Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
  • English
  • Español
Número 6
Uncategorized

De U k’a’ajsajil u ts’u’ noj k’áax / Recuerdos del corazón de la montaña

  • por Ana Patricia Martínez Huchim
Print Friendly, PDF & Email
  • April, 2018

 

—U k’i’ik’el ya’ u k’eexe yéetel u k’i’ik’el wíinik, u bo’otbil ti’ ts’u’ k’áax —ku ya’alik xTuux tun yisíinsik le jkimeno’ , ka tu ts’a’ u ja’il yichkíil tu’ux ku cha’akal u yiits le ya’o’.

U k’iinik agosto, tun chúunsiko’ob u meyaj u jóok’siko’ob u yiits le ya’o’. Mixmáak ts’a’ u na’ati’ u kuchko’ob le jkimeno’utia’al u jóok’siko’ob ti’ k’áax, ya’ab k’iin u xíimbalil je’el tu’utal tio’ob tumen jach náach u xíimbata’al tak yéetel tsíimin náach u bejil. Ka te’ep’i yéetel u teep’el, ka tu láak’into’ob buul áak’ab tak tu yuk’o’ob u chukwa’il beeta’ab yéetel a ja’il tu’ux tu yisíinsaj le jkimeno’ . ¡Ba’ax u jeel u k’áat áanimas jMaako!

Tu jo’oloje’, tu píik’ sáastal, ka tu biso’ob ti’ juntséel ti’ le nojoch hato , tu’ux ku meyajo’ob ka tu muukkinso’ob tuunich yóok’o’. XTuuxe’ jach tu yaj óoltaj tumen jMaakoe’ yaan u yatam yéetel u paalal yéetel juntúule’ ma’ síijiki’. Tak tun tuklik tu kúuchil tu’ux ku jóok’sa’al u yiits le ya’o’ mix bik’in u k’a’ajsik u Janal Pixan, tumen tu ts’u’ noj k’áaxe’ kex ya’ab máak ku kimile’mun beeta’al u Janal Pixan mixmáak. U pixan jMaako chéen tu juunal kun bin u máan u k’áat yo’och ch’uykinsa’an tu k’ab che’ wa tu joolnaj.

Ka’aj máan k’iine’, ka ts’o’ok u meyaj le jóok’sa’ u yiits le ya’o’ ka tu líik’suba’ob utia’al u suut tu kaajalo’ob, xTuux bin tu’ ux mu’uke áanimas jMaako ka tu ya’alaj ti’ yéetel tuláakal u yóol u puksi’ik’al:

—Táanil Ki’ichkelem Yuum, jMaako’, wa kuxa’anen ti’ u jeel ja’ab, le k’iin ken suunaken yaan in bisik a baakel utia’al ka mu’ukkech tu’ux muka’an a wéet ch’ i’ibalo’ob: jPiil, xMaas, jDol, xSep. Yaan xan u beeta’al, kex ich óotsilil, a ki’iki’ wo’och janal tu k’iinil kili’ich áanimas .

Ti’ lelo’, ka ka’a suunajo’ob meyaj ka k’uucho’ob naats’ tu’ux muka’an áanimas jMaako ka meyanajo’ob tuláakal le k’iino’ ti’ ch’ak ya’o’. U k’iinil diciembre ka ts’o’ok u meyjo’ch’ak ya’, xTuux bin tu’ux mu’uk jMaako. Bey peek’e’ tun jáalik u muk baak, ka tu bajubaj u láaj luk’se tuuncho’obo’ ka tu machaj u baakel ka tu jaats’lantaj ka tu ch’akaj u le’ ch’iit, ka tu to’aj le baako’obo’, ka tu but’aj tu kúuchil tu’ux ku meen janal.


—La sangre del zapote a cambio de la sangre del chiclero: la montaña se cobra —reflexionaba doña xTuux mientras aseaba al difunto y cuidadosamente recogía el agua del baño en una de las pailas de chicle.

Eran los primeros días de agosto y la temporada de trabajo estaba apenas iniciando. Nadie se ofrece como voluntario para trasladar el cadáver al pueblo; además, el cuerpo no resistiría la detección ya que el viaje duraba varios días a caballo, así que amortajaron al difundo con su cobertor y esa noche, mientras lo velaban, cada uno de los presentes le ayudó a descargar sus pecados bebiendo chocolate preparado con el agua de su baño. ¡Qué más quería el muerto!

Al día siguiente, muy temprano, Maco fue enterrado a un lado del campamento. No había picos para cavar, por lo que únicamente colocaron un cerro de piedras encima del cuerpo. XTuux estaba consternada: pensaba en la viuda, en los huérfanos y en el hijo por nacer del difunto, pero le angustiaba también la idea de que nadie le pondría su mesa en los Días de Finados, porque ahí en la montaña, a pesar de tanto difunto, no se celebraba el Día de Muertos. Maco sería un “ánima sola” mendigando la comida colgada entre las ramas de los árboles o en la puerta de las casas.

Cuando terminó la temporada y los chicleros se prepararon para regresar a sus respectivas poblaciones, la cocinera fue donde la tumba del difunto y desde lo más profundo de su corazón prometió:

—Primero Dios, Maco, pero si me concede vida para volver el año próximo, tú descansarás donde tus mayores: don Pil, doña xMas, don Dol, doña xSep y en el mes de los Fieles Difuntos, aunque pobremente, tendrás tu mesa con lo que te gustó comer.

Al año siguiente, al término de la temporada de chicle, xTuux empuñó su machete y fue a donde la tumba de Maco. Perra escarbando huesos, rascó y rascó hasta encontrar el esqueleto, sacó la osamenta y clasificó los huesos en largos, chicos y redondos. Llevó los montones donde estaban sus utensilios de cocina, los envolvió con hojas de palma ch’iit, acomodándolos después en las ollas. Amarró estas sobre un caballo y la caravana se enfiló rumbo a su destino.

De la novela  U k’a’ajsajil u ts’u’ noj k’áax / Recuerdos del corazón de la montaña

Ana Patricia Martínez Huchim, escritora maya. Foto: Rodrigo Vences Nava, 2015.
  • Ana Patricia Martínez Huchim

Ana Patricia Martínez Huchim is a scholar of Maya oral tradition and popular literature. In 2005, she received two national prizes for her work: her short story series Chen konel / Es por demás [It’s too much] won first place in the Alfredo Barrera Vásquez contest for Maya Language Narrative, and her poetic novel U k’a’ajsajil u ts’u’ noj k’áax / Recuerdos del corazón de la montaña [Memories of the heart of the mountain] won the Enedino Jiménez Indigenous Literature Prize. She has published many other volumes of prose, and her work has been featured in several anthologies. She is currently preparing a trilingual personal anthology in Maya, Spanish, and English. About her own work, she has observed, “My creation is particular because my protagonists are Maya women, which has not happened often in literature in Yucatec Maya. I artistically re-elaborate the memory of Maya women who performed labors that were stigmatized by society. In my texts, Maya identity is recreated as part of the characters’ environment, it flows with agility to the readers’ eyes; in the everyday lives of the characters we find Maya traditions and religious beliefs, in a plot that draws in readers. And the meaning of the peoples’ names is intimately linked to their activities and ways of being.”

  • Arthur Malcolm Dixon
headshotarthurdixoncroppededited1

Photo: Sydne Gray

Arthur Malcolm Dixon is co-founder, lead translator, and Managing Editor of Latin American Literature Today. He has translated the novels Immigration: The Contest by Carlos Gámez Pérez and There Are Not So Many Stars by Isaí Moreno (Katakana Editores), as well as the verse collection Intensive Care by Arturo Gutiérrez Plaza (Alliteratïon). He also works as a community interpreter in Tulsa, Oklahoma and is a Tulsa Artist Fellow.

PrevAnteriorCuatro poemas de Briceida Cuevas Cob
SIguienteDe T’ambilák men tunk’ulilo’ob / El llamado de los tunk’ules de Marisol Ceh MooNext
RELACIONADOS

Pepe Donoso o el intento de robar a los dioses el fuego de la creatividad

Por Cecilia García-Huidobro

Una breve nota sobre la narrativa gráfica en América Latina

Por Radmila Stefkova

Cómics, monos, monitos, tebeos, historietas, cuadrinhos, animados, muñequitos, cartones, chistes… ya ni recuerdo el montón de respuestas que he recibido para esta pregunta. ¿Por qué hay tantas palabras en español…

Bernardo Fernández (Bef): "Puedes construir un universo completo con una hoja de papel y tinta": Una conversación con Radmila Stefkova

Por Bernardo Fernández, Radmila Stefkova

Bernardo Fernández – Bef (Ciudad de México, 1972) es un escritor, historietista y diseñador gráfico mexicano. Se hizo conocido con la novela policiaca Tiempo de alacranes, ganadora del premio Memorial…

Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/02/2024 01:30:00
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Normas de Publicación

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

LALT BLOG
OUR DONORS
Suscribirme
  • email

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.