Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
  • English
  • Español
Número 21
Literatura Indígena

Cuatro poemas

  • por Miguelángel López (Vito Apüshana)
Print Friendly, PDF & Email
  • February, 2022

La calma sobre la ira
(Maituulin shia saa’u jüttaa aa’in)

La vida florece en la calma
…escuchamos nuestra ira
bajo los trupillos,
junto a las hormigas,
bajo el silencio de las madres,
junto a los pies de los ancianos,
cerca a los latidos de las piedras,
entre los sueños de los niños

…estas fuerzas despejan los caminos.

 

 

Oscuridad-Luz
(Piushi-jolottui)

Vengo de recibir un cargamento de voces
enviado por Jouktai,
el andariego viento del Este.

Vengo de entregar, al silencio de mis mayores,
un tejido de sueños
entrelazados y encendidos.

Ahora contemplo, entre el sol del atardecer
y el rostro de mi mujer,
la roja celebración del estar vivo.

 

 

Península

Vivimos entre lo poco y la abundancia,
entre el sueño anunciador y la serena vigilia
…somos la angustia sonriente aumentadora de vida
…somos un tejido de nudos en el telar del entorno,
la complacencia de ser tierra y respiración, indivisibles.

 

 

Maio’w (…o el Último Hijo de la Vida)

“Mapuana… ¿has escuchado el silencio que florece en primavera?
…silencio que trae la sonrisa de los ancestros a los labios de los niños
…que hace brotar los sonidos del fondo de la tierra
…que nos hace entender el lenguaje del aire
…que nos traduce el habla del padre lluvia
…que revela los secretos de las sombras del señor luna
…es la distancia respirada entre trinos de pájaros
y cantos de chicharras.

Mapuana… ¿has escuchado ese silencio que florece en primavera?
…es el que nos abre los oídos a los mensajes de la piedra
y a la palabra arcilla de los primeros abuelos.

…que nos hace oír los próximos cantos del pájaro wainpirai cuando duerme y el murmullo de las hormigas cuando anuncian las lluvias… y, en él, oímos el fuego tranquilo de los crepúsculos… oímos los cambiantes colores de la enfermedad… oímos la risa del agua en las gargantas…y el pálpito de las voces de nuestras mujeres recién salidas del sueño.

Mapuana… ese mismo silencio, bajo la lluvia de la guerra, entonces, se convierte en cuchillo hiriente del corazón… en abrazo de espinas… alacrán de los oídos… nudo de los tobillos… humo negro en las narices… tizón de los ombligos…

Mapuana… el silencio es la matriz del pensamiento… espacio adentro que nos hace pescadores del sueño de redes del mar… que nos hace pastores del sueño-polvoriento de la tierra… ese silencio en primavera, me ha dicho: “la calma de la sangre… es el último hijo de la vida”

Vete tranquilo, Mapuana, diles que no pelearemos, pues, ese último hijo de la vida quiere crecer entre nosotros.

 

Poemas del libro inédito Voices from the Ancient Heart of the Countryside

 

Foto: Mujer wayuu, Cabo de la Vela, Colombia. Roxanne Desgagnés, Unsplash.
  • Miguelángel López (Vito Apüshana)

Miguelángel López (Vito Apüshana) (La Guajira, Colombia, 1965) is a poet, professor at the University of La Guajira, and television producer. His poetic work includes Contrabandeo sueños con arijunas cercanos (1993) and Encuentros en los senderos de Abya Yala, which won the Casa de las Américas prize. He is a native of Carraipía, a town near Maicao, La Guajira. Along with his activity as a poet, Vito Apüshana has served as a cultural manager and human rights activist throughout the Guajira region. He is an active member of the Coordinating Committee of the Junta Mayor de Palabreros Wayuú.

  • Paul M. Worley
thisoneworley

Paul M. Worley is Associate Professor of Global Literature at Western Carolina University. He is the author of Telling and Being Told: Storytelling and Cultural Control in Contemporary Yucatec Maya Literatures (2013; oral performances recorded as part of this book project are available at tsikbalichmaya.org), and with Rita M. Palacios is co-author of the forthcoming Unwriting Maya Literature: Ts’íib as Recorded Knowledge (2019). He is a Fulbright Scholar, and 2018 winner of the Sturgis Leavitt Award from the Southeastern Council on Latin American Studies. In addition to his academic work, he has translated selected works by Indigenous authors such as Hubert Malina, Adriana López, and Ruperta Bautista, serves as editor-at-large for México for the journal of world literature in English translation, Asymptote, and as poetry editor for the North Dakota Quarterly.

PrevAnterior“El ser humano está programado para encontrar la belleza en todo”: Una entrevista con Fernanda Trías
SIguiente“La mirada insolente de la poeta chilena Elvira Hernández” de Soledad MarambioNext
RELACIONADOS

“La ficción es siempre un juego”: Una conversación con Álvaro Enrigue

Por Rodrigo Figueroa

Cristina Rivera Garza: La poética de la frontera

Por Aviva Kana, Sarah Booker

Pensar en Cristina Rivera Garza es pensar en la experiencia de girar, en el sentido de movimiento, de transformación, de comienzos. Al igual que la experiencia de leer su escritura:…

Marília se despierta

Por Natalia Borges

Usa medias hasta la rodilla porque, incluso en verano, tiene los pies fríos. Se sienta en el borde de la cama y se saca las medias: baja por la pierna,…

Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/02/2024 01:30:00
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today Logo big width
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Normas de Publicación

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

LALT BLOG
OUR DONORS
Suscribirme
  • email
LALT Logo SVG white letters mustard background

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.
LALT Logo SVG white letters mustard background

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.