Santiago Elordi: Seven. (España. La Huerta Grande Editorial, 2016)
Una historia de amor entre un anciano manipulador y una bella artista visionaria. Una balada inclasificable, por momentos una parodia de novela negra, también una saga familiar que nadie sabe quién cuenta. Un sarcástico y punzante testimonio de nuestro mundo global, indeterminado, trágico, hilarante, donde la humanidad aparece cuando menos se la espera: a la sombra del dinero o en ambientes que parecen no tener dueños ni espacio. Un grito que denuncia la orfandad por medio de un humor y de una ternura como pocas veces se ha escuchado en nuestra lengua. Contada con una inusual economía retórica, esta trágica y encantadora historia es todo un hallazgo de un autor chileno.
Natalia Crespo: Jotón. (Argentina. Modesto Rimba, 2017)
Jotón de Natalia Crespo se inscribe en la larga tradición de las literaturas del exilio. Más precisamente, en la crisis argentina del 2001 (…): éste es el marco en el que los protagonistas de Jotón, Marisa y Eduardo, deciden irse a los Estados Unidos, con su hijita de pocos meses. Una tercera persona flexible permite el avance preciso e impiadoso de la inteligencia. Pero también nos ofrece una perspectiva intimista que pronto se nos vuelve entrañable. Sufrimos junto a Marisa desdicha tras desdicha pero siempre mediatizada por el humor. El otro gran protagonista de esta novela es el lenguaje. La nostalgia y el desgarro de la aventura jotonesa se encarnan así en la escritura.
– Inés Fernández Moreno
Pablo Fernández: Piquero. (Santiago de Chile. Cuarto Propio, 2017)
Desde una narración fragmentaria, como si fuera un poema largo y virtualizado, Pablo Fernández se hace cargo del cuarto oscuro del deseo en la cabeza de un tipo común que arrastra el vacío de sí mismo. Novela corta, relato largo o la ficción virtual que da señas para re-construir un cuadro, un detalle de la cultura de citas que vivimos en la red.
.
.
.
.
.
.
.
.
Mariana Dimópulos: Carrusel Benjamin. (Argentina. Eterna Cadencia, 2017)
Un libro sorprendente e iluminador que se adentra profundamente en esa lenta dialéctica desarrollada por Benjamin, convirtiéndose en un texto de imprescindible lectura. Dimópulos evita la cronología y construye en cambio su argumentación progresivamente a partir de un principio triangular. “Porque el saber del arte era al mismo tiempo un saber de la historia, y el saber de la historia un saber del presente”, sostiene. Analiza así este triángulo y las varias formas que adoptó en la obra de Benjamin frente a diversas estaciones, como en un carrusel. Ni una filosofía de la historia, ni una teoría crítica del arte, ni una rehabilitación de la mística más o menos teológica, sino sucesivas reconversiones, conceptos que avanzan en capas.
Javier Cercas: El punto ciego. (España. Literatura Random House, 2016)
En 2015 Javier Cercas ocupó en la Universidad de Oxford la cátedra Weidenfeld de Literatura Europea Comparada, y, basándose en las conferencias allí impartidas, Cercas ha escrito un libro que posee la coherencia estructural y la voluntad estilística de una novela. En él realiza una triple y complementaria operación: En primer lugar formula una originalísima teoría de la novela surgida de su propia experiencia de escritor y de la relectura de algunas obras fundamentales, del Quijote para acá. En segundo lugar define y vindica algunos rasgos de la novela del siglo XXI, que son algunos rasgos de la mejor novela de siempre: su ironía y ambigüedad esenciales, su innegociable deber de innovación, su naturaleza gozosamente omnívora, sus intrincadas relaciones con lo ficticio y lo real. En tercer lugar reflexiona sobre el sentido actual de la novela, del novelista y de la incierta y desprestigiada figura del intelectual.
Pablo Brescia: La derrota de lo real. (Argentina. Suburbano Ediciones, 2017)
La derrota de lo real es un poderoso antídoto literario para recuperar la cordura. Desde los desiertos donde sólo crecen los cementerios hasta los caminos rociados de llanto de las plañideras de Nepal, estos relatos se construyen a partir del vacío, dando forma a mundos donde las emociones, la crueldad, la pasión y la ironía aparecen desnudas, desarticuladas, transformadas en accesorios que, como el Pene Desmontable™ de Mr. White, pueden ser revendidos en un mercado de pulgas. Lo real es derrotado por lo imaginario y el auténtico vencedor es la literatura.
Jorge Baradit: La guerra interior. (Santiago de Chile. Plaza y Janés Ediciones, 2017)
Ciudades que desaparecen, un apocalipsis en ciernes, una sociedad que se desintegra, sistemas políticos sometidos a sus fracasos, inteligencia artificial sin control, seres humanos que vuelven a nacer, fracturas en la Tierra que esconden arcaicos secretos. Jorge Baradit, en cada uno de los relatos que componen La guerra interior, crea un mundo único en donde no sabemos qué es pasado, presente ni futuro, porque la línea del tiempo se ha perdido en una distopía infernal.
Yolanda Guerrero: El huracán y la mariposa. (España. Catedral, 2017)
El huracán y la mariposa es la historia de un naufragio, el de tres mujeres unidas por una tragedia y separadas por el dolor, el rechazo, el desamparo y la ceniza de la culpa. Tras un viaje revelador, Sofía Baena, una mujer idealista e independiente, decide emprender la búsqueda de su hija: adopta una niña de siete años con cara de ángel y ojos negros como crespones. Pero como Perséfone, Marina fue raptada por Hades y lleva el infierno tatuado en el corazón. Un pasado oscuro la abrasa en un incendio perpetuo y pronto empieza a desarrollar una aversión enfermiza hacia su madre adoptiva que culmina en ataques cada vez más virulentos.
Nona Fernández: La dimensión desconocida. (Santiago de Chile. Literatura Random House, 2017)
En plena dictadura chilena, un angustiado hombre llega a las oficinas de una revista de oposición. Es un agente de la policía secreta. Quiero hablar, dice, y una periodista prende su grabadora para escuchar un testimonio que abrirá las puertas de una dimensión hasta entonces desconocida. Siguiendo la hebra de esta escena real, Nona Fernández activa los mecanismos de la imaginación para acceder a aquellos rincones donde la memoria y los archivos no han podido llegar. Confrontando su propia experiencia con los relatos del hombre que torturaba, la narradora entra en las vidas de los protagonistas de ese testimonio ominoso: la de un padre que es detenido en una micro mientras lleva a sus hijos al colegio y la de un niño que cambia de nombres y de vidas hasta ser testigo de una masacre, entre otras.
Cynthia Rimsky: El futuro es un lugar extraño. (Santiago de Chile. Literatura Random House, 2016)
La Caldini es acusada por su marido de abandonar el hogar en común. Durante el juicio se involucra con una abogada y un ex preso político que la llevan de regreso a sus años de juventud, al barrio El Salto y a una lucha contra la dictadura que le parece muy distante, como si la joven de entonces no fuese ella. Cargada de humor negro, con personajes y episodios carnavalescos, El futuro es un lugar extraño propone una vuelta a un Chile de los años ochenta que no huele a souvenir. Una delicada puesta en escena narrativa permite a la autora relatar la experiencia quebrada y fantasmal de una mujer congelada entre sus sueños políticos de juventud y el sofocante presente.
Antonia Torres: Las vocales del verano. (Santiago de Chile. Literatura Random House, 2017)
Una mujer decide retirarse una temporada para meditar sobre su vida y escribir un texto del que nada sabemos. Para ello se va, en pleno invierno, a una antigua casa familiar en una playa sureña en la que cuando niña pasaba los veranos. Entregada al ocio y la contemplación del mar, piensa en algunos amores y en algunos muertos, especialmente en su padre y en la incierta historia común. Una mañana sale a caminar por el fantasmal balneario en busca de leña y conoce a un hombre que la lleva inusitadamente de vuelta a sus años de infancia, mientras que la niebla y el paisaje costero la conectan con pasados más remotos: la prehistoria indígena del sur de Chile, el inmemorial origen geológico de esos territorios imponentes.
Guillermo Parvex: Un veterano de tres guerras: Recuerdos de José Miguel Varela. (Santiago de Chile. Academia de Historia Militar, 2017)
En un ameno y coloquial lenguaje, el abogado y oficial de ejército José Miguel Varela, nos relata sus experiencias en la Guerra del Pacifico, Campañas de la Araucanía y Guerra Civil de 1891. Sus páginas entregan una combinación de impresionantes descripciones de cruentos combates, con relatos que muestran que la guerra también deja espacios para actos de nobleza y humanidad, intercalados con detallados datos históricos que permiten situarse en la época y el lugar en que transcurren los hechos. Esta biografía, rescatada de viejos apuntes que se publican más de setenta años después de la muerte del protagonista, entrega además una visión personal de las transformaciones que experimentó Chile durante medio siglo, a partir de 1879. Son procesos sociales y políticos donde Varela nos muestra aspectos de la grandeza y de la bajeza humana, de enfrentamientos y de reconciliaciones, de ingratitudes y de reconocimientos. En fin, nos presenta una síntesis del Chile que -en la guerra y en la paz- tanto ha costado construir.
Edición: Michael Redzich