el Editor General de WLT, Daniel Simon, publicamos de forma exclusiva en español textos del Director Ejecutivo de WLT, Robert Con Davis-Undiano, y del mismo Daniel Simon, quienes nos cuentan la historia completa de este premio que no por nada lo han llamado “el Premio Nobel Americano”. Acompañamos estos textos con dos más, uno sobre el premiado, Gabriel García Márquez y otro sobre el Premio Neustadt de 1972. Uno, escrito por el legendario editor de WLT (ex Books Abroad) y fundador del premio, Ivar Ivask, llamado “Allegro Barbaro, o Gabriel García Márquez en Oklahoma” y otro, “Los dones de fabulador de Gabriel García Márquez”, escrito por Thor Vilhjálmsson, quien fuera uno de los jurados ese año y principal proponente del Neustadt para el escritor colombiano.

Otro dossier especial en este número es el organizado por nuestro Secretario de Redacción de LALT, Arthur Dixon, dedicado al escritor hispano-argentino Andrés Neuman (Puterbaugh Fellow 2014). Este dossier bien podría llamarse “Neuman en traducción” y participan en él Francisca Noguerol, Nick Caistor, Lorenza Garcia y Arthur Dixon. La traducción también se hace presente en este nuevo número de LALT a través de Olivia Lott y un artículo sobre la mítica revista mexicana El corno emplumado, además de la publicación de adelantos de las publicaciones The Diaries of Emilio Renzi de Ricardo Piglia, Eartheater de Dolores Reyes y Ramifications de Daniel Saldaña París.

Premios literarios, adelantos y traducciones, más ficción, poesía, entrevista y crónicas pueblan las páginas electrónicas de este nuevo número. Sin embargo, no quiero dejar de mencionar un artículo del filósofo argentino, Ricardo Forster, que publicamos en este número de LALT. Se titula “La artesanía de la sospecha: el ensayo en las ciencias sociales” e intuyo que, de algún modo, encarna una idea de escritura ensayística con la cual LALT siente especial cercanía, la de que el ensayo expresa una especial relación por la literatura, de que por su naturaleza, en él hay  más preguntas que respuestas, de que ensayar no es enunciar conocimientos que exigen certificación académica, sino ejercer un oficio para el cual se requiere sensibilidad e intuición; la idea de que un ensayo también es una cuestión de estilo, pues —como lo creía Flaubert— en las cosas bien escritas también se encuentran ciertas verdades. Otros ensayos que vienen en este número son el de Micaela Paredes Barraza, Manuel Iris y Eduardo Berti.

El ensayo no está solo, tiene su reflejo en la crítica literaria. Así, un antiguo amigo de la casa, Will H. Corral, ha preparado un dossier especial sobre la crítica literaria en México, Argentina y la zona andina invitando a estudiosos de este un tema, siempre irresuelto en América Latina, como lo son Maricruz Castro Ricalde, Marcela Croce y Antonio Villarruel. Otro puente que viene muy señalado en este número es el de la literatura brasileña con poemas y ficción escritos por autores como Luiz Vilela y Manoel de Barros.

Sintetizar cada número es imposible, basta recorrer nuestra tabla de contenidos para observar cuántas cosas más vienen en esta nueva entrega de LALT. Termino esta nota entonces pensando en eso, en lo que viene, en todo lo que hemos vivido en estos últimos años, en cómo han cambiado las cosas en estos últimos días y en todo lo que falta todavía para volver a caminar, en un país cuyas heridas necesitan sanación, pues no hay cura posible si no comprendemos ya que bajo este cielo hay un pedazo de tierra donde sin duda cabemos todos. La tolerancia, la verdadera pluralidad y la libertad no se aprenden sino en el ejercicio diario. Quizás lo que hemos aprendido últimamente es que los libros no son suficientes, a veces ni siquiera la democracia es suficiente. Hoy, sin embargo, el sol brilla y el cielo es azul y es bueno pensar que todo será diferente mañana.

Marcelo Rioseco

Elicura Chihuailaf con Marcelo Rioseco, Editor General de Latin American Literature Today, Feria Internacional del Libro de Guadalajara, 2012.
  • Marcelo Rioseco

Marcelo Rioseco is a poet, fiction writer, essayist, and Editor-in-Chief of Latin American Literature Today. Since August of 2009, Marcelo has worked as a professor of Latin American literature in the Department of Modern Languages, Literatures, and Linguistics of the University of Oklahoma.

  • Arthur Malcolm Dixon
headshotarthurdixoncroppededited1

Photo: Sydne Gray

Arthur Malcolm Dixon is co-founder, lead translator, and Managing Editor of Latin American Literature Today. He has translated the novels Immigration: The Contest by Carlos Gámez Pérez and There Are Not So Many Stars by Isaí Moreno (Katakana Editores), as well as the verse collection Intensive Care by Arturo Gutiérrez Plaza (Alliteratïon). He also works as a community interpreter in Tulsa, Oklahoma and is a Tulsa Artist Fellow.

COMPARTIR
Print Friendly, PDF & Email
RELACIONADOS

Río Magdalena

por Robert Max Steenkist

Al río Magdalena / lo componen doce millones de litros / de pereza áurea / que seduce las montañas / hasta su abrazo con el mar.

…

Literatura electrónica latinoamericana creada por mujeres

por Thea Pitman

Most of the Latin American and Latina women1 creators included in recent, global databases of electronic literature2 fall into the loose definition of e-poets. One of the earliest to make…

Tres poemas

por Diego Alfaro

El que siempre intentó patear la pelota / que Lucy le quitó del pie. / El niño al que un árbol devoraba su cometa. / La obra de un caricaturista…

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/06/2022 16:00:00
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Manual de Estilo

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

Suscribirme
  • email

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.