Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
Search
Close
  • English
  • Español
Woman at market, Bolivia
Indigenous Literature

Dos microcuentos en quechua

  • por Ramiro Vega, Yovana Gabriel

Historia del concurso

Este concurso de microcuento fue organizado por el grupo de activistas digitales “Quri Q’intisitus”, con el fin de conocer las prácticas culturales en la festividad de carnaval en las diferentes regiones de Bolivia, y, también, incentivar a que los hablantes escriban en su lengua originaria. Los microcuentos debían ser escritos en quechua, con una extensión de 150 palabras como máximo. Asimismo, los participantes podían usar la gramática en la medida de sus posibilidades para transmitir lo que conocen de su cultura de manera fácil y natural. Así, con mucha alegría fuimos recibiendo microcuentos de varias comunidades del país. Las costumbres que nos relataban en los cuentos eran tan plurales que algunos ni los conocíamos. Por esto mismo, la selección de los dos cuentos ganadores y una mención honrosa fue una tarea ardua y compleja de seleccionar. El premio para el primer y segundo lugar es la publicación de sus cuentos en la revista Latin American Literatures Today. Por ello en este número se publicar “Munasqaypaq Carnavalin” de Yovana Gabriel (primer lugar), y “Paquma” de Ramiro Vega (segundo lugar).

Noemy Condori Arias

Munasqaypaq Carnavalnin

Aureliaqa awilitallaña wasinman chayapusqa.Tuta p’unchay purisqa wasinman, almawan kacharichikuytawanqa.

Chayantapiqa carnaval fiestaqa ruwakun musuq qhari runa wañusqasllapaq. Kay fiestamanqa astwanpis jovenes tropa tropa lluqsinku sapa ayllusninkumanta waq aylluskama. Kay uj tropapi, Aurelia, uj alaja imilla tanitani t’ikitajina, tususpa chayasqa Greogorio Jayllitaq carnavalninman. Chayllamantaq ashkha tropas chayamusqanku. Ajinapi Aureliaqa riqsisqa uj k’acha, manchhay k’ancharishaq lluqallata. Aureliaqa paywan manchhayta tususqa takisqa.

Tutatañaqa, lluqallaq tropanqa ripushasqaña. Ajinapi Aureliataqa nisqa, jaku ripuna tajnaman munasqay. Jinapi Aureliaqa suwachikusqa. Sut’iyamusqa ch’isiyamusqa ni mayk’aq tajnamanqa chayasqankuchu. Lluqallaq chakisnin q’alataña t’ujtakapushasqa purisqankupi. Chaymanta Aureliaqa —samarikuna nispa nisqa, uj awilitaq wasinman chayaytawan. Lluqallaqa jawallapi puñusqa. Awilitaqa qhawariq lluqsimusqa, chaypitaq uj yuraq kallapullata rikhusqa lluqallaq puñunanpiqa. Kutiykuytawan imillaman nisqa waway almallawan purikushankiqa. —Salvaway ari, nisqa Aureliaqa. Chaymantataq, awilitaqa nisqa, q’aya jaqay jatun mayuta pasashaspa chawpipi saqirpaytawan pasapunki, almasqa mana yakuta sapanku pasayta atinkuchu. Ajinata Aureliaqa ruwasqa. Munasqantaqa yaku apakapusqa paytaq manchharisqa qhipakapusqa.

¿Pitaq kay alma karqari? ¡Greogorio Jayllita kasqa nin!

 

El carnaval de mi amado

Aurelia había vuelto a su casa convertida en anciana. Había caminado noche y día hacia su casa, después de haberse liberado de aquella alma.

En Chayanta, la fiesta de carnaval se realiza como homenaje, solo para los varones que murieron recientemente.  A esta fiesta, sobre todo, van grupos de jóvenes de distintas comunidades. En uno de esos, Aurelia, una hermosa muchacha parecida a la flor de tanitani, había llegado al carnaval preparado en homenaje al joven difunto Gregorio Jayllita. A ese mismo lugar habían llegado muchos otros grupos de jóvenes más. De esa forma, Aurelia había conocido a un joven muy apuesto y había bailado y cantado con él hasta no poder más.

Al anochecer, el grupo del apuesto joven ya se iba. En eso le dijo a Aurelia: “Vámonos a Tajna, mi amada”. De esa forma, Aurelia se había ido con él. Había amanecido y anochecido, pero nunca habían llegado a su destino. Los pies del joven ya se deshacían de tanto caminar. En eso, al llegar a la casa de una anciana, Aurelia le dijo al joven: “descansemos”. El joven solo había dormido en el patio. La anciana había salido a ver, pero en lugar de ver al joven solo había visto un muerto envuelto en sábanas blancas. Al volver, muy asustada, le dijo a la muchacha: “hija, estás caminando acompañada de un alma”. La muchacha muy asustada le dijo: “sálvame, por favor”. En eso, la anciana  le respondió: “mañana cuando estés pasando por aquel río, lo vas a dejar justo en el medio. Las almas no pueden pasar el agua por sí solos”. Aurelia había hecho lo que la anciana le aconsejó. El agua se lo había llevado a su amado y ella se había quedado muy aterrorizada por lo ocurrido.

¿Y de quién era esa alma? ¡Era del Gregorio Jayllita!

Traducido al español por la autora

Paquma

Norte potosí suyupi,  juk k’acha  llajtitapi, runaqa kaypi, jaqaypi tusurishanku, takirishanku, ujyarishanku, mikhurishanku, pukllarishanku ima; tukuy Carnaval raymita sumaqtapuni napaykurishanku. Chay ukhullapitaq:

—¡Marcoooo!

—¿Ima pasan?

—¿Tata Martinpaq wirtanman jaku rina? Duraznitun ancha misk’ipuni ñinku.

—¡Mmm! Yaw, jaku.

Iskaynin lluqallasqa kachaykukusqanku wirtamanqa, jaqayman chayaspataq.

—¡Paqtataq rikhuchikuwaq, chakrita! Tata Martín chaypisina kashan, wasin ukhukamanta q’uchñi lluqsimushan.

—Ama llakikuychu yuqalla. Paqumapi kashanchik. Nuqa sach’aman wicharisaq, qamtaq q’ipiman winanki  durasnu pasamususqayta.

—Yaw. ¡Apurakuy á!

Durasnu urqhuy achakipi yuqallas kashaqtinkuqa, chayllapi ujta uyarinku.

—¡Yuuuli! ¿Imata ruwashankichik yuqallas? Durasnuyta suwashawankichik. Kunitan yacharinkichik. ¿Piq wawasnintaq kankichik?

—Ama phiñakuychu tata Martín. ¡Paqumashayku á!

—¿Kunan p’unchay paqumañachuri?

—Ari tata Martín.

—¡Ah ya, ya! Jina kaqtinqa, allin pacha. Amataq chhikata urqunkichikchu á. ¿Ya?

—Kay juch’uy q’ipisitulla kanqa tata Martín.

—Yaw, yaw.

—Pachi tata Martín.

Allinta sut’inyachispa tukuy imata, wirtayuq runaqa ruwanasninman rispusqa, yuqallastaq tumpamantawan imachus nisqankuman jina ruwasqanku.

—Q’ipi junt’aña, kunanqa jaku kay ura mayuman, chaypitaq yakupi sunt’iramuna,  durasnunchiqta mikhuramuna ima.

—Ari chantataq ripusun.

—Ari. Jaku rina.

—Jaku.

 

Día gratuito

Al norte de Potosí, en un pueblo muy bonito, la gente está bailando, cantando, bebiendo, comiendo, jugando, aquí y allá; todos están disfrutando mucho de la fiesta del Carnaval. Ahí mismo:

—¡Marcoooo!

—¿Qué pasa?

—¿Vamos a su huerta de don Martín? Dicen que su durazno está rico.

—¡Mmm! Bueno, vamos.

Los dos muchachos se dirigieron rumbo a dicha huerta. Una vez llegado al lugar.

—¡Cuidado que te hagas ver, tontito! Creo que está ahí el señor Martín, está saliendo humo de su cocina.

—¡No te preocupes muchacho! Estamos en el día gratuito del Carnaval. Yo subo al árbol, tú recoges en la mochila los duraznos que te pase.

—Está bien, pero apúrate.

Mientras los jovencitos estaban recogiendo los duraznos, de un de repente, escuchan.

—¡Oigan! ¿Qué están haciendo bribones? Me están robando mis duraznos. ¡Ahora van a saber! ¿De quiénes sus hijos son?

—No se enoje, señor Martín. ¡Estamos usando el día gratuito de carnavales!

—¿Es que hoy ya es el día gratuito de carnaval?

—Así es, don Martín.

—¡Oh! Si es así, está bien. Pero no saquen mucho. ¿De acuerdo?

—Solo será esta pequeña mochila, señor Martín.

—Está bien, está bien.

—Gracias, don Martín.

Una vez aclarado todo, el dueño de los duraznos se retiró a sus quehaceres y los muchachos poco rato después cumplieron con lo prometido.

—La mochila ya está llena. Ahora, vámonos al río de aquí abajo, ahí nos bañamos y comemos nuestro durazno.

—Si, luego nos vamos.

—Así es, vamos.

—Vamos.

Traducido al español por el autor

 

Foto: Mujer boliviana en el mercado, de Hristina Šatalova, Unsplash.
  • Ramiro Vega, Yovana Gabriel

Ramiro Vega (1985) is from the community of Acacio (north of Potosí, Bolivia). He studied Applied Linguistics and currently teaches Quechua at public and private institutions, sharing his culture and traditions. He is researching the Aymara Quechua bilingual variant in his region. He writes stories about his own culture and lived experiences.

  • Arthur Malcolm Dixon, Christian Elguera
headshotarthurdixoncroppededited1

Photo: Sydne Gray

Arthur Malcolm Dixon is co-founder, lead translator, and Managing Editor of Latin American Literature Today. He has translated the novels Immigration: The Contest by Carlos Gámez Pérez and There Are Not So Many Stars by Isaí Moreno (Katakana Editores), as well as the verse collection Intensive Care by Arturo Gutiérrez Plaza (Alliteratïon). He also works as a community interpreter in Tulsa, Oklahoma and is a Tulsa Artist Fellow.

COMPARTIR
Print Friendly, PDF & Email
RELACIONADOS

Lo que ella entendió: Una lectura de “Mephisto-Waltzer” de Sergio Pitol

por Juan Villoro

Una mujer se dispone a dormir en un vagón de tren, enfundada en una piyama de seda azul. Ha tomado un somnífero para viajar como si flotara. Sin embargo, antes…

La mirada insolente de la poeta chilena Elvira Hernández

por Soledad Marambio
Mientras escribo estas palabras, Chile está ardiendo. Arden las calles, los monumentos, los símbolos y signos de un sistema abusivo y desigual que se ha mantenido firme desde la dictadura…

El reconocimiento tan esperado a la ciencia ficción mexicanx en el WorldCon76 del 2018

La Iniciativa Mexicanx está compuesta de un grupo compuesto de unos 50 escritores y artistas de ciencia ficción mexicana, fantasía y horror, que asistieron al WorldCon76, la convención mundial de…

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/06/2022 16:00:00
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Manual de Estilo

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

Suscribirme
  • email

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.