Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
Search
Close
  • English
  • Español
Dossier: Venezuelan Poetry

Lectura de la diáspora: Muestra de poesía venezolana reciente

  • por Néstor Mendoza

Darle nombre a esta muestra de poesía venezolana reciente pudiese ofrecer una perspectiva sesgada, poco menos que reduccionista, de lo que escriben algunos poetas nacidos en las décadas de los 80 y los 90. Decir diáspora tampoco ayuda mucho, porque inmediatamente pone en una misma mesa al escritor y su circunstancia, dos visiones bastantes complejas —tan complejo como el propio hecho escritural, como los condicionamientos externos que lo motivan y que entran en el terreno de lo biográfico, e incluso más allá, en las interacciones de quien escribe en constante confrontación con el entorno inmediato—.

Toda muestra, queramos o no aceptarlo públicamente, implica una elección. Toda muestra, insisto, también merece justificarse, no tanto por el deseo de quedar bien con todos los posibles lectores, sino como una manera de clarificación propia, como un empeño de pasar en limpio lo que nos une y nos separa de cada poeta seleccionado y de cada poeta no incluido. Es fácil añadir, difícil quitar. Es difícil plantearse una lista y, poco a poco, y no sin dolor, ir quitando capas y más capas, en este caso poemas y poetas, y dejar una lista de nueve voces. Con esto dejamos una cosa mediamente clara: la evidencia de juntar lo que antes no se había unido, algo así como el encuentro fraterno en un espacio común, un encuentro que debería suceder para entendernos en un posible escenario generacional. En fin,

Las preocupaciones de cada uno de estos poetas se manifiestan en el plano temático y estilístico: el esfuerzo por nombrar una realidad común a todos, la mirada introspectiva, volcada hacia las dimensiones ontológicas, el retorno de la imagen paterna, los estados anímicos, la ponderada experimentación, los tormentos individuales, la religión vista desde el acto cotidiano, la escritura lúdica; desde el lenguaje contenido, destilado, pasando por la extensión intermitente y fluvial, estos nueve poetas dan cuenta de un oficio poético que se ejercita desde ciudades venezolanas como Caracas, Valencia, Coro, Mérida y Maracaibo, o extranjeras, como Londres, Nueva York y Rio de Janeiro. La ciudad para el poeta venezolano que escribe hoy no se fija en las líneas limítrofes nacionales; desde hace varios años, y acentuado dramáticamente en este último lustro,

Las afinidades generacionales, al menos desde la apreciación crítica de la poesía venezolana, no se ciñe solamente a la congregación en revistas o agrupaciones literarias. Esa fue la dinámica casi exclusiva en las décadas del 50, 60, 70 y 80, décadas en las cuales la resistencia ante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, el albor democrático, las insurrecciones armadas y el establecimiento de instituciones culturales propiciaron argumentos y escenarios para el diálogo con el propio arte, mediante publicaciones periódicas, exposiciones y talleres de creación. Teníamos un mismo patio, el país territorial, y desde allí se escribió, se publicó, leyó y discutió. Ahora nos corresponde leernos desde una extranjería que, lejos de la dispersión, de la balcanización, nos ofrece una gran ventana, una ventana que da hacia un paisaje doliente, anhelado, amado y odiado. Un paisaje que intentamos entender. No sabemos si habrá una Vuelta a la patria, a la manera de Pérez Bonalde, uno de nuestros grandes exiliados del siglo XIX, pero sí vemos un retorno interior, creativo, insistente.

néstor mendoza

Néstor Mendoza, escritor venezolano. Foto: José Antonio Rosales.
  • Néstor Mendoza

Photo: José Antonio Rosales

Néstor Mendoza (Mariara, Venezuela, 1985) earned his undergraduate degree in Education, specializing in Language and Literature, at the University of Carabobo. He has published three verse collections: Andamios [Scaffolds] (Equinoccio, Caracas, 2012), winner of the Fourth National University Literature Prize in 2011; Pasajero [Passenger] (Dcir Ediciones, Caracas, 2015), and Ojiva [Ogive] (El Taller Blanco Ediciones, Bogotá, 2019). He was a finalist in the First National Rafael Cadenas Young Poetry Contest in 2016. His poetic work has appeared in collections both inside and outside his home country, including Destinos portátiles. Muestra de poesía venezolana reciente [Portable fates: selection of recent Venezuelan poetry] (Vallejo & Co., Lima, 2015); Tiempos grotescos [Grotesque times] (Ritmo magazine, UNAM, México, 2015); Nuevo país de las letras [New country of letters] (Banesco, Caracas, 2016); Lyrikaus Venezuela. Nochbleibtuns das Haus [Lyrics of Venezuela: the house still remains] (Hochroth Heidelberg, Alemania, 2018); Antología de poesía iberoamericana actual [Anthology of current Ibero-American poetry] (ExLibric, Málaga, 2018); and Nubes. Poesía hispanoamericana [Clouds: Spanish-American poetry](Pre-Textos, España, 2019). He is part of the editorial board of Poesía magazine and a frequent contributor to the multilingual journal Latin American Literature Today. His poems have been translated to English, French, German, and Italian. He currently lives in Bogotá and forms part of the editorial team of El Taller Blanco Ediciones.

  • Arthur Malcolm Dixon
headshotarthurdixoncroppededited1

Photo: Sydne Gray

Arthur Malcolm Dixon is co-founder, lead translator, and Managing Editor of Latin American Literature Today. He has translated the novels Immigration: The Contest by Carlos Gámez Pérez and There Are Not So Many Stars by Isaí Moreno (Katakana Editores), as well as the verse collection Intensive Care by Arturo Gutiérrez Plaza (Alliteratïon). He also works as a community interpreter in Tulsa, Oklahoma and is a Tulsa Artist Fellow.

COMPARTIR
Print Friendly, PDF & Email
RELACIONADOS

Para una presentación de Voz en camino, de Roberto Onell H.

por Pedro Lastra
Me referiré en estas páginas a un poeta que trae algo nuevo a la literatura chilena de su tiempo, y con esto quiero indicar una extensión temporal ya considerable. Con alguna precisión,…

Discurso de aceptación del Premio Cervantes 2017

por Sergio Ramírez

Permítanme dedicar este premio a la memoria de los nicaragüenses que en los últimos días han sido asesinados en las calles por reclamar justicia y democracia, y a los miles…

Estercilia Simanca: Una escritora que hace florecer el desierto

por Ana María Ferreira

El desierto es un lugar tan mágico como hostil, en la Guajira colombiana la mirada se pierde en el horizonte infinito y el calor hace que las figuras distantes se…

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/06/2022 16:00:00
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Manual de Estilo

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

Suscribirme
  • email

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.