Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
  • English
  • Español
Número 26
Dossier: Escritores nicaraguenses en el exilio

La lengua que es mi patria

  • por Sergio Ramírez
Print Friendly, PDF & Email
  • June, 2023

Cerca del lago Xolotlán en Nicaragua, pueden verse unas huellas que quedaron impresas en el lodo hace dos mil años. Pies de adultos y de niños, que atestiguan la huida de una erupción volcánica, ríos de lava, cielos encendidos, la tierra que se estremece. 

Desde entonces siempre hemos estado huyendo de algo, terremotos y huracanes, guerras civiles, pestes, y tiranos, el primero Pedrarias Dávila, el Furor Domini, muerto en el poder a los 91 años, y quien se hacía decir cada año una misa de difuntos, yacente en un catafalco en el altar mayor de la catedral de León, del que se levantaba para ordenar que perrearan a los indios insumisos; y siglos después, el tirano que envejece en su cama y en su trono, siempre otro y siempre el mismo, desvaría en sus mandamientos y arbitrariedades, sigue imponiendo el silencio, llena las cárceles, condena al destierro, un rostro superpuesto sobre el viejo rostro en la fantasmagoría de los siglos.   

Las armas han cobrado siempre su precio a las letras que pugnan por la libertad, porque el oficio de escribir es libre por naturaleza, y el poder, cuando quiere ser absoluto, mal disimula su inquina contra la imaginación, que es libre, y es crítica del poder, y contradictoria, y rebelde a las servidumbres por naturaleza. La palabra múltiple contraria a la palabra única.

Las tiranías castigan las burlas y ficciones de las novelas mandando prohibirlas, y quien las escribe debe pagar con el destierro, y enfrentar la pretensión de que te quieran quitar tu país, borrar tu fecha y lugar de nacimiento, tu memoria y tu pasado y tus palabras, porque, en el delirio de las arbitrariedades caprichosas que se adueñan de la cabeza de los tiranos, creen suya la facultad de hacerte desaparecer, como en uno de aquellos conjuros de la Camacha de Mantilla, la hechicera de El coloquio de los perros, que “congelaba las nubes cuando quería, cubriendo con ellas la faz del sol y, cuando se le antojaba, volvía sereno el más turbado cielo”.  

Las palabras no se avienen con el silencio que las despoja de su virtud primera, que es la de volar libres desde la boca a los oídos, despertar y advertir, develar y desvelar. Y las palabras de los libros quedarán siempre allí, aceradas y punzantes, y siempre volverán a los ojos cada vez que abramos un libro un día prohibido, para decirnos otra vez lo que los tiranos, desde sus sueños maléficos de grandeza y de poder, no quisieron oír, o quisieron prohibir.  

“Pequeño libro, irás, sin que te lo prohíba ni te acompañe, a Roma, donde, ¡ay de mí!, no puede penetrar tu autor. Parte sin ornato, como conviene al hijo de un desterrado, y viste en tu infelicidad el traje que te imponen los tiempos…”, canta Ovidio en las Tristes, desde las soledades de su exilio en los confines del Ponto Euxino.

“Los libreros nos rechazarán. Las tropas de asalto de las SS romperán los escaparates… la palabra ha muerto, los hombres ladran como perros”, escribe Joseph Roth en una carta a Stefan Zweig en octubre de 1933, con poder más que adivinatorio de la catástrofe nazi que se acercaba para cercar y cercenar vidas y hacer arder en hogueras las palabras. 

“Lengua mía fiel, / te he servido. / […] Has sido mi patria, porque me faltaba cualquier otra…”, escribía Czesław Miłosz, condenado a la inexistencia en Polonia, porque todos sus libros habían sido prohibidos, y él condenado al destierro.

Pero es imposible borrar las palabras. “La literatura es la única forma de seguridad moral que tiene la sociedad… aunque sólo sea porque trata de principio a fin sobre la diversidad humana y esta es su razón de ser”, viene a recordarnos desde el destierro, otro proscrito, Joseph Brodsky.

En América Latina, que es mi patria, y en España, que es así mismo mi patria, sus escritores han fraguado su vida alguna vez en el fuego del exilio, que ha moldeado sus soledades y sus esperanzas, y ese vislumbre del regreso a la tierra perdida, no cesa en la memoria, ni cesa en la lengua, siempre despierta. 

“País de la memoria donde nací / morí / tuve sustancia / huesitos que junté para encender / tierra que me enterraba para siempre”, dice Juan Gelman, exiliado de su patria por otra dictadura, al fin y al cabo, cada quien ha tenido la suya, su pedazo de pan amargo en la lengua estragada.

Y desde aquel lado, de otro lado del vasto territorio de La Mancha océano mediante, adonde tantos españoles fueron a hacer la América en su exilio, Luis Cernuda escribe: 

Si yo soy español, lo soy
A la manera de aquellos que no pueden
Ser otra cosa: y entre todas las cargas
Que, al nacer yo, el destino pusiera
Sobre mí, ha sido ésa la más dura.
No he cambiado de tierra,
Porque no es posible a quien su lengua une,
Hasta la muerte, al menester de poesía.

Si yo soy nicaragüense, lo soy a la manera de quien no puede ser otra cosa. Nicaragüense de mi lengua, que es la lengua en boca de todos, desde la que no hay exilio posible, porque la lengua me lleva a todas partes, me quita cárceles y destierros, y me libera. La mía es una lengua sin fronteras. La lengua que nadie puede quitarme y de la que nadie puede desterrarme.

La lengua, que es mi patria.

 

Palabras pronunciadas por Sergio Ramírez durante el acto de inauguración del IX Congreso Internacional de la Lengua (Cádiz, España, marzo de 2023)
Foto: Sergio Ramírez, escritor nicaragüense.
  • Sergio Ramírez

Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942) is part of the generation of writers that emerged after the Latin American Boom, and after a long, voluntary exile in Costa Rica and Germany, he set his literary career aside for a time to participate in the Sandinista Revolution. This movement overthrew the dictatorship of the Somoza dynasty; he then returned to writing with the novel Divine Punishment (1988, Dashiell Hammett Prize). Un baile de máscaras won the Laure Bataillon Prize for best foreign novel translated in France in 1998. His other works include Margarita, How Beautiful the Sea (1998), Mentiras verdaderas (2001), the short story collections Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007), and Flores oscuras (2013), as well as the novels Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), El cielo llora por mí (2008), and La fugitiva (2011), winner of the Bleu Metropole Prize in Montreal, Canada. He has also published his memoirs of the revolution, Adiós muchachos (1999), and a book of chronicles on writers and writing, Juan de Juanes (2014). He has been distinguished with many awards, including the José Donoso Prize for Spanish American Letters for the entirety of his literary work (Chile, 2011) and the International Carlos Fuentes Prize for Literary Creation in Spanish Language (Mexico, 2014). His books have been translated into more than fifteen languages.

PrevAnteriorEl tríptico de los traductores: Una vuelta al mundo (a todos los mundos) en una frase de Rodrigo Fresán
SIguienteLos libros y el hogarNext
RELACIONADOS

Cinco poemas de Crepúsculo Guajiro

Por Reinaldo de Fernández

Oh, Sinamaica! How to describe you
Caribbean maiden with indigenous features
Princess of the lake
Spoiled daughter of the sun’s rays

…

La motocicleta negra de mi padre

Por Jesús Montoya

La vida va quedando atrás cuando mi padre y yo atravesamos como una bala el trópico / en su motocicleta negra, / acuciantes rayos de sol se funden en la…

Nota del Editor: Abril 2017

Por Marcelo Rioseco

p.p1 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; font: 12.0px Georgia}

Hoy, cuando salga este segundo número de Latin American Literature Today (LALT), nada habrá cambiando en Venezuela. La…

Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/02/2024 01:30:00
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today Logo big width
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Normas de Publicación

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

LALT BLOG
OUR DONORS
Suscribirme
  • email
LALT Logo SVG white letters mustard background

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.
LALT Logo SVG white letters mustard background

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.