Enrique Bernardo Núñez: Cubagua, edición de Alejandro Bruzual, traducción de Rowena Hill
“Debemos comenzar afirmando que Cubagua –concebida en 1925, escrita entre 1928 y 1930, y publicada en 1931– resulta la culminación de la escritura estética de Enrique Bernardo Núñez. Es una obra que ocupa un lugar especialísimo en la literatura venezolana y resultaba una avanzada en toda la narrativa latinoamericana. Si bien tardó mucho en ser reconocida como tal, hoy es aceptada como la principal novela vanguardista del país, sin contar con antecedente alguno y, prácticamente, sin dejar herederos reconocibles. Una obra que, hablando del pasado, lograba comprender a profundidad la complejidad de su presente, aun antes que ningún otro intelectual o escritor coetáneo, analizando de manera oblicua la sociedad y las consecuencias del proyecto económico de la dictadura de entonces. Como obra casi profética, precisaba ya algunos de los principales problemas que han entorpecido la realización del futuro posible cifrado en la nación suramericana en sus inmensas riquezas naturales. El escritor venezolano Enrique Bernardo Núñez (1895-1964), además de narrador, fue miembro pleno de la Academia Nacional de la Historia, el primer cronista oficial de la ciudad de Caracas y columnista por casi medio siglo”. – Alejandro Bruzual
Rafael Cadenas: Florecemos en un abismo: Poemas, prólogo de Arturo Gutiérrez Plaza
“‘Soy / apenas / un hombre que trata de respirar / por los poros del lenguaje. / Un estigma, / a veces un intruso, / en todo caso alguien fuera de papel’. Estas palabras de un poema de Rafael Cadenas, publicado en su libro Gestiones (1992), nos hablan de alguien para quien la relación con el lenguaje es orgánica, vital, imprescindible, pero a la vez ardua y dificultosa. Y nos hablan también de un estado de conciencia en el que se ha alcanzado una plenitud existencial que linda con la sabiduría, donde han quedado atrás los simulacros y las imposturas, y se ha optado por vivir ‘fuera de papel’. Alcanzar ese estado, sin embargo, ha sido el resultado de un largo viaje, lleno de incertidumbres y tanteos, que comenzó hace más de seis décadas”. – Arturo Gutiérrez Plaza
Luis Miguel Isava: De las prolongaciones de lo humano: Artefactos culturales y protocolos de la experiencia
“¿Qué es la experiencia? ¿Cómo se constituye? Una aproximación común a estas preguntas supone que el entendimiento es algo que emerge de la percepción sensorial. Luis Miguel Isava retoma estas interrogantes y desarrolla una propuesta muy distinta: la experiencia no se produce como resultado del percibir, entendido como acto originario y no mediado, sino que tiene lugar a partir de ciertas condiciones específicas de posibilidad. Para Isava este requisito funciona efectivamente como un protocolo: un sistema de criterios formales, sujetos a contingencias históricas y culturales, que efectivamente organizan y le otorgan sentido a lo percibido y así lo ‘sancionan’ como experiencia. Estos protocolos que hacen posible la experiencia están arraigados tan profundamente que pueden resultarnos invisibles y ‘naturales’, pero en realidad son cambiantes”. – Juan Pablo Lupi
Elisa Díaz Castelo: An Imperfect Geometry, traducción de Robin Myers
“Hay ecos y reescrituras lúdicas de Octavio Paz y Vicente Huidobro, pero también la influencia de Wislawa Szymborska —y, más atrás, de Sor Juana, quien comparte el interés en la ciencia y sus nomenclaturas con Díaz Castelo—. La poesía estadounidense también revela su marca cuando el registro conversacional gira hacia adentro. Su obra también tiene una deuda con la tragedia griega y su estructura coral, que divide la epopeya en diferentes voces. Elisa tiene el tipo de talento que emerge sólo cada treinta años. Cualquier cosa puede pasar: podría dejar de escribir, podría cambiar el registro que explora, el género que persigue. No se puede saber. Pero lo que ha escrito hasta ahora ya le ha ganado un lugar en la historia de la literatura mexicana, y su nombre ya está escrito allí, su eco viajando hacia el pasado”. – Myriam Moscona
Kaira Vanessa Gámez: Lo demás es voz
“Lo demás es voz surge de las casas en silencio. Son poemas con palabras que se sustraen del olvido. Hay que desmembrar cuerpos y huellas para decir lo que no se debe callar, lo que pertenece a la noche. Los personajes de la familia, tramas y nudos, que en modo alguno se disuelven, mantienen la tensión. Una poeta rebelde elude los mutismos, porque allí ‘donde no hubo voces intervengo’. La madre es el centro, pero también la hija. La palabra propia y las lecturas acompañan a Kaira Vanessa Gámez; en ellas se busca una especie de redención”. – María Clara Salas
Daniela Ema Aguinsky: Terapia con animales
“Entre Casi incendio mi cuarto con una vela y Estoy enamorada de Ellen Bass, sucede este libro de Daniela Ema Aguinsky, donde cada instante incinera el anterior con gracia imprevista. No remover y no adelantarse, vivir en el ahora, iluminar el acontecimiento antes de que se pierda parece ser su condición natural. Lo cotidiano se funde con lo trascendente: menstruar y Sinagoga conviven en el espacio del poema sin molestarse. En Terapia con animales el deseo se transfigura en objeto, de una separación quedan los restos congelados en el freezer, de una infidelidad, tan sólo la bombacha olvidada entre las sábanas. Confidencias breves disponen a esta voz original y solitaria a encontrar en el amor un vocativo donde probarse la distancia”. – Fernanda García Lao
Jorge Andrés Medina: Osario
Quienes se han ido permanecen enterrados en el camposanto de nuestra memoria. Registrar la inefable tarea de excavar recuerdos descarnados, y regresarlos de a poco a la vida, es lo que consigue este Osario. Jorge Andrés Medina levanta las losas del pasado, revelando una intimidad que, acabamos comprendiendo, resuelta ser la nuestra: los abuelos entrañables que se han ido en la infancia, el exilio propio de toda juventud, la madre que regresa en busca de perdón, y el padre nuestro, más bien borroso, al que juzgamos, habiéndole robado sus gestos y la mirada mansa. Todos recuerdan a sus muertos de vez en cuando. Sólo un poeta desentierra sus secretos; para darles un osario digno de visitar.
Eduardo Cote Lamus: Diario del Alto San Juan y del Atrato
Publicado originalmente en la revista Mito en 1959, el Diario del Alto San Juan y del Atrato es el resultado de un viaje realizado por Eduardo Cote Lamus al departamento del Chocó en una comisión de la Cámara de Representantes. Tal como lo advierte la escritora chocoana Velia Vidal en la introducción, “contrario a la tendencia de los viajeros de su época, Eduardo Cote Lamus no nos ve como extraños; mira a los ojos, al mismo nivel, y construye una narración para chocoanos y visitantes de cualquier latitud, en la que los primeros nos vemos tratados con justicia y los segundos serán seducidos por un lugar extraordinario”. Las fotografías que acompañan al texto tomadas por el propio autor, así como las del cuaderno donde el poeta consignó sus notas, se publican por primera vez.
Amparo Dávila: Cuentos reunidos
El estilo cuentístico de Amparo Dávila fluye con sencillez y detenimiento, abarcando una amplia gama de emociones humanas. Sus personajes se enfrentan al miedo, la soledad, la muerte y la locura, productos de una presencia indefinida e inquietante. La exploración de trastornos mentales y emocionales en la obra narrativa de esta autora mexicana, así como la compleja estructuración de sus personajes, ha contribuido a que su producción literaria se reconozca como una de las más ricas y enigmáticas de la narrativa mexicana. Esta edición reúne la producción cuentística de esta importante autora. A sus ya reconocidos Música concreta, Tiempo destrozado y Árboles petrificados, se agregó un libro inédito: Con los ojos abiertos.
Various authors: Nuevas emergencias
Nuevas emergencias se publica exactamente diez años después de Emergencias, la antología de cuentos en la que publicaron por primera vez en España autores como Mónica Ojeda, Carolina Bruck, Eduardo Ruiz Sosa o Tomás Sánchez Bellocchio. En este nuevo volumen, diecisiete escritoras y escritores iberoamericanos, que tienen también en común el haberse formado en el Máster en Creación Literaria de la UPF-BSM, nos recuerdan que el género del relato sigue siendo tanto un archivo de formas clásicas como un laboratorio de nuevas variaciones. Con ecos de los grandes maestros americanos del siglo XX (de Borges a Foster Wallace, pasando por Carver o Alice Munro) y del XXI (como los profesores del programa Juan Villoro y Samanta Schweblin), en este libro encontramos textos que hablan de duelos antiguos y que investigan en las tecnologías de hoy, de realismo urbano y de fantasía gótica, con ficción y sin ella, sobre ciencia en el fin del mundo y sobre amor en la era de Instagram.
Daniel Rea Gómez: Fruto
Cuidar nos conserva, nos sostiene y nos reúne, pero también nos arrasa y nos agota. En Fruto, las contradicciones del cuidado se abordan a partir de catorce voces que se van trenzando para construir un libro transgeneracional que explora una obviedad poco reconocida: las historias de crianza no se reducen a las madres, sino que nos involucran a todas. No todas somos madres, pero todas hemos cuidado y hemos sido cuidadas. Cuando las labores interminables de la maternidad arrinconaron a Daniela Rea en un espacio oscuro, hizo lo que mejor sabe hacer, periodismo. Para entender su nueva circunstancia, buscó a otras mujeres que maternaban y cuidaban; escucharlas la llevó a entrevistar a su madre para cuestionar su propia crianza. Mientras escuchaba aquellas experiencias de cuidados en circunstancias límite, su propia historia encontró un lugar y un sentido. Fruto es un conjuro de mujeres, el resultado de prestar oídos a nosotras mismas para encontrar lo que nos convoca.
Jorge Carrión: Los campos electromagnéticos
A cien años de la publicación de la emblemática obra surrealista Los campos magnéticos, de André Breton y Philippe Soupault, compuesta mediante escritura automática, aquí se propone la primera colaboración en español entre personas y máquinas para la elaboración de un libro. El escritor Jorge Carrión y los ingenieros y artistas de Taller Estampa programaron y alimentaron un sistema GPT-2 de inteligencia artificial y dialogaron con otro, GPT-3, con el fin de generar dos textos literarios: ejercicios de escritura especulativa, por momentos surreales, tan hipnóticos como inquietantes. Una introducción y un epílogo completan el volumen construyendo un ensayo sobre las teorías y prácticas de la escritura artificial, en el que Carrión echa luz sobre el pasado, presente y futuro del fascinante vínculo entre creación estética y automatización.
Valeria Tentoni: El color favorito
¿Es la pregunta el inicio de toda escritura? ¿O llega más bien a través del contacto, la lectura, los libros —el maestro, como en este caso—? ¿Es un oficio que se puede enseñar y aprender? Valeria Tentoni narra un deseo que se transforma en esbozo, luego en escritura, finalmente en libro y aprendizaje, por vías siempre personales y azarosas. En esta oda a la entrevista, en esta admiración al maestro, vemos el recorrido por el que una escritora se construye a sí misma reflejada en los otros.
Silvia Guerra and Jesse Lee Kercheval, ed.: Flores Raras: (escondido país) poesía de mujeres uruguayas
Con prólogo de Lucía Delbene y epílogo de María Rosa Olivera Williams, Flores Raras reúne poemas de 54 mujeres entre las que comienzan a publicar en el 1900 hasta las nacidas en 1939. Silvia Guerra y Jesse Lee Kercheval, reconociendo el trabajo destacado de tantas poetas uruguayas, quisieron revisar la escritura de otras muchas con obras consolidadas que sin embargo no son tan reconocidas, a varias olvidadas y a algunas desconocidas. Es así que más allá de poetas como a Delmira Agustini, María Eugenia Vaz Ferreira, Juana de Ibarbourou o Ida Vitale, Flores Raras incluye obras de autoras como Concepción Silva Belinzon, Susana Soca, María de Monserrat, Luisa Luisi, hasta Virginia Brindis de Salas, Eduarda Cadenazzi y María Mauricia Gutiérrez; y por supuesto a la historiadora local María Díaz de Guerra.
Jorge Volpi: Enrabiados
¿Puede detenerse lo irreversible? ¿Alguien puede convertirse en un teorema sin solución? ¿Es posible huir de un destino que no nos pertenece? ¿Son las redes sociales quienes nos impulsan a la batalla? ¿Un personaje de ficción puede redactar una declaración de principios? ¿Cabe toda la música en un solo cuerpo? Caminamos asediados por interrogantes, sufrimos la desigualdad que nos imponen las esferas de poder, respiramos la ira de sociedades cada vez más polarizadas. Vivimos coléricos, iracundos, enrabiados. Como si se tratara de un manual sobre la rabia, Jorge Volpi disecciona, incide y profundiza magistralmente en los espacios que generan nuestras confrontaciones y en las hendiduras en las que nos precipitamos o escapamos cada uno de nosotros.
Nayeli García Sánchez: Araneae
Natalia descubre gracias a una búsqueda en Google que su padre, que la abandonó cuando ella era un bebé, falleció hace cuatro años, y decide viajar a Irapuato, la ciudad natal de su padre, en búsqueda de información sobre él a pesar de las reticencias de su novio y de su madre, quienes piensan que ese viaje no tiene ni pies ni cabeza. En está búsqueda le acompañará su novio y, sobre todo, la relación de Natalia con las arañas, las cuales han estado presentes en su vida desde que era una niña y a las que se dedica profesionalmente en la actualidad.
Luis Sagasti: Lenguas vivas
¿Cuántas lenguas fueron registradas a lo largo de la historia de la humanidad? ¿Cuántos colores distintos nombran esas lenguas? ¿Cuántos tiempos verbales utilizan? ¿Tienen un alfabeto? ¿Cuántas son las lenguas vivas hoy? Luis Sagasti compone un libro inclasificable e hipnótico en el que relata historias mínimas, de esas que dejan su huella en el tiempo, como las canciones que al atardecer entonaban los soldados de ambos bandos en las trincheras de la Primera Guerra, o las biografías de ignotos colaboradores en la producción de enciclopedias y diccionarios, o los registros de los últimos hablantes de una lengua, o la correspondencia frenética entre traductores que juegan a traducir un cuento del inglés al español y de nuevo al inglés y otra vez al español y así hasta, casi, el infinito.
Dainerys Machado: Retratos de la orilla
Una mujer regresa de la Habana a Miami solo para toparse con que su novio, un político demócrata, fue captado en un hotel con otro hombre. Una mujer cuida de su madre moribunda, una exreina de belleza que toda la vida se ocupó de llamarla fea. Una mujer que busca embarazarse va, con mil dudas a cuesta, a un gender reveal party. Entre el realismo y la fantasía, este libro nómada viaja por diversas regiones de Cuba y Miami, y explora en nueve cuentos la capacidad de crear mundos mínimos que permite el género cuando está en las manos correctas. Con humor, desparpajo y crueldad, fuera de los clichés de los relatos sobre mujeres, los cuentos de Dainerys Machado se sumergen en la psique compleja, a ratos contradictoria, de sus personajes y nos invitan a historias sorprendentes y a la diversidad narrativa que solo una cuentista de cepa puede dominar.
Claudia Piñeiro: A Little Luck, translated by Frances Riddle
Veinte años después de un accidente traumático, Mary Lohan regresa al suburbio de Buenos Aires del cual huyó en una fuga de culpa y aislamiento. No es la misma: no su nombre ni su voz ni el color de sus ojos. El vecindario se ve diferente también, pero ella sigue siendo la misma mujer y sigue siendo el mismo lugar, y mientras el pasado irrumpe a la vista, los dos lentamente se chocan. A Little Luck es una historia sobre el peso debilitante de las mentiras, la línea borrosa entre la valentía y la cobardía y las tragedias, grandes y pequeñas, que emanan de un solo acontecimiento decisivo. En un lugar que había querido olvidar para siempre, los encuentros anticipados tanto como las revelaciones inesperadas le demuestran, y nos demuestran, que a veces la vida no es ni destino ni azar: quizás no es nada más que una suerte pequeña.
Silvina Giaganti: Donde brilla el tibio sol
“‘Somos del equipo de dársela de frente y ver qué onda’, le dice una amiga a la narradora de este libro, y define sin querer la poética de su autora. El cóctel que usa Silvina Giaganti (barrio, fútbol, padre) podría producir desastres, pero no. Con el mismo tono entre frío y caliente con que le habla a un tipo que la carga en una plaza el día que Independiente se va a la B, Silvina encara los lugares comunes, los desarma y los vuelve a armar con corazón e inteligencia. También desarma, de paso, los fantasmas del agujero interior y produce con ojo de acero esta arqueología del yo que tiene algo de crónica periodística de la intimidad y mucho de metáfora poética a la mandíbula. Independiente, dice, es el caballo de Troya donde se esconden los afectos que dinamitan todo. ¿Y yo que puedo agregar? Nada, lean Donde brilla el tibio sol, si es posible escuchando a Nino Bravo”. – Santiago Llach
Alejandro Zambra: Literatura infantil
Diario de paternidad, “carta al hijo” y ficción pura conviven en extraordinaria armonía a lo largo de este libro. Aunque este singular e inclasificable libro de Alejandro Zambra se llama Literatura infantil, conviene advertir que incluye un magnífico cuento que gira en torno al lenguaje grosero y un relato directamente lisérgico en que un hombre intenta, en pleno viaje terapéutico de hongos, volver a aprender el dificilísimo arte de gatear. En caso de que algún niño llegara accidentalmente a estas páginas, debería leerlas en compañía de un adulto, a pesar de que aquí son precisamente los niños quienes, a su manera, protegen a los adultos del desánimo, el egocentrismo y la dictadura del tiempo cronológico.
-