Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
  • English
  • Español
Número 24
Nota Bene

Nota Bene: hasta México y más allá

  • por LALT Team
Print Friendly, PDF & Email
  • December, 2022
Nota Bene: hasta México y más allá

Luis Jorge Boone: Cámaras secretas. Sobre la enfermedad, el dolor y el cuerpo en la literatura

En este lúcido ensayo, Luis Jorge Boone nos ofrece una aproximación a diversos aspectos de la enfermedad y del dolor en la literatura para desvelarnos su enorme potencial transformador. El autor habla de la enfermedad como espejo y relato, pero también como la paradoja de gozoso tormento que padecen los enamorados; del dolor como vehículo de metamorfosis, del cuerpo como fuente de gozo y cárcel de aflicción… Las ideas y obras de Sylvia Plath, Abigael Bohórquez, Susan Sontag, Joan Didion, David Huerta, entre otros, son algunas de las referencias a las que alude Cámaras secretas. Esta obra condensa más de diez años de escritura y reflexión, y ofrece un recorrido lleno de descubrimientos por los laberínticos territorios del cuerpo y sus límites.
Nota Bene: hasta México y más allá

Héctor Iván González: Una leona rampa en la noche

Una leona rampa de noche, de Héctor Iván González, trata del encuentro de Román con M, una mujer madura, que lo vuelve su amante. Román, veinteañero impetuoso, ha dejado la escuela para conseguir dinero, abandonando así su sueño de ser escritor, mientras M es parte de la élite económica de México. Ella rehúye los problemas, Román los encara sin medir consecuencias. Esa diferencia va a generar un conflicto inesperado. Él sería capaz de todo por ella, lo cual resultará fatal. Román tiene una buena relación con su jefe, quien lo hará confidente de la tentación de Nicole, una alumna francomexicana. A la par, Román estrecha la amistad con su colega Daniel, que le narra la aventura que tuvo con Aurora, una sensual teibolera del Uruguay, a quien aún no olvida.
Nota Bene: hasta México y más allá

José Homero: Función de Mandelbrot

Función de Mandelbrot es el libro de poesía más reciente de José Homero (Minatitlán, 1965). Dividido en tres secciones, a modo de un tríptico, este libro recapitula la experiencia amorosa y sensorial a través de la memoria de los sentidos y ofrece un tránsito de la noche hacia la luz. La alusión a los fractales se debe a que, así como el objeto geométrico repite el mismo patrón en diversas escalas, en una obra de arte las características del conjunto pueden apreciarse en una de sus manifestaciones, en un poema, por ejemplo, por más azaroso o fragmentario que parezca.
Nota Bene: hasta México y más allá

Guillermo Santos: El siglo solitario. Ensayos sobre Bernhard, Kertész, Sebald, Weil y Jünger

“Guillermo Santos es un escritor que posee cualidades envidiables para cualquiera que desee adentrarse en las honduras de la literatura más audaz y perturbadora del siglo XX. Es un observador nato, y con ello quiero decir: alguien que aguarda la oportunidad de conocer las cosas a profundidad antes de colmarnos de juicios y opiniones; es también un lector implacable y acechante, no permite que un buen libro se aleje sin antes haber navegado en él a sus anchas. Y, finalmente, posee una prosa delicada y marcada por esa sinceridad que ofrece la sabiduría cuando se entrelaza con la juventud y el auténtico deseo de conocimiento”- Guillermo Fadanelli
Nota Bene: hasta México y más allá

Marxitania Ortega: Luz brillante

“Los seis relatos que conforman Luz brillante están conectados por el deseo; existe una grieta entre lo cotidiano y el anhelo de los personajes, cuya búsqueda de sentido los hace combustionarse en los misterios de su propia luz. Marxitania Ortega hilvana sus historias entre santeros y tambores cubanos, entre el agua caliente del samovar y los aromáticos dulces de pistache en una casa familiar de Teherán, entre hoteles y taxis de un Acapulco caliente. En la diversidad de escenarios, en las inquietudes distintas que atraviesan a los personajes, el deseo es atmósfera permanente. La luz es síntoma del fervor del espíritu, guía para sus caminos, pero también extravío: no puede existir sin su contraparte, la oscuridad.” – Daniela Armijo 
Nota Bene: hasta México y más allá

Ana García Bergua: Leer en los aviones

Los fascinantes relatos reunidos en este libro cuentan historias de travesías, desplazamientos, transiciones. Acostumbrados al viaje o a la idea de éste, los personajes encuentran poco a poco una zona vital nunca antes visitada, que en ocasiones los transforma y en otras permite que llegue a sus extremos la falla, la manía, la particularidad o debilidad que los identifica. En la narrativa de Ana García Bergua, con su exposición siempre tranquila y sin prisas, van emergiendo, entretejidas, la melancolía y la comicidad de las vidas humanas. Historias de amor clandestino, viajes que terminan separando matrimonios, recorridos cotidianos pero desastrosos, pueblos insólitos, fantasmas viajeros, perros que se pierden en aviones, inquietantes cuartos de hotel, pequeños desvíos en la ruta que cambian por completo su destino.
Nota Bene: hasta México y más allá

Johann de Medina: Los purgatorios que me habitan

“En Los purgatorios que me habitan, de Johann de Medina (México, 1997), se percibe el cuidado, la dedicación y, casi diría, la atención de entomólogo que aplicó en revisar y corregir el libro. Incluso, este cuidado nos hace pensar que el poemario hubiere sido manufacturado por un poeta de mayor edad o de una astucia literaria ya rescatable. Cabe resaltar que los poemas de Johann se caracterizan por la introspección y la reflexión, pero también el desenfado, la espontaneidad y un espíritu libérrimo. Pero con esto no quiero decir que en éste haya desfachatez ni una ligereza falta de rigor, tout au contraire.” – Héctor Iván González

Nota Bene: hasta México y más allá

Alejandro Vázquez Ortiz: El corredor o las almas que lleva el diablo

Alejandro Vázquez Ortiz (Monterrey, 1984) rompe con los tópicos literarios que han marcado hasta ahora la narrativa del norte de México y se consolida como una de las voces más genuinas y arriesgadas de su generación. El corredor o las almas que lleva el diablo, es un relato adrenalínico que nos sitúa en plena autopista, donde una carrera ilegal está por comenzar. El ambiente industrial de la ciudad de Monterrey amplifica el protagonismo de las máquinas, motores de camionetas que aumentan velocidad a capricho de sus conductores y que se funden, en determinado momento, con su carne. Esta es una novela sobre la violencia de los bólidos, el impulso imparable de ir hacia adelante: una obra que subraya la deshumanización, la perversión y, a la vez, la compasión humana.
Nota Bene: hasta México y más allá

Alicia García Berga: La lucha con la zozobra. La libertad bajo palabra en los poetas Xavier Villaurrutia, Gilberto Owen, Jorge Cuesta y Octavio Paz

Este no es un libro académico, es un libro de una poeta sobre otros poetas. En él se revisan los caminos en busca de libertad poética que se siguieron en México desde principios del siglo XX. Concretamente, los de Xavier Villaurrutia, Gilberto Owen, Jorge Cuesta y los de Octavio Paz como una respuesta que se abre al presente e inaugura una nueva noción de identidad poética, apartada del Romanticismo. Sobre todo, este libro es una lectura atenta de textos en los que vale la pena detenerse y pensar, en los que vemos cómo la poesía se abre camino por sí misma y a través de las nuevas formas que descubre su lenguaje. Alicia García Bergua invita al lector a que se adentre en la trama y lo descifre con ella.
Nota Bene: hasta México y más allá

José Luis Prado: Migrar bordes

“Desaparecer es hacerse presente, manifestar un deseo, cerrar los ojos y quebrar la sustancia del “yo”. Desaparecer es, también, evocar desde la inmanencia una postura ante la realidad: la del simulacro. Así, entre sueño y sueño –o variaciones del mismo– existe el riesgo de desvanecerse desde la memoria y el lenguaje para traducir la realidad. En Migrar bordes existen un pabellón, un cuaderno de notas, apostillas, cajas de resonancia, recetas médicas y fotografías, elementos que forman parte de la identidad de K., un simulacro de sí mismo, un Kubo Shunman, un Chuang-Tzu, el reflejo en el espejo de un doppelgänger que se reconoce en la crisis del pensamiento que al cuestionar su presencia desarma a su “doble” para construir, adaptar, plagiar un personaje, una historia, una vida.” – Yussel Dardón
Nota Bene: hasta México y más allá

Astrid Velasco: Un espejo que mira hacia dentro

Con una mano firme y una sensibilidad que frisa la exquisitez, la poeta mexicana Astrid Velasco entrega en su poemario un conjunto de teselas poéticas a partir de una mirada oblicua de la realidad. “Claridad, /te invoco /lo mismo en el deleite/ que para la despedida.// No para mi llanto ni mi cólera,/ no para la suma de las heridas/ que tejen el insomnio.// No quiero las mentiras que escalan trepadoras/ por la verja de tu sonrisa/ para tranquilizar el tiempo/ que ha de venir a devorarme.// Rabia, ríndete al silencio.” A través de una editorial porteña, como es Buenos Aires Poetry, Velasco rompe los límites trasnacionales y se coloca en la otra orilla poética.
Nota Bene: hasta México y más allá

Antonio Ortuño: La Armada Invencible

Antonio Ortuño entrega la más reciente de sus novelas refrendando el lugar que se ha ganado en las letras internacionales. El autor mexicano nos entrega La Armada Invencible, obra que retoma el sueño de tantos jóvenes en los años 90, hacer una banda de Rock. Barry Dávila, un cuarentón que viste como metalero de los años ochenta, tiene un plan: reunir a “La Armada Invencible”, el grupo de heavy y thrash con el que pudo haber triunfado si las peleas internas y una sociedad sorda ante la crudeza de su música no le hubieran cerrado el camino. Más de veinte años después de la disolución de la banda, Barry busca a sus viejos amigos, achacosos y frustrados, para tocar juntos otra vez y reivindicar ese pasado inconcluso.
Nota Bene: hasta México y más allá

L. M. Oliveira: Las marcas del agua

Las marcas del agua cuenta la historia olvidada de una cofradía que intentó, en pleno siglo XVI, establecer un lugar donde reinara la concordia, aprovechando los viajes de Cortés, Magallanes y Luis de Carvaxal. Apenas en el siglo XXI, aquella empresa vuelve a la luz, de la mano del historiador Teodoro de Villalpando. Tras el hallazgo de un diario perdido y enigmático que parece referirse a dicha cofradía, la periodista española afincada en México, Juana Vicente —quien huye de una investigación que vincula a políticos y narcotraficantes mexicanos con un fraude escandaloso—, decide entrevistarse con el historiador. Las marcas del agua es una novela de arquitectura compleja y acoples finos, donde las injusticias del pasado parecen una alegoría del presente mexicano.
Nota Bene: hasta México y más allá

Luis Pérez Oramas: La mano segadora

La mano segadora recoge poemas de los siete libros publicados hasta la fecha por el escritor venezolano Luis Pérez Oramas y ofrenda con un asomo a cuatro libros inéditos. Construida por el propio autor, esta personalísima antología da cuenta de un proceso escritural que a lo largo de casi cuarenta años se mantuvo firme en su vocación de buscar una voz, esa que hila los acontecimientos y hace de la vida poesía y viceversa. “Para Pérez Oramas, la voz pareciera estar dotada de una existencia independiente de los hablantes. Pero esta voz no tiene palabras. Su poética se debe a la voz perdida, la que coloca una trampa que sabe inútil de antemano”, señala Adalber Salas Hernández en el epílogo de este libro que devuelve a los lectores a una de las voces más genuinas y necesarias de la poesía venezolana contemporánea.
Nota Bene: hasta México y más allá

Yolanda Pantin: El ciervo. Antología poética 1981-2022

“Libres de las formas eróticas descriptivas, las voces de las poetas llenan todos los rincones de la crítica literaria en Occidente. En este contexto entra decisivamente, con un parvo y dilectísimo discurso, la poesía de Yolanda Pantin. Ella ha creado en el lector de ‘poesía de culto’ una efervescente relación de afecto y asombro frente a su obra (como también lo están haciendo otras grandes poetas venezolanas de su generación). Su poesía ha pasado por un discurso valiente que ronda la intimidad de la voz poética: involucra su palabra con el tono social, el poema en prosa, la forma epigramática y conceptual y el discurso sobrio de una poética con cierto acervo de la poesía concreta anglosajona”. – Xavier Oquendo Troncoso
Nota Bene: hasta México y más allá

Armando Bartra: Exceso de muerte. De la peste de Atenas a la covid-19

Armando Bartra realiza un recorrido por la historia de las epidemias, sus contextos socioculturales y la forma de afrontarlas, que culmina en la actual pandemia de covid-19. La obra recopila testimonios históricos y literarios mediante los cuales hace una reflexión profunda sobre la crisis de la modernidad en la que nos encontramos, caracterizada por, además de la pandemia, el cambio climático, la desigualdad económica y social, entre otros problemas. Finalmente, nos invita a repensarnos a nosotros mismos, a nuestra realidad y nuestras relaciones con la naturaleza y la muerte. En el momento paradigmático en el que vivimos, es ineludible cuestionar nuestro ser.
Nota Bene: hasta México y más allá

Margarita García Robayo: La encomienda

La narradora de estas páginas vive a cinco mil kilómetros de su país natal, trabaja para una agencia de publicidad, quiere tramitar una beca para irse a escribir a Holanda y mantiene periódicas videoconferencias con su hermana. Esta le manda encomiendas, paquetes que incluyen comida, dibujos de sus sobrinos y de vez en cuando alguna sorpresa, como una vieja fotografía. A menudo la comida llega podrida. Con mano maestra y notable economía de medios, Margarita García Robayo conduce al lector por el laberinto de su protagonista y narradora en esta inquietante novela que habla de incertidumbre, recuerdos, miedos, soledad, relaciones familiares, perspectivas de maternidad y anhelos de futuro.

Spanish-to-English translations by Jenna Tang

  • LALT Team
PrevAnteriorSeeking Publisher: from Fandelli
SIguienteFrom Almost Obscene Next
RELACIONADOS

El escritor de los pelos en la sopa

Por Roberto Brodsky

A treinta años de su fallecimiento, el poeta, profesor universitario, crítico de arte y dramaturgo, Enrique Lihn, no ha dejado pasar el tiempo sin publicar al menos un título cada…

Nota del Editor: Marzo 2023

Por Marcelo Rioseco

Pepe Donoso o el intento de robar a los dioses el fuego de la creatividad

Por Cecilia García-Huidobro

Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/02/2024 01:30:00
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today Logo big width
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Normas de Publicación

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

LALT BLOG
OUR DONORS
Suscribirme
  • email
LALT Logo SVG white letters mustard background

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.
LALT Logo SVG white letters mustard background

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.