Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
  • English
  • Español
Número 4
Uncategorized

Un tatuaje

  • por Ana Clavel
Print Friendly, PDF & Email
  • October, 2017

 

Entre ella y Martín bajaron la cortina metálica del local de tatuajes. Después de colocar los candados, echaron a andar por la calle de Tacuba que aún bullía  de gente por ser sábado. Era una noche cálida así que los vendedores de los Portales de Santo Domingo se abanicaban con los folletos y muestras de invitaciones que ofrecían a los paseantes, deseosos de convertirlos en los últimos clientes del día. Varios negocios habían cerrado pero otros mantenían su luz fluorescente sobre mercancías inútiles pero llamativas: adornos, lámparas de papel, bisutería, muñecas, ratones de cuerda. Los lugares de comida rápida con sus televisores silenciosos seguían atrayendo gente que se perdía en una contemplación bovina entre ver y masticar. Del “Salón Madrid” escapaban acordes de la Banda del Recodo que alguien del interior había puesto a sonar en una rocola, cuando Martín le pidió que se detuvieran a comprar una botella de agua. Entraron a una miscelánea. La chica que cobraba le dijo a Martín que le gustaba el tatuaje de huesos que traía en ambos brazos, como si su esqueleto se transparentara en esas partes del cuerpo. Él le respondió que cuando quisiera le hacía uno con rebaja especial por ser de negocios vecinos. Ella contestó:

—Pero no de huesos. Uno de flores como el de tu amiga… —se refería al que traía Alina en el cuello y que se extendía hacia atrás de su oreja izquierda. Alina sonrió y se acercó a la dependienta, casi de su edad. Estiró el cuello para que pudiera apreciarlo mejor.

—Si te fijas bien, hay una calavera en el centro de la flor… —le dijo. La muchacha lanzó una exclamación de sorpresa y agrado.

No hicieron otra parada hasta llegar al metro Zócalo. Apenas alcanzaron la zona de maquetas que representaba las pirámides de la antigua Tenochtitlán, se despidieron. Iban en direcciones opuestas: Martín a Iztapalapa y Alina a Tacuba. Él dijo:

—Nos vemos el lunes. Me saludas a Juan.

—Claro… Yo le digo. Buen fin de semana —contestó ella.

Descendió al andén poblado de gente que regresaba a sus casas con el cansancio de un día de compras y trajín en el centro. Un grupo de jóvenes mestizos con paliacates en la frente y camisetas que dejaban ver sus brazos curtidos y correosos, bromeaban entre sí y se pasaban uno a otro una efigie de San Judas Tadeo de casi medio metro. La distrajo un mensaje del celular. Era de Juan preguntándole cuánto tiempo tardaría en llegar al lugar convenido para recogerla. Se aprestó a contestarle que iba para allá. “Pero hay mucha gente, el metro no pasa y el calor está que arde…”, terminó de escribir justo antes de que el convoy arribara con su sonido desfogado.

Cuando entró al vagón traía en mente el recuerdo de Juan. Su barba suave, sus manos de diseñador, la loción de maderas que se ponía en el pecho y las axilas, siempre fresca y aromática por más que sudara. Llevaban poco más de un año viviendo juntos. En unos meses viajarían a un congreso de tatuajes en Atlanta. Muchos de los diseños que Alina probaba con sus clientes, y que le habían ganado cierta fama entre los tatuadores del centro, eran de Juan. Dragones escamados, hadas estilizadas, flores de un jardín de las delicias inusual.

Apenas entrar se desocupó un par de lugares. Eligió el que estaba más cerca de las puertas. Frente a ella estaba sentada una señora con dos niños pequeños que dormían recargados entre sí. Un vendedor ambulante se abría paso ofreciendo pequeños ventiladores portátiles que ponía ante los rostros de los viajantes para demostrarles su efectividad. Cuando lo puso cerca de Alina, ella sintió la caricia del aire y no pudo evitar sonreírle al hombre en señal de agradecimiento. Tan pronto se alejó el vendedor, volvió a respirar el aire caliente del vagón cargado de olores. Observó que la mayoría de los pasajeros llevaban ropas ligeras por donde se asomaban cuellos, brazos, piernas sedientas de frescura, pieles que exhalaban un vaho de humanidad demasiado orgánica. Los niños dormidos, con sus caritas suavizadas por la laxitud del sueño, tenían los cabellos mojados por el sudor. Le pareció que uno de ellos, el más pequeño, se incomodaba dormido porque frunció el ceño y se talló la nariz molesto como negándose a respirar. Desvió la mirada a los otros viajeros que tenía enfrente y descubrió de pronto en sus rostros cansados y sudorosos, una señal inequívoca de desagrado.

Fue sólo entonces que se percató del olor aquel, rancio, a humedad reconcentrada. Con el rabillo del ojo percibió al hombre que tenía a su lado. A diferencia del resto, llevaba un traje oscuro de tela gastada que brillaba por el uso. Las manos nudosas salían de las mangas y mostraban una piel cetrina y opaca. También reparó en que el hombre era delgado y que su cabello perfectamente peinado era grasoso y ralo. Todo esto descubrió sin necesidad de mirarlo directamente. Como también supo que ese olor desagradable que todos percibían y que ella acababa de identificar, emanaba de él, de sus ropas, de sus poros, de sus pliegues. Un olor que hurgaba en la memoria desconocida de cosas oscuras y secretas. Estuvo a punto de levantarse aunque todavía le faltaran varias estaciones antes de llegar a su destino. Fue una reacción instintiva que sólo controló el temor de exhibir su rechazo, una especie de pudor por la vergüenza del otro. En su oficio de tatuadora se había acostumbrado al olor de las pieles de sus clientes, una esencia mezclada de resabios animales que la alimentación y las emociones podían intensificar. También estaban los olores minerales de las tintas, concentraciones de una pureza inusual para el olfato humano que podían llegar a la pestilencia. Pero aquello que ahora respiraba excedía su tolerancia. Se llevó una mano al cuello, ahí donde florecía el tatuaje que llevaba expuesto, como para evitar que aquel olor la contaminara.

Echó un vistazo a la tira de estaciones y contó las que aún tenía por delante. Al hacerlo, descubrió en el cristal de la ventana los ojos del hombre que estaba a su lado. La miraba expectante, como si supiera que en cualquier momento ella se levantaría, alejándose, huyendo de él. Sentirse observada la abrumó todavía más. Desvió la mirada y la concentró en el pequeño que dormía recargado en el hermano. El calor no dejaba de humedecer los cuerpos. Seguramente intensificaba y reconcentraba el olor, aquel olor. Sintió sed y se arrepintió de no haber aceptado la botella de agua cuando Martín se compró la suya. Comenzó a adormecerse con el vaivén pero se obligó a permanecer alerta: no deseaba que un movimiento súbito del convoy la acercara más al hombre de traje. O que dormida, se le aflojara el cuerpo y llegara a tocar la tela o la piel de donde provenía el olor.

De todos modos cayó en una especie de letargo. Se sujetó con una mano al asiento para evitar soltarse del todo. Pero el olor la invadía y la penetraba cada vez más. Tan sólo un parpadeo y el escenario había cambiado. Atisbó una habitación en penumbra, de paredes húmedas y sórdidas. En el fondo, un resplandor amarillento destacaba la figura del hombre de traje ahora completamente desnudo salvo por unos papeles que traía pegados en el cuerpo. Sentado frente a un escritorio, recortaba fotos de mujeres de una pila de revistas y luego se las fijaba en la piel. A falta de pegamento, lamía los recortes y los aplicaba directamente sobre su torso como si armara un rompecabezas o un collage tamaño natural. Fue tal la repugnancia que le provocó la escena que Alina se llevó instintivamente una mano al cuello para proteger su flor. El gesto repentino provocó que el hombre la descubriera. Se aproximó a ella de un salto y el olor a rancio y humedad se arremolinó en oleadas a su alrededor. Imposible respirar, pero imposible también apartar al hombre que ahora comenzaba a lamerla y tatuaba con restos de saliva su piel dócil y dispuesta. Sintió que su lengua ardía.

Un mensaje en los altavoces le anunció que había llegado a la estación de su destino. Abrió los ojos y encontró que la mujer de los niños los había despertado y se aprestaban a bajar llorosos y de mala gana. Pero el hombre a su lado ya no estaba. Seguramente había descendido en una estación anterior, sin embargo aún podían percibirse rastros de su olor en el aire contaminado. Alina se precipitó en los andenes como si quisiera dejar atrás el mal sueño.

Juan la esperaba en el área de taquillas. Tan pronto se reconocieron entre los ríos de gente, a ambos les brotó una sonrisa alegre. Pero Alina además lo abrazó apenas lo tuvo cerca. Y al hacerlo aspiró de su cuello y su barba ese aroma fresco que así la rescataba. En efecto, el olor a rancio, a soledad reconcentrada, había desaparecido. Escuchó que Juan le decía:

—Vamos a casa, Alina.

Ella seguía sujeta a él, negándose a soltarlo.

—Vamos… —insistió Juan.

Pero Alina se aferraba a su abrazo en una resistencia obstinada. Había cerrado los ojos y en esa penumbra momentánea había percibido que otro tatuaje se ramificaba en su interior, añadiendo pétalos oscuros a la flor cárdena de su propio corazón. No ya el olor aquel, sino su recuerdo de tinta indeleble.

  • Ana Clavel

Ana Clavel is a writer born in Mexico City. She has published her work in El Nacional, El Universal, La Jornada, Nexos, Punto de Partida, Tierra Adentro, and Unomásuno. In recent years, Ana Clavel has been awarded various cultural and literary prizes for her novels, including: finalist recognition for the Premio Alfaguara de Novela (1999) for Los deseos y su sombra; the Silver Medal from the Sociéte Académique "Arts-Sciences-Lettres" (2004); and the Premio de Novela Corta Juan Rulfo from Radio Francia Internacional (2005) for Las violetas son flores del deseo. She was also selected as the winner of the Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska. Her recent novel El amor es hambre (2016) offers a glimpse of one of her multicultural facets, combining literature with images of a contemporary Little Red Riding Hood.

  • George Henson

George Henson is the author of eleven book-length translations, including Cervantes Prize laureate Elena Poniatowska’s The Heart of the Artichoke and fellow Cervantes winner Sergio Pitol’s Trilogy of Memory and Carnival Triptych. His most recent publication is the memoir A Long Day in Venice by Argentine author Abel Posse. His translations have appeared, among other venues, in Latin American Literature Today, World Literature Today, The New England Review, Words Without Borders, Granta, and The Guardian. He currently teaches creative writing at the University of Tulsa.

PrevAnteriorTwo Excerpts from The Diaries of Emilio Renzi
SIguiente“Carne de subasta” de Pedro NovoaNext
RELACIONADOS

Escribo sobre animales para olvidar mi cuerpo

Por Edwin Madrid

Eduardo Chirinos murió hace 5 años, exactamente el 17 de febrero del 2016, entonces publiqué esta nota que LALT retoma ahora (febrero del 2021),  a un lustro de su partida,…

Siete poemas

Por Hugo Mujica

El poema, el que anhelo, / al que aspiro, / es el que pueda leerse en voz alta sin que nada se oiga.

…

“Las historias pueden crear empatía más allá del sentimentalismo”: Una conversación con Valeria Luiselli

Por Radmila Stefkova

La ficción puede volverse muy política, puede llegar a ser hasta un agente de cambio político, pero creo que un novelista nunca debe tener la arrogancia intelectual de pensar que…

Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/02/2024 01:30:00
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today Logo big width
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Normas de Publicación

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

LALT BLOG
OUR DONORS
Suscribirme
  • email
LALT Logo SVG white letters mustard background

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.
LALT Logo SVG white letters mustard background

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.