Omar Lara: Ciudad anidales: Poemas inéditos y póstumos
“Los textos inéditos que componen este adiós se van enlazando como un discurso susurrado, lento, de una voz que se va apagando, y los números que los separan son como las pausas para respirar que, quien se despide, necesita hacer. Entre sus sobrecogedoras imágenes encontramos unas manos diciendo ‘hasta siempre’, unos ojos brillantes al borde de la lágrima, un ‘me gustaría quedarme más, pero ya hice todo y estoy cansado’. Con todo mi amor y mi dolor, recibo este libro como un tesoro, lo aprecio contra mi pecho y cierro los ojos para ver al amigo de tantas horas y tantas infidencias, tomándome las manos mientras me decía: ‘bella niña mía’. Vean los lectores amigos y no tan amigos, en él, lo que Omar les haga recordar y, entre todos, mantengámoslo vivo mientras no muramos de nuestra propia muerte.” – Zenaida M. Suárez Mayor
Roberto Brodsky: La casa que falta: Catálogo discursivo de Enrique Lihn, 1980–1988
Enfrentando la censura y el autoritarismo de la época, durante los años 80 Enrique Lihn dejó a un lado su producción poética para desplegar un conjunto de “proyectos locos”, según la acertada definición de Christopher Travis, dando cuenta con ello de una radicalidad única en el marco de la producción crítica e intelectual de esos años. La casa que falta aborda, por primera vez, el conjunto de esos materiales desde la concepción de un “acto social total”, según la definición dada por Lévi-Strauss para los actos de lenguaje que exigen una interpretación plena. Parodia, burla, provocación y defensa cerrada de la autonomía del arte transformaron la figura de Lihn en un nuevo tipo de héroe dedicado a desplegar el discurso prohibido de la época, inspirando a las nuevas generaciones que surgirán con el regreso de la democracia a Chile el mismo año de su fallecimiento.
Víctor Manuel Pinto: Welserland
“Welserland es uno de esos comienzos, la gesta criminal y genética que se abrió en América con la llegada de quienes se aposentaron en el Nuevo Mundo y dejaron la impronta de sus abusos, entre ellos las masacres provocadas por su locura y ambición, resumida también entre tantos hijos bastardos. Todo el libro de Víctor Manuel Pinto es esa tipográfica gótica, intromisión en el alma de un continente que fue asolado, que dejó la marca de una religión y el eco de un idioma que se movió por casi todo el Nuevo Mundo. Dos emblemas en cuyo nombre se deshizo la muy antigua tradición de unos dioses que tenían en la tierra y en el mar sus aposentos.” – Alberto Hernández
Evelio Rosero: Cuentos completos
Los cuentos de Evelio Rosero conforman una radiografía social y psicológica de Colombia, especialmente del entorno urbano. Poéticos, de un romántico lirismo, recogen la preocupación del autor por temas como el paso del tiempo, el amor, la muerte, la más pura fantasía, la lujuria… Pero también pueden adoptar la forma de un sueño, de uno que transmute en pesadilla y que persiga al que duerme hasta hacerlo caer rendido entre convulsiones epilépticas. Rosero aplica su mirada aguda —y a veces desencantada— cuando retrata los hábitos de una sociedad corrompida y caduca, en ocasiones despiadadamente violenta, o hace volar la imaginación cuando la poesía toma la página y deja al lector deslumbrado.
Sol Linares: Mamás por WhatsApp
“Que el lector no se deje engañar por esta novela. Seguramente se reirá y le parecerá muy fresca y ocurrente. Y sí, pasará un buen rato, pero también ha de entender que su gracia se funda en el diafragma de un humor descreído que no le da tregua al mundo. Porque el mundo, lo sabemos, no le da tregua a nadie. O nos hundimos o nos reímos, y esta chica millenial, madre divorciada, que habita una Venezuela aplastante de afectos en la distancia parapetados por el mundo virtual, decide que no se va a dejar derrotar tan fácilmente. En plena pandemia, nuestra chica se da vuelta sobre ella misma y las formas contemporáneas y comienza a lanzar sablazos maravillosos de humor y poesía. La verdadera literatura no empatiza con los lugares comunes de la existencia ni con las modas ni las militancias de sus tiempos, y Sol Linares, en Mamás por WhatsApp, lo demuestra: su personaje será muy millenial, pero no cree en nada ni en nadie.” – Fedosy Santaella
Karla Suárez: El hijo del héroe
A los doce años, Ernesto recibe en La Habana la noticia de que su padre ha muerto en la guerra de Angola. Una guerra en la que, entre 1975 y 1991, participaron miles de cubanos. Ante los otros, Ernesto se convierte en el hijo de un héroe y el peso de esa responsabilidad cambiará su vida. Desde sus distintas edades y distintas ciudades, siempre perseguido por el fantasma de su padre cuya muerte intenta reconstruir, Ernesto reflexionará sobre el largo período de la presencia cubana en África y buscará su propio lugar en el mundo. Una búsqueda que lo llevará a comprender que la realidad puede no ser exactamente como uno piensa. En esta extraordinaria novela, Karla Suárez nos hace partícipes del modo en que la Historia con mayúscula se interpone y condiciona los sueños individuales de libertad.
Daniel Titinger: El hombre más triste: Retrato del poeta César Vallejo
Tomando como punto de partida el misterio existente sobre la enfermedad que acabó con su vida en París en 1938, Daniel Tittinger repasa la aventura vital de César Vallejo. Se trata de una biografía del escritor hecha a partir de entrevistas con personas allegadas a él, biografías escritas en torno al poeta y, por supuesto, sus propias intuiciones como lector de Vallejo. La prosa de Tittinger es precisa y amena y da cuenta de las muchas circunstancias personales e históricas que influyeron en la obra de Vallejo. (Santiago, Universidad Diego Portales, 2021)
Guillermo Riedemann: Después es siempre antes. Antología poética
“La poesía de Guillermo Riedemann ha ido problematizando sus límites, ampliando su campo de acción, haciendo menos rígidos y, por lo tanto, más expansivas sus propias orillas. Lo que en otros suena a una autoparodia, un idiolecto cansado y carrasposo que repite la misma música y el mismo mantra, en Riedemann es un logos vital, político, amoroso, un no tomarse en serio a sí mismo ni al trabajo lírico, que transforma sus textos en pequeños manifiestos de la lucidez, donde toda la pérdida que significa existir gana en escepticismo pero también en la fe de ser redimidos por el amor al prójimo. Los únicos destinos posibles de tener importancia son los individuales y el horizonte de cada uno es el de todos, ese ser humano responsable del destino de todos los seres humanos, del que nos hablaba Sartre. Cansado de su desierto o montaña personal, asume una voz que se multiplica y nos traspasa la perplejidad del acorralado o el cazador, del torturado o el que tortura, del poder político o del oprimido por ese mismo poder.” – Ricardo Herrera Alarcón
Nicolás Miquea Cañas: Volver a nombrarme. Antología poética
“La poética de Miquea navega entre la búsqueda de las palabras, la conciencia de la propia fragilidad y cierta condición innombrable de lo político, en el sentido de que realiza un rescate de la memoria mediante recursos expresivos que eluden la referencia directa o la nombran tangencialmente. No sabemos si es el resultado de un cierto pudor frente al relato del mal (lo que Coetzee señala en Elizabeth Costello: mostrar el horror es un gesto obsceno), la elusión del panfleto o es que tal vez prefiera buscar la atenta complicidad del lector. Pero acaso siempre es así y no hay otra forma de escribir y leer que no sea mediante el guiño que el autor le hace a quien visita sus páginas. Aunque es evidente que en este caso el poeta exige un esfuerzo mayor, porque no llega con un chiste fácil ni un discurso sentimental para conmover a la audiencia. Esa es su gracia, su gran impronta verbal y vital, que desde su primer libro hasta los poemas inéditos de Samosata y su modo de contar historias lo definen como un poeta singular en el panorama de la poesía chilena, por la contundencia de su lenguaje, la cuidada confluencia de tradición y ruptura, que juega en los límites de lo clásico y lo vanguardista, sin perder de vista esa humanidad, precaria y frágil, que se quiere rescatar en esos ejercicios de escritura que buscan con antiguas o renovadas palabras una forma auténtica de nombrar y de nombrarse.” – Luis Riffo
Varias autoras: The Invisible Borders of Time: Five Female Latin American Poets
The Invisible Borders of Time: Five Female Latin American Poets is a new anthology edited by Venezuelan-born editor and poet Nidia Hernández. In this collection, Hernández, winner of the Sundara Ramaswamy prize for The Land of Mild Light: Selected Poems of Rafael Cadenas, gathers the voices of Cristina Peri Rossi (Uruguay), Piedad Bonnett (Colombia), Yolanda Pantin (Venezuela), Carmen Boullosa (Mexico), and Rossella Di Paolo (Peru)—five award-winning Latin American poets—into a definitive bilingual anthology. This collection, representative of the region’s rich poetic history, samples the poetry of trailblazing female voices from the last sixty years.
Néstor Mendoza: Alfabeto de humo. Ensayos sobre poesía venezolana
“Llama la atención la destreza con que estos ensayos breves dan en el blanco de la miga estética de cada uno de los autores como objeto de estudio. Mendoza se vale de referentes de diversas procedencias: canciones de Coldplay, recuerdos de su infancia, sensaciones táctiles en el encuentro con los libros, así como citas de un conocedor de literatura comparada para explicar qué es aquello imperdible en la obra de cada poeta, a quien se refiere como observando una rara avis o diseccionando una quimera. Se nota, ergo, la fuerza mítica del centauro tal como bautizó Alfonso Reyes al género ensayístico en La experiencia literaria. Lectores iniciados en la poesía disfrutarán este libro, pero también aquellos con algunas fobias insondables, pues se les revelará una forma pocas veces pergeñada con razón y fervorosa actitud lectora de detective: la de la crítica que tanto extrañamos en Latinoamérica, ese arte que brota de la espuma del arte embravecido”. – Alma Karla Sandoval
Antonio Diaz Oliva: Campus
Campus es una novela satírica y ácida sobre los latinos e hispanos que buscan el sueño americano en su versión académica. Es también la confirmación de un autor que, desde su propia experiencia como estudiante y profesor en universidades estadounidenses, es capaz de reírse de forma delirante de los divertidos y terribles monstruos que pueden encontrarse en los Departamentos de Español y, sobre todo, de las miserias de la condición humana, antes de que la condición humana se ría de nosotros. Disponible ahora por la editorial Chatos Inhumanos.
Willy Cicciari: El viaje que nunca hicimos
Si La rosa de mis vientos fue el viaje inicial y editorial de Willy Cicciari por un recorrido marino de vientos y agua, este segundo libro es la continuación de aquel pero con el elemento del fuego acompañando al autor en una nueva odisea: un recorrido imaginario por un mundo real, o viceversa. El viaje que nunca hicimos es un itinerario astrológico y sideral, un libro de poemas cargados de misterio y oscuridad, lugares donde nacen las más profundas pasiones y sentimientos de Willy.
Adriana Riva: Ahora sabemos esto
“El camino está lleno de tropiezos y dificultades; el texto vuelve y vuelve. Las palabras se repiten, se repiten, se repiten. La música de la repetición es el sonido del intento repetido. ¿Por dónde se entra? ¿Por dónde se entra a una mamá? ¿Por el humor, por el amor, por el dolor? Y más aún: ¿qué es una madre? ¿Cómo se la conoce? ¿De dónde viene? El origen de la madre es el origen propio, y si esta madre no habla, hablará el poema, el que se está escribiendo y el que madre e hija leen juntas: La Odisea. ¿Cómo hicieron Ulises y Laertes? ¿Cómo hicieron Telémaco y Ulises? Tal vez puedan dar pistas. Adriana Riva va tras ellas, y habla de lo más propio aferrada a lo más universal: la filiación, los dioses, tantas figuras todopoderosas que de pronto nos miran confusas, sin saber bien qué decir. Madre e hija pueden, así, esquivar la intimidad y sin embargo seguir íntimas en esa escena iluminada, con el café sobre la mesa, los diccionarios y el primer poema de la literatura de Occidente.” – Laura Wittner
Laura Cesarco Eglin: Time/Tempo: The Idea of Breath
Laura Cesarco Eglin sabe que no hay una sola forma de experimentar el tiempo, y en su innovador poemario Time/Tempo: The Idea of Breath, se aprovecha de la poesía para refutar ciertas ideas comúnmente aceptadas sobre el tiempo. “Tempo”, además de referirse a un ritmo particular, también significa “tiempo” en portugués: traducimos nuestro ritmo y experiencias del tiempo dentro de la sociedad. El tiempo como respiración, como pausa, como memoria, y cómo el presente forma parte del pasado, la muerte como parte de estar vivo, el tiempo como algo importante, el tiempo como un factor en las relaciones, el tiempo como socio, como lenguaje, y como parte integrante de lo que somos.
Brenda Navarro: Ceniza en la boca
Diego salta desde un quinto piso y desde entonces esa imagen no deja de taladrarle la cabeza a su hermana: seis segundos y un cuerpo estrellándose contra el suelo. Es ella quien echa la vista atrás y cuenta la historia de los dos hermanos. Su llegada al mundo en un hogar en el que la vida nunca fue justa. Los años que pasaron en México con sus abuelos, mientras su madre se buscaba la vida en España, y era ella, aún niña, quien se hacía cargo de Diego. La etapa en Madrid, una ciudad que no entendían y que tampoco los entendía a ellos. La primera separación, cuando ella se marchó a Barcelona a abrirse camino y su hermano se quedó en el lugar que más odiaba. Y su regreso, cargando las cenizas de Diego, a un México muy distinto al que recordaba. Esta novela narra el viaje emocional de una joven que intuye las razones del suicidio de su hermano y protagoniza su propio síndrome de Ulises, en el que ni la ida ni la vuelta son realmente destino. Una historia de separaciones y abandonos, de pérdida e iniciación a la vida, en la que Brenda Navarro aborda con enorme valentía cuestiones esquivas como la desigualdad, la xenofobia o el desarraigo, y que la confirma como una de las narradoras más potentes y audaces de nuestra literatura. Escrito con el alma y las entrañas, Ceniza en la boca es un libro que quema y plantea la dolorosa pregunta de qué vida merece la pena ser vivida.
Camila Fabbri: Estamos a salvo
Para los protagonistas de estos cuentos, en su mayoría mujeres y niños, las demás personas, así como el mundo animal y los fenómenos naturales, son a la vez un espejo de sus comportamientos y sus reacciones, y una fuente de peligros omnipresentes, atávicos. Desde “Sobras”, donde el padre de la amiga de la narradora tiene por mascota a un yacaré, hasta “Triste reino animal”, que narra el affaire de una actriz madura con un sonidista mucho más joven, pasando por la madre estupefacta de “Plantas sin tutor” o por el marido atrapado en un shopping de “El cielo es siempre fondo”, planea sobre los personajes un aire de acechanza que los obliga a mantener un estado de alerta constante, como el de un animal en la selva. Autora de Los accidentes y El día que apagaron la luz, Camila Fabbri ofrece un conjunto de cuentos que se destacan por su crudeza y su ritmo desasosegante. En todos ellos late un conflicto que no se explicita pero que va acumulando tensión de uno en otro. Y, sin embargo, pese a la fragilidad humana que evidencian, la posibilidad de renovarse y sobrevivir es tan real como la magnitud de las amenazas.
Andrés Neuman: Umbilical
Un hombre aguarda el nacimiento de su hijo. Asiste fascinado a la gestación junto a la madre, imagina a ese ser que vendrá a revolucionar su casa, su lenguaje, su pareja y su propia historia familiar. A lo largo de un año memorable, el hombre narra los primeros compases de una existencia nueva: la suya como padre junto a la madre y el hijo, tres personajes de una historia universal que encuentra palabras recién nacidas. Umbilical es un relato lírico cuyas búsquedas resuenan tanto en el plano íntimo como en el colectivo. Sus reflexiones sobre la experiencia de la paternidad sitúan a la masculinidad frente al milagro de la vida y su incesante relectura del presente, en una época de redefinición de los roles, aceptando así la invitación de la poeta Anne Waldman que encabeza estas páginas: “Que los hombres detengan su alboroto / frente a la maravilla del bebé”. Pero es también, y sobre todo, una declaración de amor.