Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
  • English
  • Español
Número 21
Dossier: Literatura boliviana

Un día imperfecto

  • por Giovanna Rivero
Print Friendly, PDF & Email
  • February, 2022

Sentado sobre un tronco muerto, Marcelino hace círculos en la arena con su dedo índice; sería difícil marcar la tierra con el pulgar y, de hecho, índice y pulgar son los únicos que le quedan. El trapiche se llevó los otros dedos, esa jornada fue perdida, no pudieron hacer la jalea con el jugo de caña porque la sangre lo había teñido. Pero hasta ahora, o mejor, hasta la noche anterior, no puede quejarse, el índice le ha sido de gran ayuda, amigo fiel, prolongación de su hombría, con él hurga en los placeres de Carmen hasta hacerla gemir y llorar. Sí, también llorar.

Los dos niños lo miran en silencio, Marco con una mirada agrandada, como si las siderales distancias entre el niño y el hombre se resumieran, en él, en un sentimiento que la infancia no sabe descifrar, pero que le dilata las pupilas. La niña, en cambio, a quien por hacerle gambetas a la muerte continúan llamándola así: “niña”, abre la boca, hace pompas con su saliva y no pregunta. Los dos niños, sus hijos, miran los círculos que Marcelino va dibujando en la arena, y que se encaraman en galaxias desordenadas, como los sentimientos, como la rabia y el amor, y esas ganas de hacer gemir a Carmen. De pronto, el índice huérfano, descolgado de la axila del pulgar, se detiene. No hay indecisión en la mano monstruosa.

Marcelino voltea y mira a los niños. Podría decirse que Marco adivina los pensamientos del padre y que, en cierto modo, en el único modo en que los machos de su especie confluyen hacia la corriente de la existencia, está de acuerdo. La niña solo abre la boca y hace magia con su saliva, tiene los ojos idénticos a los de Carmen, acuosos, de una negrura húmeda y triste.

—Aquí me esperan —dice Marcelino, incorporándose para ingresar a la choza.

Los niños se quedan quietos. Solo los árboles y el sembradío se mueven sin oponer resistencia al viento de sur.

Adentro, Marcelino levanta el colchón y la encuentra. La heredó de su padre que disparó una sola vez en la Guerra del Chaco y luego, a la manera de los indios que Radio Illimani narraba para darle valor a los soldados, le cortó el cuero cabelludo a aquel pila moribundo. Marcelino no sabe cuánto de leyenda hay en esa historia, y no importa. Ya no importa.

Otras certezas se posan en su cerebro, moscas verdes de ojos fosforescentes, con la mierda de la traición en sus frágiles patas. Anoche, cuando el patrón decidió reemplazarlo en la zafra “porque tus dos dedos no sirven pa´agarrar montones”, volvió temprano. Los chicos jugaban tuja de esconderse, ya entonces había empezado a soplar sur, y quizás por eso, porque el viento arrastraba los ruidos y los pasos hacia otra parte, Carmen no pudo escucharlo. Si ella lo hubiese escuchado, ¿acaso las cosas serían como son? El minuto que se necesita para cubrir las vergüenzas, taparse los senos con la sábana de lienzo donde todavía se lee en letras azules “Ingenio Guabirá”, habría jugado a favor. Pero la vida no juega a favor, ni los minutos que rebotan como dados amaestrados, jamás un seis, un as. Y menos en ese preciso instante en que él entra, y ella echa el cuello hacia atrás, cabalgando en caballo de otro potrero.

Marcelino toma el arma, un revólver viejo, de gatillo largo. Sale al patio. Los chicos siguen quietos, sin animarse a espiarlo. Él sabe que lo que Carmen más ama en el mundo son sus hijos, y que ese amor la ha llevado a decir sandeces, que él no los ha engendrado, que son hijos del patrón y que cuando pueda probarlo lo dejará. Heridas, heridas que se gangrenan y corroen lo poco de carne sana que le queda, por ejemplo, en el pulgar y el índice.

Pero él también sabe dónde herir. Sopla el revólver para espantar el polvo, sabe que hay tres balas, porque él ocupó otras dos en matar un chancho para Año Nuevo. Justo lo necesario. Mira a los niños. Marco parece estar de acuerdo, o por lo menos resignado, igual la niña, que con su mirada vacuna solo aparenta obediencia.

—Ustedes saben por qué lo hago —dice Marcelino, con la voz atragantada. Hace presión con el pulgar, para que el índice aguante el trabajo sobre el gatillo.

Y dispara.

 

Publicado originalmente en Sangre dulce / Sweet Blood (La Hoguera-La Mancha, 2006), con traducción al inglés de Kathy S. Leonard

Foto: Ricardo Soria, Unsplash.
  • Giovanna Rivero

Giovanna Rivero (Bolivia) is a writer. She earned her doctorate in Hispano-American Literature at the University of Florida. She is the author of the short story collections Para comerte mejor (2015, 2018 Dante Alighieri Prize and finalist for the 2021 Celsius and 2021 Guillermo de Baskerville Prizes), Ricomporre amorevoli Scheletri (2020), and Tierra fresca de su tumba (2020, BancoSol Prize for Best Book Published in Bolivia, 2021), among others. Her novel 98 segundos sin sombra (2014, Audiobook Narration Prize) was adapted for film by Bolivian director Juan Pablo Richter. In 2004 she participated in the Iowa International Writing Program and in 2007 she received a Fulbright grant. In 2005 she received the Franz Tamayo National Short Story Prize. In 2011 she was selected by the Guadalajara International Book Fair as one of “The 25 Best-Kept Literary Secrets of Latin America” and in 2015 she was awarded the “Cosecha Eñe” International Short Story Prize. Rivero has published several research articles on Latin American science fiction, and she coordinates online creative writing workshops. Along with Magela Baudoin and Mariana Ríos, she directs Editorial Mantis, which publishes the work of Hispano-American women writers. https://giovannarivero.com/

PrevAnterior“Epígrafe” de Homero Carvalho Oliva
SIguiente“Lo que es nuevo es el interés en esta antigua oscuridad”: Una entrevista a Giovanna RiveroNext
RELACIONADOS

Seeking Publisher: from Elusive Memory

Por José Alcántara Almánzar

Perfecta irrealidad

Por Pedro Arturo Estrada

Bienvenida, perfecta irrealidad, / dilución de la certeza en humos angélicos, espejismo, / claridad mutante hacia la tiniebla absoluta. / Bienvenida inconsistencia del tacto, visión dudosa / que nos salvas…

Siete notas sobre La velocidad de las cosas y la expansión del universo

Por Ramiro Sanchiz

Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/02/2024 01:30:00
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today Logo big width
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Normas de Publicación

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

LALT BLOG
OUR DONORS
Suscribirme
  • email
LALT Logo SVG white letters mustard background

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.
LALT Logo SVG white letters mustard background

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.