Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
  • English
  • Español
Número 15
Uncategorized

Bellezas de muerte: mineras en La Montaña de Guerrero

  • por Hubert Matiúwàa
Print Friendly, PDF & Email
  • August, 2020

Puedes tardar días o un parpadeo en subir una montaña, en el camino te irá mostrando su cuerpo, lo que la hace más habitable a pesar de lo inhóspito, en su cima te sentirás tan pequeño que cualquier brisa te desmoronaría fácilmente. Es difícil subir una montaña sin compañía, la fuerza viene de caminar en colectividad, de compartir vida: agua, confianza y esperanza. Al bajar de ella todo lo verde se queda en tu piel y todas sus voces se vuelven tu memoria. La montaña se hace pequeña, se queda en ti y la puedes compartir como si fuera un canto. Los que nacimos en ese subir y bajar de montaña, la llevamos en nuestro corazón: una pequeña montaña que es nuestra fortaleza.

Cuando llega el tiempo del hambre, los poetas de mi pueblo suben a las montañas para pedir a los rayos que manden lluvias, el agua cae con su voz de relámpago y da alimento al pueblo. Son los poetas del rayo, los que guardan la historia de las palabras y tienen el don de hacer llover, de hacer brotar agua de las piedras. Las palabras son lo que da vida a la poesía, nuestra montaña es la que dio vida a las palabras, si no hay mundo que nombrar, no habrá poesía mè’phàà de la montaña.

Hoy las mineras tienen interés en nuestras montañas:

En los últimos años el territorio de los pueblos indígenas de la Montaña y Costa Chica de Guerrero ha despertado el interés del sector minero debido a los 42 yacimientos mineros que en ella se encuentran. El Gobierno Federal ha otorgado alrededor de 38 concesiones por 50 años para que diversas empresas realicen actividades de exploración y explotación minera en la región de la Montaña, sin tomar en cuenta los derechos de los pueblos indígenas náhuatl, mè’phàà y na Savi. Los títulos entregados de la región tienen un estimado de 200,000 hectáreas y actualmente se encuentran, todos, en la fase de exploración.

A pesar de que algunos pueblos han interpuesto amparos como el caso de San Miguel del Progreso, municipio de Malinaltepec, el problema sigue vigente porque no se han cancelado de manera definitiva las concesiones.

De llevarse a cabo, estos proyectos implicarían el desplazamiento de los pueblos, la llegada de grupos delictivos del crimen organizado, la prohibición de cultos, agricultura y caza, que fundan el saber y la identidad de la vida comunitaria. En La Montaña se vive el constante acoso paramilitar, militar y de grupos criminales, que a través de la violencia ejercen formas de despojo del territorio. Nuestro pueblo ha resistido, si nos quitan el territorio nos quitan la posibilidad de ser mè’phàà.

Viajar al Banff Centre for Arts and Creativity en Canadá, fue una de las experiencias más bellamente dolorosas que he tenido. Soy de la montaña y sé lo que ésta significa en la memoria de un pueblo: ver los paisajes y encontrar nombres vacíos sin la historia que les dio origen, significa que hubo pueblos que fueron desplazados, quedó el nombre de sus territorios, pero sin ellos. Aquí en Canadá, sus montañas están cuidadas, los ríos son cristalinos, el aire es puro, los alces crecen sanos.

Pienso en las montañas, en las que operan las empresas mineras canadienses. En mi región son: Leagold, Gold Corp, Newmont, Minaurum Gold, Newmont Vedome Resources y Hochschild Mining, Torex Gold Resources, considerada hasta 2015, “La mina de oro más grande de América Latina y la principal generadora de oro a nivel nacional, está ubicada entre los pueblos de Mezcala y Carrizalillo, Guerrero”. Una de las zonas con mayor índice de violencia causada por los grupos delincuenciales en convivencia con los grupos armados del Estado y bajo el amparo de las autoridades políticas.

 

"Bellezas de muerte: mineras en La Montaña de Guerrero" de Hubert Matiúwàa
Foto: Anya De León.

 

Hay desplazamiento de comunidades y daños irreversibles a la salud: cáncer, problemas respiratorios y malformaciones genéticas. La tierra, el aire y el agua en vez de vida son veneno, cargan metales pesados. Los asesinatos y las desapariciones forzadas relacionados con la impunidad que sufre el territorio, se cuentan por decenas desde que llegaron las mineras. Los que antes eran cerros verdes, ahora son hoyos y ríos de cianuro. A este paso el mundo terminará en grandes zonas de reserva para ricos: belleza que le costará la muerte a otras montañas, como mi montaña, la que vive en mi lengua y en la piel de los niños que nacen en mi pueblo.

Hoy se pide la lluvia para vestir de verde la montaña de los niños rayo, para que su palabra sea trueno que dé luz a nuestro mundo, canto para la sed de nuestra memoria. Por eso, en la montaña les hablamos a los distintos aires, el que llega bailando con las hojas, el que cubre de ceniza la piel, el que llega silencioso y se va llorando, les hablamos para que no solo se lleven nuestra palabra a otros oídos, sino para que también se quede en su corazón.

Las fotos incluidas fueron tomadas por Anya De León en la comunidad mè’phàà de La Montaña de Guerrero.

Notas

1Tlachinollan, “Informe Juba Wuajiín”, p. 6.

2En Bajo palabra, “Carrizalillo, la maldición del oro y el crimen en Guerrero” y Environmental Justice Atlas, “Mina Los Filos – El Bermejal, Carrizalillo, Guerrero, Mexico”.

 

Visita nuestra página de Bookshop y apoya a las librerías locales.

  • Hubert Matiúwàa

Hubert Matiúwàa (1986) belongs to the Mè’phàà culture. He earned undergraduate degrees in Philosophy and Letters from the Universidad Autónoma de Guerrero and in Creative Writing from the Universidad Autónoma de la Ciudad de México, and a master’s degree in Latin American Studies from UNAM. In 2016, he was awarded the first Cenzontle Prize in Indigenous Languages, and in 2017 he received the Fifth Indigenous Literatures of America Prize (PLIA) and the State Prize for Young Poets from the State of Guerrero. He is the author of Xtámbaa: Piel de Tierra (Pluralia Ediciones/Secretaría de Cultura, 2016), Tsína rí nàyaxà’: Cicatriz que te mira (Pluralia Ediciones/Secretaría de Cultura de la CDMX, 2017), Ìjín gò’ò Tsítsídiín: Las Sombrereras de Tsítsídiín (INALI/Secretaría de Cultura, 2018), and Mañuwìín: Cordel Torcido (Universidad de Guadalajara/Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas, 2018).

  • Arthur Malcolm Dixon
headshotarthurdixoncroppededited1

Photo: Sydne Gray

Arthur Malcolm Dixon is co-founder, lead translator, and Managing Editor of Latin American Literature Today. He has translated the novels Immigration: The Contest by Carlos Gámez Pérez and There Are Not So Many Stars by Isaí Moreno (Katakana Editores), as well as the verse collection Intensive Care by Arturo Gutiérrez Plaza (Alliteratïon). He also works as a community interpreter in Tulsa, Oklahoma and is a Tulsa Artist Fellow.

PrevAnterior“La hora del espíritu del jaguar” de José Ángel Quintero Weir
SIguiente“El primer abogado”, de Comisario Jaguar de Hubert MatiúwàaNext
RELACIONADOS

Abre su umbral el tiempo: Notas sobre la poesía de Coral Bracho 

Por Verónica Murguía

O Casamento de Letícia

Por Nara Vidal

Somos quatro em casa. Durmo muito tarde porque sou insone. Às vezes, só consigo descansar depois das quatro da manhã. Às seis já estou de frente para o espelho fazendo a barba. Do…

Victoria de Stefano: Una presencia que deja una obra en espera

Por Sergio Chejfec

Convencido de que lo relevante se esconde en la generalidad, el autor del siglo XX habría comenzado con alguna versión orgánica de la esquina. Dos calles dibujando una T: la…

Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/02/2024 01:30:00
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today Logo big width
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Normas de Publicación

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

LALT BLOG
OUR DONORS
Suscribirme
  • email
LALT Logo SVG white letters mustard background

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.
LALT Logo SVG white letters mustard background

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.