Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
Search
Close
  • English
  • Español
Indigenous Literature

La Gran Nación Wayuu es posible

  • por Estercilia Simanca Pushaina

Busqué y quiero a la niña bonita de Winkua por diferentes razones, una de ellas su nombre: Jayariyú, por la forma como todos les decíamos “Jaya” evocaba el nombre originario de mi hermana menor Jayarra. La busqué por su prosa y por la seguridad que me dio cuando vi su rostro por primera vez, me dije: “ella es mi amiga, pero aún no lo sabe, no me conoce, pero haré que me conozca y no me separaré de ella jamás”. Así ha pasado con varias amigas que la vida me ha dado, hermanas de otros vientres, sabemos que seremos amigas toda la vida.

Por Jayariyú supe que una forma de integrarnos como Pueblo Indígena era llamarnos: “Gran Nación Wayuu”. Buscábamos la forma legal de transcender este tema de las nacionalidades y dejar un camino más amable y gentil a quienes, a diferencia nuestra, no conocen sus derechos.

Por el periódico Wayuunaiki empecé a remplazar el Día de la Raza por el Día de la Resistencia Indígena, porque raza sólo una: la humana. Ella me enseñó el valor del rostro Indígena, el rostro de nuestra identidad. Fue mi maestra y lo sigue siendo. Atesoro sus notas de voz, una voz que me desgarra el alma por su prematuro silencio y por no hablar más tiempo con ella, por no propiciar más espacios juntas, si sólo era cuestión de cruzar la frontera, donde ella con un “Hola mi amor” me esperaba en su Paraguaipoa del alma.

Jayariyú les decía a todas las mujeres mayores Wayuu “Tía”. Todas las mujeres Wayuu eran sus tías y sus hermanas, yo le criticaba su forma bondadosa de ver el mundo, amable y gentil como decía ella. Eran más las cosas que nos separaban, pero terminábamos unidas en el tema Wayuu y en nuestras conversaciones de madrugada tenía la confianza para despertarla y decirle a las 4 de la madrugada:

—Jaya, ya sé que título le voy a poner al cuento o ella a mostrarme los planos de La Posada
—Pero, Jaya son las 3 de la mañana!!!
—Ajá chica, ¿y tú, cuando me despiertas a mí para decirme el título de tu cuento?

Definitivamente éramos hermanas, con diferencias que nos unían. Hoy confirmo que todas las mujeres Wayuu eran sus tías, ayer unas mujeres Wayuu de Paraguaipoa vinieron a visitarla, otras vinieron de los Filuos, del barrio Indio Mara, de bomba Caribe, de Maicao, eran tantas las tías de Jaya que sólo hasta ayer me di cuenta que la amable y gentil era ella.

Un 8 de abril de hace 6 años le escribí unas líneas, que leo una y otra vez, sólo para preguntarle y preguntarme ¿por qué se las escribí?

“Muchos años después, en algún lugar de la península se escuchará el jayeshi de la wayuu que se convirtió en mariposa, la que buscó besos de azúcar y se encontró con besos salados; aquella de mirada constante, de palabra precisa y sonrisa perfecta. La mariposa que le coqueteaba al sol sólo para provocar la ira de la luna y la risa de las estrellas. La única que sabía llegar a donde nace el arco iris y donde mueren las ilusiones…. Feliz Cumpleaños Jayit!!!!!!!!”

Sigo en nuestra lucha y digo nuestra porque las páginas del periódico Wayuunaiki estaban y están siempre dispuestas para mí. Su voz de aliento para continuar la búsqueda y restablecimiento​ de derechos colectivos con ese “Claro mi amor que podrás”. Nuestra próxima meta era lograr a través de medios indígenas la masificación y presión social en redes, para lograr la doble nacionalidad para el Pueblo Wayuu, hoy mi lucha ya tiene nombre y se llama “Jayariyú Farias Montiel”, quien me enseñó que la Gran Nación Wayuu es posible.

  • Estercilia Simanca Pushaina

Estercilia Simanca Pushaina (1975) is a Wayuu writer from the Caicemapa reservation community, a practicing attorney by profession, a graduate of Simón Bolivar University, Barranquilla (1999), a cultural researcher, and author of the narrative texts El encierro de una pequeña doncella (2003), included in the 2006 International Board On Books for Young People (IBBY) Honor List, and Manifiesta no saber firmar: Nacido 31 de diciembre (2005), translated to Wayuunaiki, published by the municipal administration of Bogotá (2010), and presented at the Bogotá International Book Fair.

  • Ana María Ferreira, Bastian Sanchez
ferreira

Ana María Ferreira is an assistant professor at the University of Indianapolis, where she teaches and researches on Latin American Literature and Culture.  Ferreira graduated from Georgetown University, and she is interested in colonial and postcolonial indigenous writers.  For many years, Ferreira has collaborated with Estercilia Simanca, and she dedicated two chapters of her PhD dissertation to her work.  To Professor Ferreira, indigenous literature has been, from the 15th century to this day, not just a form of preserving traditional indigenous stories and cultures, but also a form of resistance to colonization.  She is also a regular contributor to the Colombian magazine Razón Pública.

COMPARTIR
Print Friendly, PDF & Email
RELACIONADOS

Alberto Salcedo Ramos: Cultura popular, crónica colombiana y periodismo norteamericano: Una conversación con Luvia Estrella Morales Rodríguez

por Alberto Salcedo Ramos, Luvia Estrella Morales Rodríguez

Alberto Salcedo Ramos es inteligente, es observador y está anclado en la literatura como lo demuestra esta entrevista que tiene lugar en Kaufman Hall, edifico designado para la enseñanza de…

Ciudad X: Novela en 101 Tuits

por Alberto Chimal

Alberto Chimal’s Twitter novel, Ciudad X: Novela en 101 Tuits, was originally published on Twitter on October 10, 2014, and subsequently in print version a year later, along with another…

Chuqik’irawchaw / My Lovely Chuqik’iraw

por Ch’aska Anka Ninawaman
Homeland of the Inkas, house of wisdom, / purified by koka leaves, / infused with the energy of the k’intu. // Homeland animated with the Inka’s breath, / made sacred…

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/06/2022 16:00:00
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Manual de Estilo

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

Suscribirme
  • email

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.