Mi primer trabajo: el canto, un pájaro silvestre que trata de cantar.
Violeta Parra
A casi sesenta años desde que Violeta se transfiguró en pájaro, sus creaciones siguen acompañándonos, señalándonos el único camino posible para una restauración del alma: el amor total, múltiple es su expresión creativa y uno en su médula; la unión de lo natural, lo humano y lo divino en un solo canto, en una sola consciencia de pertenecernos y debernos los unos a los otros.
La idea de este dossier, que pone en perspectiva la obra y vida de esta creadora total, surge a partir de la feliz aparición este 2025 de la primera biografía de Violeta Parra escrita y editada en el mundo angloparlante: Thanks to Life: A Biography of Violeta Parra, escrita por Ericka Verba y publicada este año por The University of North Carolina Press. El libro reúne y expone una investigación a la que Verba —directora y profesora de Latin American Studies en California State University, Los Angeles— ha dedicado décadas, y que abarca con minuciosidad todas las hebras que conforman el tejido de una vida: la dimensión creativa, política y personal, con sus luces y sombras. Su puesta en perspectiva de la obra de Violeta Parra resalta la capacidad de acción que Violeta puso en marcha mientras “se inventaba y reinventaba a sí misma en su lucha por ser reconocida como artista en sus propios términos”. Agradecemos a la editorial, UNC Press, por permitirnos reproducir aquí algunos extractos de este valioso trabajo.
En “Thanks to Life: A Biography of Violeta Parra de Ericka Verba”, gracias a la lectura aguda y sensible que Nicolás Bernales hace de Thanks to Life, podemos acceder a los hitos importantes que pueblan la biografía y poner en perspectiva el complejo retrato que Verba dibuja —en su propio idioma y desde sus propios códigos culturales— de Violeta Parra y su trayectoria vital.
Desde el sur del continente y compenetrada creativamente con el legado poético de Violeta, la poeta chilota Rosabetty Muñoz —Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2024— nos comparte su relación nutricia con la obra de esta cantora, en un ensayo que rescata la dimensión popular, política y espiritual de una obra que marcó un camino a seguir: “Su poesía se abrió con la ferocidad propia de un tiempo que exigía de nosotros una ligazón entre la palabra y la historia, un compromiso con el presente que ella tenía claro, pero nosotros, los jóvenes escritores formados en dictadura, no habíamos aún resuelto”.
Finalmente, esbozamos una lectura posible de la obra culmen que nos dejó Violeta: Las últimas composiciones, que en su riqueza y diversidad expresivas compone un viaje existencial en el que se integran de manera prodigiosa todas las fuentes que nutrieron su creación.
“Todos los adjetivos se hacen pocos, / todos los sustantivos se hacen pocos” para nombrar a Violeta, como los sabía bien su hermano Nicanor, y como lo deja escrito en su “Defensa de Violeta Parra”:
Poesía
pintura
agricultura
Todo lo haces a las mil maravillas
Sin el menor esfuerzo
Como quien se bebe una copa de vino.
Pero los secretarios no te quieren
Y te cierran la puerta de tu casa
Y te declaran la guerra a muerte
Viola doliente.
Porque tú no te vistes de payaso
Porque tú no te compras ni te vendes
Porque hablas la lengua de la tierra
Viola chilensis.
¡Porque tú los aclaras en el acto!
Bienvenidos al universo Violeta Parra.