Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
  • English
  • Español
Número 10
Uncategorized

Las fronteras son líneas que se borran en el desierto

  • por Ana María Ferreira
Print Friendly, PDF & Email
  • May, 2019

Este dossier está dedicado a Jaya, cuyo rol en la difusión de la literatura
wayuu y al wayuunaiki es uno de sus legados más memorables.
Un abrazo hasta el cielo, hermana.

En agosto del año pasado tuvimos la oportunidad de publicar en LALT un dossier de literaturas indígenas dedicado a la literatura wayuu contemporánea escrita en Colombia. Dentro de los textos que publicamos en esa ocasión fueron evidentes y reiterativas las alusiones a los wayuu ‘Del lado de allá’ y “Del lado de acá’ parafraseando a Cortázar, ya que la wayuu es una comunidad que habita el desierto de la Guajira a lado y lado de la frontera norte entre Colombia y Venezuela.

La bi-nacionalidad de esta comunidad pone en evidencia lo arbitrario de las fronteras nacionales y ejemplifica una vez más como las fronteras políticas dividen territorios que social y culturalmente son una sola cosa. Los wayuu como casi todas las comunidades que habitan la frontera, suelen saltar los bordes nacionales con frecuencia y los vínculos que unen la comunidad son más fuertes que los gobiernos de estos dos países.

Este ejemplo de comunidad, se hace pertinente hoy más que nunca en el contexto político de las relaciones entre Colombia y Venezuela. Muchas veces y a pesar de nuestras similitudes, los gobiernos de ambos países se han ubicado ideológicamente en extremos opuestos y hoy en día la relación se puede considerar como tensa. En ese contexto, este dossier de literatura wayuu venezolana, busca recordar, recordar-nos, que son más las cosas que nos hermanan.

Este dossier ha contado con la invaluable participación de escritores e intelectuales wayuu. En la parte literaria tenemos dos escritores, Jayariyú Farías Montiel y Reinaldo de Fernández. Jaya como todos conocían a Farías Montiel, fue la cofundadora y directora de “Wayuunaiki: el periódico de los pueblos indígenas”. Este periódico de circulación mensual, es publicado en español y en wayuunaiki y publica noticias desde y sobre las comunidades indígenas del continente. Jaya fue no solo una mujer incansable en la lucha por los derechos de la comunidad sino que también fue una persona maravillosa. Jaya murió en el 2017 y su familia ha compartido con nosotros un libro de poemas que permanece inédito. De este libro, titulado Dulce diosa de los ríos, hemos escogido cinco poemas que han sido traducidos al inglés por Ashley Caja.

Nuestro segundo autor es Reinaldo de Fernandez, de Fernandez es un poeta muy joven, de hecho los poemas aquí presentados fueron publicados antes de que su autor cumpliera 18 años y su libro “Crepúsculo Guajiro” es la culminación de un proceso que empezó desde que el autor tenía 14 años. Debido a esto fue interesante que Jonathan Cukla, un joven traductor, fuera el encargado de hacer la traducción de sus poemas.

La oportunidad de publicar a estos dos poetas, Jaya y de Fernández, hace parte de un diálogo generacional que evidencia la vitalidad y actualidad de las letras wayuu venezolanas. De algún modo, la poesía de Fernández es una continuación del poema que fue la vida de Jaya. La literatura mejor que ningún otro medio mantiene vivos a los autores a través de sus escritos.

En la parte crítica del dossier tenemos dos textos en homenaje a Jaya, escritos por escritores wayuu cercanos a ella: Weildler Guerra Curvelo y Estercilia Simanca. Guerra Curvelo, antropólogo, intelectual y político wayuu escribió la nota aquí publicada como una despedida a Jaya después de la muerte de la escritora y periodista. La participación de Guerra Curvelo en este número es importante ya que los estudios sobre la cultura wayuu tienen un antes y un después de los estudios de este antropólogo guajiro. De igual modo el texto de Estercilia Simanca, es también un homenaje y despedida a Jaya. Simanca fue una de las escritoras invitadas al dossier anterior dedicado a escritores wayuu colombianos y se puede leer uno de sus textos en el número 7 de LALT.

Esperamos que disfruten este esfuerzo colectivo y los dejamos entonces con este dossier de literatura wayuu venezolana. Esperamos que lo disfruten!!

*La editora de este dossier quiere agradecer a Ana Kay, querida hermana de Jaya y a Ana Karolina Mendoza Percefield quienes nos proporcionaron los poemas inéditos, los textos y fotos de y sobre Jaya. Su colaboración a este número es invaluable.

Miembros de la comunidad wayuu aprenden a leer y escribir en Misión Robinson, Casusai, Parroquia Alta Guajira, Municipio Paez, Estado Zulia, Venezuela. Foto: Franklin Reyes/J.Rebelde, Creative Commons.
  • Ana María Ferreira

Ana María Ferreira is an assistant professor at the University of Indianapolis, where she teaches and researches on Latin American literature and culture.  Ferreira graduated from Georgetown University, and she is interested in colonial and postcolonial indigenous writers.  For many years, Ferreira has collaborated with Wayuu writer Estercilia Simanca, and she dedicated two chapters of her PhD dissertation to her work.  To professor Ferreira, indigenous literature has been, from the fifteenth century to this day, not just a way to preserve indigenous traditional stories and cultures, but also a form of resistance to colonization.  She is also a regular contributor to the Colombian magazine Razón Pública.

  • Arthur Malcolm Dixon
headshotarthurdixoncroppededited1

Photo: Sydne Gray

Arthur Malcolm Dixon is co-founder, lead translator, and Managing Editor of Latin American Literature Today. He has translated the novels Immigration: The Contest by Carlos Gámez Pérez and There Are Not So Many Stars by Isaí Moreno (Katakana Editores), as well as the verse collection Intensive Care by Arturo Gutiérrez Plaza (Alliteratïon). He also works as a community interpreter in Tulsa, Oklahoma and is a Tulsa Artist Fellow.

PrevAnteriorUna casa devastada después de un huracán: La escritura antimoderna de María Negroni
SIguiente“La Gran Nación Wayuu es posible” de Estercilia SimancaNext
RELACIONADOS

Cuatro poemas de Vivir de oído

Por Andrés Neuman

Mi atención / dimite de su centro  / como mancha de aceite. // Contradictoria mano: / mientras finge apresar / objetos específicos, / los dedos enumeran digresiones.  / ¿Tocar es…

Cuatro poemas

Por Edwin Lucero Rinza

Pachamama qami kawsayta munanki
Qam llakinki nuqakunapaq
Qam waqanki nuqakunapaq
Qam llakimankillapa
Qam waran waran chapamankillapa

…

“El exilio es un género literario, más que un lugar”: Una entrevista a Reina María Rodríguez

Por Eilyn Lombard, Reina María Rodríguez

En 2001 daba vueltas por las muchas salas de la Cabaña, donde se realiza la Feria Internacional del Libro de La Habana, y sé que de pronto caminé hasta…

Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/02/2024 01:30:00
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today Logo big width
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Normas de Publicación

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

LALT BLOG
OUR DONORS
Suscribirme
  • email
LALT Logo SVG white letters mustard background

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.
LALT Logo SVG white letters mustard background

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.