El poeta chileno Jorge Teillier en un memorable poema titulado “El poeta de este mundo” nos recuerda algunas de esas verdades que hoy —en este mundo posmoderno y, paradójicamente, ideologizado en el cual vivimos— parecen olvidadas. No se trata, por supuesto, de verdades objetivas y comprobables, sino de verdades poéticas, a las cuales, desafortunadamente, ya no tenemos acceso, pues casi todo lo importante con respecto a la poesía ya no nos pertenece, se nos ha olvidado o se ha desvanecido en el borroso laberinto de la memoria.
“La poesía debe ser usual como el cielo que nos desborda, / que no significa nada si no permite a los hombres acercarse y conocerse”, que “la poesía es un respirar en paz / para que los demás respiren, / un poema es un pan fresco, / un cesto de mimbre”, escribe Teillier. Nada más cercano al gesto con el cual nos queremos acercar a esta extraordinaria mujer que es la poeta uruguaya Ida Vitale. Katherine M. Hedeen y Víctor Rodríguez Núñez han preparado un excelente dossier que quiere ser una invitación a la lectura y la relectura de una poeta que acaba de ganar el año pasado nada menos que el Premio Cervantes de Literatura y el FIL de la Literatura en Lenguas Romances, sin mencionar los premios obtenidos años antes, como el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana o el Octavio Paz, entre otros reconocimientos de gran impacto internacional. En este dossier también encontraremos un ensayo de Irma Cantú y cinco poemas en español e inglés que pertenecen a su libro “Jardín de sílice (1980) y a su obra más reciente, que se encuentra en los “Antepenúltimos” y que abre su Poesía reunida (Tusquets, 2017)”. Ida Vitale nos recuerda que “Corta la vida o larga, todo / lo que vivimos se reduce / a un gris residuo en la memoria”. Este es un dossier para releer a Ida Vitale, recordar y volver a habitar su poesía.
El siguiente dossier es por cierto uno de la memoria en el sentido estricto de la palabra. Este año se cumplen 25 años desde la muerte de Julio Ramón Ribeyro y nos alegra poder contar con un dossier preparado escrupulosamente por Gunter Silva para esta ocasión y la ocasión no es menor. Planeta ha reeditado en 2019 tres libros de este magnífico autor peruano en sendas ediciones conmemorativas: La palabra del mudo, Prosas apátridas y sus inigualables diarios: La tentación del fracaso. En este dossier escriben Fernando Ampuero, Paloma Torres, Jorge Coaguila y, por supuesto, Gunter Silva. Al mismo tiempo, creemos, que estas páginas ya son parte de la rica literatura peruana que en este número de LALT tiene especial cabida.
En literatura indígena, LALT sigue fiel a su compromiso de dar un espacio permanente a las literaturas indígenas de América Latina. En este número tenemos un dossier dedicado al poeta Edwin Lucero Rinza preparado por Walther Maradiegue y traducido por nuestro Managing Editor y traductor, Arthur Dixon. Un detalle para resaltar, el libro Runapa Ñawin (2018) de Lucero Rinza está “completamente escrito en quechua Kañaris, uno de los dialectos menos conocidos de esta lengua andina”, según nos cuenta el mismo Walther Maradiegue.
En traducción publicamos un ensayo de Suzanne Jill Levine sobre la experiencia de traducir Tres tristes tigres de Cabrera Infante y Lucina Schell reflexiona acerca de los fragmentos de Visión de los hijos del mal escrito por el escritor argentino, Miguel Ángel Bustos. Gabriel Villaroel, por su parte, entrevista a Kit Maude, traductora de Armonía Somers. En adelantos tenemos textos los argentinos César Aira y Maria Sonia Cristoff, además de la dominicana Rita Indiana. Y por supuesto, este número viene acompañado de una completa selección de poemas, cuentos y entrevistas a escritores y escritoras latinoamericanas.
Este último número de LALT tiene como telón de fondo una agitada y preocupante América Latina que no termina de encontrar su propio camino hacia la tranquilidad, la estabilidad y la democracia. Cuesta entender lo que pasa, cuesta aceptar este péndulo que lleva a nuestros países de un extremo a otro sin terminar nunca de escapar del permanente abismo que nace de esta frágil institucionalidad en la cual vivimos. Lo mismo de siempre, diría alguien. No, no es lo mismo de siempre. Ahora parece ocurrir todo al mismo tiempo y desde todos los frentes posibles. La literatura está dando cuenta de ello, pero también está dando cuenta de la existencia de escritores y escritoras que no renuncian a escribir, a imaginar, a pensar el mundo de otra manera. Esperamos que este número de LALT sea una pequeña muestra de lo anterior.