Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
  • English
  • Español
Número 24
Autora destacada: Pilar Quintana

El deseo es instinto: Pilar Quintana en LALT

  • por Ingrid Luna López and Óscar Daniel Campo
Print Friendly, PDF & Email
  • December, 2022

Jorge Isaacs publicó su novela María en 1867. La novela cuenta el amor frustrado entre Efraín y María, una prima huérfana que el padre de Efraín adopta y que crece junto a ellos en una hermosa hacienda en el Valle del Cauca. El paisaje también es protagonista. Isaacs describe al Valle del Cauca como un lugar de belleza desconcertante. En la María priman los huertos, rosales, naranjos y, por supuesto, las montañas —“las crestas desnudas de las montañas sobre el fondo estrellado del cielo” (Capítulo 3). Isaacs comenzó a escribir María mientras trabajaba como inspector de la carretera que se construía a lo largo del Pacífico (Sommer 447), sin embargo, éste tiene breves apariciones en la novela del autor. Mi mamá, mi papá y mis abuelos leyeron María y sus lectores se siguen multiplicando hoy día. Si no la “novela nacional” de Colombia, María es una de los textos literarios que más circula en la educación formal del país y en el imaginario de la gente. 

¿Por qué comenzar un dossier sobre Pilar Quintana hablando de Isaacs? Por el paisaje del Valle del Cauca, por la forma en que Isaacs inscribió a esa región en el imaginario nacional, por el litoral que dejó de lado, por lo que Quintana retoma. La perra (2017) nos trae el sonido de las gotas de agua cayendo en un techo de zinc, el calor voluptuoso de la selva, la imagen de una mujer negra tumbada en una colchoneta esperando que pase el tiempo, la misma mujer limpiando y peleando contra la humedad que espesa el aire y se pega a todas las cosas de la casa. 

Cuando le preguntamos a Quintana por ese Pacífico, por cómo ella lo traía al imaginario nacional —un imaginario en donde pareciera dominar el Caribe, el paisaje andino, y las ya trilladas mariposas amarillas— Quintana respondió que, si bien en la “gran literatura” de Colombia prima el Caribe, la “gran novela romántica es vallecaucana y es hecha por un caleño. Y yo soy heredera de esa tradición”. 

Además de nutrirse de una tradición en la que el paisaje es protagonista, Pilar Quintana bebe también de una tradición más centrada en Cali, en la que se hace eco de la narrativa de Andrés Caicedo, con un poco de su delirio, violencia y decadencia. Pero, además, ella conversa con una literatura hecha por mujeres, no solo como escritora sino como editora de la Biblioteca de Escritoras Colombianas, proyecto que coordina con el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia. 

El dossier consta de una entrevista y dos ensayos. En la entrevista, Quintana identifica al deseo y la animalidad como el gran eje de su narrativa. Ella los ha explorado a través de dos temas principales —sexo y maternidad— y ha ahondado en la intensidad, violencia e irracionalidad que estos encierran y desencadenan. En el primer ensayo, “De la subversión a la afirmación del statu quo”, Leonardo Gil Gómez revisita la tercera novela de Pilar Quintana, Conspiración iguana (2009), atento a cómo se despliegan algunos motivos y recursos formales presentes en el proyecto narrativo posterior y más comentado de la obra de Quintana. La crítica social toma allí la forma de una conspiración centrada en la figura de un gurú de autoayuda y el emporio que este ha construido. En el segundo ensayo, “Los lobos (in)comestibles: infidelidad, violación y otras violencias en los cuentos de Pilar Quintana”, Ruth N. Solarte-Hensgen analiza dos cuentos de Caperucita se come al lobo (2012). Solarte muestra cómo Quintana se aparta de la estética narco y, en lugar de ofrecernos un regodeo en lo suntuario, narra las consecuencias de las jerarquías de ese mundo. Además, explora cómo Caperucita representa la prevalencia del patriarcado en distintos contextos y el uso de la violencia sexual como instrumento punitivo. 

 

Obras citadas:
Isaacs, Jorge. María. Ed. Benito Varela Jácome. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2000.
Sommer, Doris. “El mal de María: (Con)fusión en un romance nacional”. MLN, Mar., 1989, Vol. 104, No. 2, Hispanic Issue (Mar., 1989), pp. 439-474.
Foto: Pilar Quintana, por Carlos Zárrate.
  • Ingrid Luna López and Óscar Daniel Campo

Ingrid Luna López is Visiting Research Assistant Professor in the Department of Spanish at Carleton College and Assistant Professor at Concordia College. Her research interests include Latin American film, literature, and visual culture of the 20th and 21st centuries. Her book project focuses on carnivals and popular festivities in the Andes. Work in this agenda has been published in Hispania, Cuadernos de Literatura, and Revista de Crítica Literaria Latinoamericana.

 

Óscar Daniel Campo (Barrancabermeja, Colombia, 1985) is a writer and professor. Días hábiles (2020), his first novel, was recently published in Spain and Colombia. In 2013, he won the Ciudad de Bogotá Award for the short story book Los aplausos (2014). He coordinated the writing and publication of two collective books of historical memory along with a grassroots organization: Vidas de historia: Una memoria literaria de la Organización Femenina Popular (2016) and Escrituras del desarraigo: Historias de vida, Floridablanca-Santander (2019). Since 2018, he has formed part of the Museum Advisory Committee of the Museo Casa de la Memoria de las Mujeres y de los Derechos Humanos. He formed part of the organizing committee of the third Feria Latinx del Libro (2019). He is also co-founder and editor of the independent publishing house Himpar Editores.

PrevAnteriorNota del editor: Festina lente o el placer de leer
SIguienteAnimalidad y escritura: una conversación con Pilar QuintanaNext
RELACIONADOS

Los tíos

Por María José Navia

Cinco poemas

Por Wendy Guerra

Tres poemas

Por Gladys González

Aquí no hay glamour / ni bares franceses para escritores / sólo rotiserías con cabezas de cerdo, / zapatos de segunda / cajas de clavos, martillos, / alambres y sierras…

Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/02/2024 01:30:00
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today Logo big width
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Normas de Publicación

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

LALT BLOG
OUR DONORS
Suscribirme
  • email
LALT Logo SVG white letters mustard background

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.
LALT Logo SVG white letters mustard background

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.