Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
Search
Close this search box.
  • English
  • Español
Número 19
August, 2021
Uncategorized

Álvaro Mutis por sí mismo

  • por Álvaro Mutis

Nací en Bogotá el 25 de agosto de 1923, día de San Luis, rey de Francia. No descarto la influencia de mi santo patrono en mi devoción por la monarquía. Hice mis primeros estudios en Bruselas. Regresé a Colombia y por períodos que, primero, fueron los de vacaciones y, luego, se extendieron más y más, viví en una finca de café y caña de azúcar que había fundado mi abuelo materno. Se llama “Coello” y se encuentra en las estribaciones de la cordillera central. Todo lo que he escrito está destinado a celebrar, a perpetuar ese rincón de la tierra caliente del que emana la substancia misma de mis sueños, mis nostalgias, mis terrores y mis dichas. No hay una sola línea de mi obra que no esté referida, en forma secreta o explícita, al mundo sin límites que es para mí ese rincón de la región del Tolima, en Colombia.

En un último intento para lograr el diploma de bachiller, me matriculé en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, en Bogotá. Mi profesor de Literatura Española fue el notable poeta colombiano Eduardo Carranza, y a dos cuadras del colegio estaban los billares del Café Europa y los del Café París. Las clases de Carranza son para mí una inolvidable y fervorosa iniciación a la poesía. El billar y la poesía pudieron más y nunca alcancé el mirífico título.

En compañía de Carlos Patiño, alternando mis poemas con los suyos, publicamos un pequeño cuaderno titulado La balanza, que repartimos nosotros mismos entre algunos libreros amigo el 8 de abril de 1948. El día siguiente, nuestra obra se agotó por incineración. El 9 de abril fue la fecha del “Bogotazo”, cuando ardió el centro de la ciudad por obra de los enardecidos partidarios del candidato presidencial Jorge Eliecer Gaitán, asesinado ese día en la capital. En 1953, tras publicar algunos poemas, el primero en La Razón por obra de Alberto Zalamea, y otros más en el suplemento dominical de El Espectador gracias a Eduardo Zalamea Borda, apareció en la colección “Poetas de España y América” de Losada, que dirigían Rafael Alberti y Guillermo de Torre en Buenos Aires, mi libro de poemas Los elementos del desastre… En 1956 viajé a México, donde resido hoy. Octavio Paz, quien había escrito algunos elogiosos comentarios sobre mi poesía, me abrió la puerta de suplementos y revistas literarias. El mismo Paz me presentó, en un generoso ensayo sobre mi libro Reseña de los hospitales de ultramar, editado en 1958 como suplemento al número 56 de la revista Mito que dirigía en Colombia Jorge Gaitán Durán. En 1959 sale Diario de Lecumberri, editado por la Universidad Veracruzana en su colección “Ficción”. En 1964, Ediciones Era publica, también en México, el libro de poemas, escritos todos en este país, Los trabajos perdidos. En 1973 aparecen, simultáneamente, Summa de Maqroll el Gaviero, que recoge toda mi poesía hasta la fecha, en Barral Editores de Barcelona, y La mansión de Araucaíma en Sudamericana de Buenos Aires, en donde se reúnen todos mis relatos. En 1978, Seix Barral de Barcelona hizo una nueva edición de este libro aumentado con “El último rostro”. En 1982, el Fondo de Cultura Económica de México edita el libro de poemas Caravansary en la colección “Tierra Firme”. En 1984, la misma editora publica en esa colección el libro, también de poesía, Los emisarios, y en 1985 Cátedra de Madrid edita Crónica regia y Alabanza del reino, poemas dedicados al rey don Felipe II, su familia y su corte. En estas últimas obras exploro, no sin dificultades, titubeos y ráfagas de duda, una nueva manera de contar lo mismo, lo de siempre, lo único ya para mí contable: los fantasmas que, desde mis ávidas y desordenadas lecturas de adolescente en “Coello” me visitan con asiduidad inflexible. Fantasmas nacidos en buena parte en rincones de la historia de Occidente y en la dorada decadencia de Bizancio, envueltos, siempre, por el tibio vaho de los cafetales.

En 1987 y dentro del mismo propósito de rescate de vastas zonas del pasado, publico Un homenaje y siete nocturnos, que aparece en las ediciones de El Equilibrista en México y Pamiela en Pamplona. Resuelvo, entonces, intentar en el campo del relato una prolongación de algunas prosas dedicadas a Maqroll el Gaviero, personaje que, desde mis primeros poemas, me visita esporádicamente. De este ensayo nace Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero, que incluye las siguientes novelas: La nieve del almirante, Ilona llega con la lluvia, Un bel morir, La última escala del tramp steamer, Amirbar, Abdul Bashur, soñador de navíos y Tríptico de mar y tierra. Después de ser publicadas en forma independiente, tanto en España como en América Latina, se reúnen en dos volúmenes (Siruela, 1993) y en un volumen (Alfaguara, 1995).

El Fondo de Cultura Económica de México edita en 1998 cuentos y ensayos bajo el título La muerte del estratega. El mismo editor, con el título Summa de Maqroll el Gaviero, publica en 1990 mi poesía escrita hasta esa fecha. Esta obra es editada por Visor, en España, en 1992.

De la obra en prosa hay traducciones al inglés, francés, alemán, italiano, portugués, danés, sueco, polaco, griego, holandés y turco. De la poesía existen, en versión completa, traducciones al francés, italiano y rumano, y en antologías hay versiones en chino, ruso, inglés, griego y alemán.

Nunca he participado en política, no he votado jamás y el último hecho que en verdad me preocupa en el campo de la política y que me concierne y atañe en forma plena y sincera, es la caída de Constantinopla en manos de los turcos el 29 de mayo de 1453. Sin dejar de reconocer que no me repongo todavía del viaje a Canosa del emperador sálico Enrique IV, en enero del año 1077, para rendir pleitesía al soberbio pontífice Gregorio VII, viaje de tan funestas consecuencias para el Occidente cristiano. Por ende, soy gibelino, monárquico y legitimista.

Norman, Oklahoma
October 18, 2002

Nota del editor: Originalmente publicado como “Mutis por Mutis,” en Caminos y encuentros de Maqroll el Gaviero: Escritos sobre Álvaro Mutis, ed. Javier Ruíz Portella (Barcelona: Áltera, 2001), 19–23.

De Dispatches from the Republic of Letters: 50 Years of the Neustadt International Prize for Literature (2020), editado por Daniel Simon y disponible por Deep Vellum Publishing.

 

Foto: El rey Juan Carlos de España con el escritor colombiano Álvaro Mutis en la ceremonia de entrega del Premio Cervantes 2002. Crédito: REUTERS/Andrea Comas/Alamy Stock Photo.
  • Álvaro Mutis

Photo: Juan Manuel Herrera, CC BY-SA 4.0

Álvaro Mutis (1923–2013) was a Colombian poet, novelist, and essayist. Though he was born in Colombia, he lived in Brussels until he was eleven years old. His first collection of poetry was published in 1948, and his first short stories appeared in 1978. Mutis is best known for his award-winning novellas, published in the United States in two collections, Maqroll and The Adventures of Maqroll. His body of work includes La Nieve del Almirante (1986; Eng. The Snow of the Admiral, 1995), Ilona llega con la lluvia (1987; Eng. Ilona Comes with the Rain, 1995), La última escala del Tramp Steamer (1989; Eng. The Tramp Steamer’s Last Port of Call, 1995), and Abdul Bashur, soñador de navíos (1991; Eng. Abdul Bashur, Dreamer of Ships, 1995). His most famous book is Empresas y Tribulaciones de Maqroll el Gaviero (Eng. The Adventures and Misadventures of Maqroll), consisting of seven novellas.

  • David Draper Clark

David Draper Clark is former editor in chief of World Literature Today, where he worked for nearly three decades. During his tenure there, he helped administer the publication’s major programs: the Neustadt International Prize for Literature, the NSK Neustadt Prize for Children’s Literature, and the Puterbaugh Conferences on World Literature. Clark was a founder and two-term president of the Oklahoma Center for the Book and a state affiliate of the Center for the Book at the Library of Congress. His published translations from the Spanish include poetry and essays by Rafael Alberti, Roberto Fernández Retamar, Roberto Bolaño, and Ernesto Cardenal, among others. Clark has served as a consultant for the National Endowment for the Arts, UNESCO, and the Fundación Príncipe de Asturias. For over two decades he has been a contributor to Encyclopaedia Britannica, providing coverage of contemporary literature from sub-Saharan Africa, New Zealand, and Australia. 

COMPARTIR
Print Friendly, PDF & Email
PrevANTERIOR“El mes de las mujeres en traducción según sus traductoras” de Denise Kripper
SIGUIENTE“El apasionado fuego de Álvaro Mutis” de Juan Gustavo Cobo BordaNext
RELACIONADOS

Siete poemas

por Hugo Mujica

El poema, el que anhelo, / al que aspiro, / es el que pueda leerse en voz alta sin que nada se oiga.

…

Del Taller de Escritores al programa de Creación Literaria: Una entrevista a Isaías Peña Gutiérrez (Universidad Central, Bogotá)

por Alejandra Jaramillo, Isaías Peña Gutiérrez, Óscar Daniel Campo

El Taller de Escritores de la Central tiene una historia larga. En 1981, cuando le propuse al rector Jorge Enrique Molina la creación de un taller de escritores, existían muy…

Mark Eisner: “Neruda es un poeta de la resistencia y todos soñamos con eso”: Una entrevista de Roberto Brodsky

por Mark Eisner, Roberto Brodsky

At the age of forty-five, Mark Eisner is surprised to have spent one third of his life researching and writing about the Chilean poet Pablo Neruda. He was one of…

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/06/2022 16:00:00
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Manual de Estilo

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

Suscribirme
  • email

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.