Jorge Carrión: Against Amazon: Seven Arguments, One Manifesto. Traducción de Peter Bush.
Originalmente publicado como Contra Amazon. Siete razones, un manifiesto, esta es la nueva versión en inglés de las siete reglas fundamentales para entender en qué consiste la librería on-line. Dado el contexto de las redes sociales, como señala Carrión, “si escribes en Google Amazon librería te aparecen decenas de links de páginas de Amazon donde se venden estanterías”. Se trata del símbolo y de la marca de ese objeto llamado “libro”, que se puede enfrentar mediante los siete argumentos necesarios para superar la escritura virtual. “Por suerte, el tacto vegetal y el olor a lignina no son de momento reproducibles en la pantalla. Para bien o para mal, todavía no somos capaces de recordar con la misma precisión lo que leímos en papel y lo que leímos en e-book. Las transiciones arquitectónicas son rápidas; no tanto, por suerte, las mentales”.
.
.
.
.
Ana Clavel: Territorio Lolita
“No hay nada más atrozmente cruel que una niña adorada”. Todo objeto de deseo se vuelve fetiche, y uno de los más fascinantes fetiches de nuestra época es precisamente Lolita. ¿No es acaso la esencia de Lolita una encarnación o sucedáneo del objeto amoroso perdido, de ese inefable placer que nunca se ha de alcanzar? Ana V. Clavel explora tales territorios en busca de los secretos y misterios de esas chiquillas dulces, pero también terribles, según la fuerza del deseo que desanudan. Un ensayo sobre las nínfulas que se estructura a partir de cuatro grupos temáticos: mito, arquetipo, arqueología y arte vinculados con la figura de las “Lolitas”.
.
.
.
.
Arturo Pérez-Reverte: Los perros duros no bailan / Tough Dogs Don’t Dance
“Nací mestizo, cruce de mastín español y fila brasileña. Cuando cachorro tuve uno de esos nombres tiernos y ridículos que se les ponen a los perrillos recién nacidos, pero de aquello pasó demasiado tiempo. Lo he olvidado. Desde hace mucho todos me llaman Negro”. Una novela policial, una historia de supervivencia en un mundo donde la lealtad es puro instinto. En esta asombrosa novela negra, divertida, tierna y sobrecogedora de principio a fin, Arturo Pérez-Reverte narra con increíble maestría la aventura de un perro en un mundo diferente al de los humanos, donde rigen las mejores reglas —lealtad, inteligencia y compañerismo— y están desterradas toda corrección política o convención social. Un mundo en el que a veces hay clemencia para los inocentes. Y justicia para los culpables.
.
.
.
.
Jorge Carrión and Sagar: Gótico
El retablo gótico es el primer artefacto narrativo en viñetas de la historia artística de Occidente. El tatarabuelo del cómic. A partir de esa idea y de la colección de arte gótico del Museo Nacional de Arte de Cataluña, Jorge Carrión y Sagar han creado un ensayo gráfico sobre cómo el dibujo y la pintura medievales muestran la transición entre el teocentrismo y el humanismo. Un libro extremadamente original que recurre a diversos lenguajes para expandir lo que entendemos por museo y por ensayo en el siglo XXI. Este trabajo va en la línea de lo que actualmente se denomina cómic expandido o híbrido, que recoge lenguajes diferentes desde el horror hasta el amor.
.
.
.
.
Jorge Edwards: Esclavos de la consiga
En Esclavos de la consigna, Jorge Edwards hace un retrato tan irónico como entrañable de lo que fue su vida hacia mediados del siglo XX, mostrando a un Chile que con la perspectiva de los años le resulta más libre, creativo y comunitario que el de hoy, pero también más cándido, lleno de convicciones ilusas, de esclavos de la consigna. Con gracia y agilidad notables, Edwards narra el tiempo en que se formó y consolidó como escritor y como integrante de una escena cultural por/en la que circulaban, entre otros, Pablo Neruda, Nicanor Parra, Enrique Lihn, Luis Oyarzún, Stella Díaz Varín, Alejandro Jodorowsky y José Donoso.
.
.
.
.
Juan Carlos Méndez Guédez: La ola detenida
Caracas es la ciudad más peligrosa del mundo, y allí se ha perdido el rastro de la española Begoña de la Serna, hija díscola de un influyente político conservador. Para averiguar su paradero, la familia de la chica contrata a Magdalena Yaracuy, original detective que para resolver sus casos combina la brujería, las artes marciales y una certera puntería con las armas de fuego. Pero la desaparición de Begoña se complica. Crímenes sanguinarios, grupos paramilitares, secuestradores, narcotraficantes y militares corruptos, rodean el mundo de esta muchacha que quizá ha cometido el error de enterarse de peligrosos secretos en un país aplastado por la escasez, el miedo y la violencia. Un thriller apasionante, con un personaje entrañable, enamoradizo y divertido que los lectores no podrán olvidar.
.
.
.
.
Juan Pablo Villalobos: Yo tuve un sueño
“Yo tengo un sueño”, dijo Martin Luther King en su célebre discurso sobre la igualdad racial pronunciado en 1963. Yo tuve un sueño se titula este libro sobre otros sueños americanos del siglo XXI: los de los inmigrantes que cruzan sin papeles la frontera entre México y Estados Unidos. Juan Pablo Villalobos cuenta aquí diez historias centradas en los más vulnerables: los niños. Sus páginas hablan de pobreza, miedo, explotación, violencia, pandilleros, sicarios, calabozos, familias separadas, un tren al que llaman la Bestia…, pero también de esperanza, entereza y dignidad. Este es un “libro de no ficción, aunque emplea técnicas narrativas de la ficción para proteger a los protagonistas”. El resultado: una obra sobrecogedora, necesaria y de una asombrosa fuerza literaria.
.
.
.
.
Luis Mateo Díez: El hijo de las cosas
Dos hermanas y un hermano forman un trío familiar tan habitual que apenas llama la atención del lector. Son dos hermanas que asumen, con frecuencia, una responsabilidad afectiva que cobra todavía mayor relieve cuando los padres faltan. Ellas son dos personajes cruciales en esta novela que sorprende con un giro de humor ácido llevado a sus últimas consecuencias, intensificando el aliento desorbitado de su escritura expresionista. Como es habitual en la narrativa de Luis Mateo Díez, las protagonistas están arropadas por cientos de magistrales secundarios que las amparan y ayudan o, en el peor de lo casos, las ponen de los nervios.
.
.
.
.
Marcelo Rioseco: 2323 Stratford Ave. Traducción de Grady C. Wray.
“Sin rehuir a los topónimos, un poeta nos habla desde un lugar llamado Cincinnati (o también Norman-Oklahoma), muy lejos de Chile, para decirnos que, no obstante, a veces se convierte en chileno, que los días se vuelven domingos o que el siente en español, pero vive en inglés. El lenguaje de estos poemas contiene dislocaciones, desplazamientos e hibridez. Es un lenguaje cotidiano, a veces extraño, que se anhela a sí mismo e incluso se excusa cuando expresa lo que no puede decir. La frialdad de un número que se repite y el nombre de una calle que nos invita a recordar a Shakespeare y su lenguaje – 2323 Stratford Ave. – se ajustan al clima emocional que rodea la blancura de la página donde se inserta el poema, porque aquí la nieve —una nieve desde donde se convoca a Dios— también cae sobre lo que estaba escrito”. —Arturo Gutiérrez Plaza
.
.
.
.
María José Navia: Lugar
Lugar es un conjunto de doce cuentos en donde las mujeres toman el rol protagónico pues, a través de ellas, se destaca la fortaleza femenina en cada una de las historias en las cuales los hombres, con caracteres menos preponderantes, también están bien construidos y vinculados con lo que sucede. Las mujeres son las protagonistas de estos relatos, una suerte de expatriadas de sus propios hogares, ya sean porque se han marchado de Chile o porque sus casas se han vuelto lugares extraños y hasta hostiles. Ellas son mujeres que ocultan, arrastran o enfrentan conflictos que amenazan con derrumbarlas, mientras buscan su lugar en el mundo.
.
.
.
.
Martín Caparrós: Postales
La antología fotonarrativa de Martín Caparrós es una acertada recopilación de fotografías, viajes e historia; una antología viajera. Cuarenta imágenes tomadas a lo largo de más de 20 años y a las que, mucho más tarde, atribuiría un texto. Una reflexión sobre el viaje, pero también sobre la belleza, la muerte o las relaciones que se vinculan con la belleza o calamidades del planeta. El escritor lleva de la mano al lector a los lugares distantes y difíciles de explorar donde se destacan las formas diversas de contar una historia. Pequeñas crónicas narran la realidad que, a través del ojo de la cámara, conserva su subjetividad, inocencia y exotismo.
.
.
.
.
Mike Wilson: Ártico
Ártico es un inventario de impresiones, una nouvelle en versos, un poema largo, una lista. La voz de su narrador es la de un personaje desahuciado que se empeña, con la enumeración de lo visto y lo sentido, en aferrarse a un resto de cordura, luego de un fracaso amoroso que aparece en el horizonte como punto de quiebre —y también como punto final— de esa vida a la deriva. Densa de imágenes, olores y texturas, evocativa, con destellos de humor, aunque signada por la melancolía, esta obra de Mike Wilson, una de las voces más singulares de la narrativa chilena contemporánea, deslumbra por su intrepidez para retratar, a través del recurso mínimo de la enumeración descriptiva, la emoción compleja del amor perdido.
.
.
.
.
Mario Montalbetti: Notas para un seminario sobre Foucault
“El lenguaje es siempre, será siempre, un salto sin red de seguridad”, escribe Mario Montalbetti en su más reciente poemario Notas para un seminario sobre Foucault. Ya Michel Foucault había destacado, en El pensamiento del afuera, una “extrema dificultad: la de proveer a este pensamiento de un lenguaje que le sea fiel”. Este largo poema de Mario Montalbetti, estructurado a la manera de un seminario, se mueve en medio de dicha dificultad, explorando y disertando sobre aquello que más allá de lo lejos sale dispar(ado) -paradójicamente “no regresa”, aun cuando se trata del verso en su dinámica-, en un acto puro de puntería, tejiendo lenguaje y pensamiento en busca de una forma que cumpla con dicha exigencia de fidelidad.
.
.
.
.
Prologue by Eutimio Martín: Poeta en Nueva York / Poetas de Tierra y Luna
Al cumplirse ochenta y dos años de la muerte de Federico García Lorca, se terminó de imprimir Poeta en Nueva York, Poetas de Tierra y luna, una obra que compila la escritura de todos aquellos que se conectan con su obra. A través de estas páginas, García Lorca, el poeta que deja raíces en la eternidad, coincide con el nacimiento de “una nueva vida en la poesía de la vida.” Los 36 poetas de Tierra y Luna escriben en homenaje al granadino universal, y allí se incorporan las ilustraciones de Ricardo Ranz, donde las imágenes tienen la misma intensidad de las palabras. Es una conversación o una relectura de este estos poemas llenos de fuerza y vitalidad, 36 formas de concebir el proceso poético y su escritura, 36 formas de decir amor, vómito, pájaro, mañana o muerte.
.
.
.
.
Samanta Schweblin: Distancia de rescate
La primera novela de Schweblin atrapa al lector en su trama perturbadora y lo suelta en la última línea presa de interrogantes igualmente opresivas: ¿cómo incide la economía global sobre nuestras vidas? ¿Cuál es el precio que estamos dispuestos a pagar por “salvar la vida” de un hijo? ¿Existe la migración de las almas? ¿Hay escapatoria? El campo ha cambiado frente a nuestros ojos sin que nadie se diera cuenta. Y quizá no se trate solo de sequías y herbicidas, quizá se trate del hilo vital y filoso que nos ata a nuestros hijos, y del veneno que echamos sobre ellos. Nada es un cliché cuando finalmente sucede.
Compilada por Claudia Cavallín