Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
  • English
  • Español
Número 20

Nota Bene: Noviembre 2021

  • por LALT Team
Print Friendly, PDF & Email
  • November, 2021

 

Adalber Salas Hernández: The Science of Departures, traducción de Robin Myers

Nota Bene: Noviembre 2021The Science of Departures es un libro de despedidas. Cada poema en el poemario de Adalber Salas Hernández habla de una variedad diferente de partida: muerte, aislamiento, enfermedad, despojo, descomposición, destierro, historias re-escritas con el tiempo con olvido u opresión, la dolorosa discrepancia entre el lenguaje y la experiencia. Algunos abordan a figuras históricas o hablan en sus voces. Otros exploran el cuerpo (vivo, muerto y en tránsito): adónde va, las fronteras que atraviesa, lo que se ve obligado a abandonar. Inspirados en la literatura clásica y la política venezolana actual, en la historia del siglo XX y la clase de biología en la escuela preparatoria, en Twitter y el Antiguo Testamento, en el cinismo de la burocracia y el asombro de la paternidad, estos poemas registran la pérdida, condenan la subyugación y se asombran ante la música que hacen los humanos cuando tratamos de decirlo todo.

 

 

 

Luz Mary Giraldo y Martha Canfield: Ojos de par en par: Antología de poetas hispánicas

Nota Bene: Noviembre 2021Ojos de par en par reúne poemas de más de treinta mujeres de México, de América Central, de las islas caribeñas mayores, de Sudamérica y de España, cada una de ellas con su particular forma de expresión, lo que se traduce en una gran diversidad poética. En ese sentido, el conjunto refleja un universo que va de lo cotidiano al extrañamiento existencial; de lo sentimental a la emoción ante el mundo; de la geografía personal a los paisajes interiorizados o a la naturaleza íntima; del erotismo a la reflexión sobre la existencia; del neobarroquismo a la palabra que inquiere a la tradición.

 

 

 

María Baranda: The New World Written, traducción de Paul Hoover

Nota Bene: Noviembre 2021La poesía de María Baranda es un homenaje cautivador al mundo natural: trascendente en su alcance, atenta a lo particular y agudamente consciente del misterio del ser. Absorta en la otredad de la naturaleza, Baranda busca habitar las voces del viento, de las alas, de la noche, del día y —quizás más profundamente— del agua. Estos versos líricos se vuelven repetidamente sobre los anhelos y dolores de la encarnación: “What is that God / To be praised with all our sadness / If not love / Or at least the wonder / Of being a body full of blood”, pregunta Baranda, traducida por Paul Hoover. Inspirados en epopeyas como la Eneida y Beowulf, los versos místicos de Sor Juana Inés de la Cruz y escritores que abordan el paisaje de orilla y mar, desde Daniel Defoe hasta Dylan Thomas, este extenso poemario reúne los mejores poemas de una de las más poderosas e innovadoras escritoras mexicanas de hoy.

 

 

 

María Negroni: Berlin Interlude, traducción de Michelle Gil-Montero

Nota Bene: Noviembre 2021Esta colección de poesía bilingüe (español-inglés), Interludio en Berlín de María Negroni (Pre-Textos, Valencia, 2014), fue traducida por Michelle Gil-Montero. Disponible via Black Square Editions.

Márgara Russotto: Cantabile: Celebración de la poesía latinoamericana

Nota Bene: Noviembre 2021Cantabile: Celebración de la poesía latinoamericana de Márgara Russotto (Madrid: Editorial Verbum, 2020) reúne nueve estudios sobre poetas latinoamericanos contemporáneos de diferentes áreas y tendencias, incluyendo Brasil y el Caribe. Trascendiendo las fronteras del canon, se detiene tanto en los maestros (como Gonzalo Rojas, Antonia Palacios, Jorge Eduardo Eielson, Adelia Prado, entre otros) como en autores menos conocidos. El aporte fundamental del libro radica en la valorización del elemento experiencial: la poesía como experiencia intransmisible e irrepetible. A la vez, constituye un homenaje al impulso contrario: el que conlleva una incesante investigación vivencial e intelectual a través del diálogo, la traducción, y la felicidad de renovar con cada lectura el sentido de un poema, de una poética y del mundo evocado.

Daniel Saldaña París: El baile y el incendio

Nota Bene: Noviembre 2021Tras años sin verse, en Cuernavaca se entrecruzan tres amigos que se conocieron en la adolescencia: Natalia, Erre y Conejo. El reencuentro del trío hace aflorar el pasado y los confronta con su presente: la amistad y el deseo, el lejano descubrimiento de la sexualidad, las complejas relaciones paternofiliales, la tensión de madurar y tratar de encontrar un sitio en la vida, las aspiraciones que se quedan por el camino, la creatividad que busca expresarse… Daniel Saldaña París ha escrito una novela poderosa, que sacude al lector y lo sumerge en un universo turbulento que no dejará a nadie indiferente. Este libro audaz y arrebatador es un importante paso adelante más en la carrera literaria de uno de los escritores mexicanos contemporáneos más ambiciosos y talentosos.

Manuel Gerardo Sánchez: El revuelo de los insectos

Nota Bene: Noviembre 2021“El revuelo de los insectos es una historia acerca de una huida inútil y un derrumbe circular. Es también un grito de rabia contra el salvajismo y la persecución. Ni los amantes que se esconden, ni la maldad del hombre, ni la fuerza telúrica de la selva parecen agotarse. El autor venezolano Manuel Gerardo Sánchez, recordando que el arte vive de los contrastes, cuenta ese horror valiéndose de un lenguaje voluptuoso porque, así como cuando toda ficción colectiva se hace añicos cada quien decide cómo muere, cuando el horror lo alcanza todo cada autor decide cómo lo cuenta. Y decide cómo armar un universo que le permita, siquiera por momentos, ponerse a salvo.” – Héctor Torres

Eugenio Montejo: Obra completa (I Poesía)

Nota Bene: Noviembre 2021Como poeta, Eugenio Montejo constituye un referente insoslayable en el ámbito de nuestra lengua, con títulos entre los que destacan Algunas palabras, Terredad, Trópico absoluto, Alfabeto del mundo, Adiós al siglo XX y Partitura de la cigarra. Lo más característico de su sensibilidad se definió cuando ya la vanguardia, en los años sesenta, se había convertido en parte del pasado y surgían corrientes que se esforzaban en resucitarla, a duras penas ocultando el sesgo arqueológico y nostálgico de una remozada pasión por lo experimental. Montejo evitó los extremos. Su voz, sin el culto de la novedad gratuita, pertenece innegablemente al presente; sin la rigidez de los clasicismos, llama la atención por su serenidad y equilibrio. Más importante aún, al eximirse de poses magisteriales, nunca pierde la inmediatez de lo íntimo y la del individuo que intuye en el cosmos la invisible latencia del espíritu.

Laura Cecilia Cárdenas: Flores o nada

Nota Bene: Noviembre 2021“Laura ha logrado trasladarnos a la fascinación de su mundo, de sus palabras, su armonía así como sus emociones e impresiones por el país que dejó, el que la recibió y los lugares que la han marcado físicamente y metafóricamente hablando, retratando sus momentos, como si se tratase de una cámara con fotos de un viaje, de paisajes vibrantes, coloridos y un tanto surrealistas.” – Arantxa Castillo

Gabriela Mistral: Herbario Mistraliano

Nota Bene: Noviembre 2021“Este libro es un pequeño homenaje al mundo vegetal y de los afectos naturales de Gabriela Mistral, y al enorme legado que nos entregó. Caminar, oler, sentir, tocar, leer y escuchar sus palabras en un jardín colmado de vida, de metáforas, de contemplaciones e imágenes inacabables es un nuevo sendero para llegar a ella. Los cuatro años que duró el trabajo de investigación, transcripción, selección e ilustración de este libro fueron un recordatorio mágico de que Gabriela Mistral es tan enorme escritora y pensadora, que es ella misma una huerta de maravillas”. – Gladys González, investigación y selección. Disponible via Ediciones Libros del Cardo.

Leonardo A. Alfonzo Amarista: Jardín Okigata

Nota Bene: Noviembre 2021“Los poetas nos tomamos el tiempo de observar, de escudriñar los mundos ajenos para que después ustedes puedan vivir todas las vidas de nuestros héroes. Galileo Galilei era un poeta, su mente estaba poblada de experiencias inverosímiles. Leonardo Alfonzo Amarista nos introduce en su universo, en el que no es posible no querer vivir sin habitarlo, aunque sea un momento para descubrir sus misterios. El libro es un recopilatorio de poemas desde 2013 hasta el 2018 y está dividido en tres partes: ‘Lámpara de piedra’, ‘Torre quemada’ y ‘Luciérnagas’. Este poemario pretende estar enmarcado en la estética japonesa, okigata significa lámpara de piedra. Este es un jardín que atravesó el tiempo, entre la creación, los desastres y la serenidad.” – Yahaira Salazar

Rafael Courtoisie: La palabra desnuda y Diario de un clavo

Nota Bene: Noviembre 2021Se crea, desde el deseo, el deseo mueve los actos humanos y los conduce hacia un más allá, un más allá de la piel, un más allá del instante. El deseo extiende la realidad del cuerpo. El lenguaje se desnuda para recobrar lo que no se puede decir, la carne de las palabras se abre, el lenguaje es la casa del ser. La Palabra desnuda es una ceremonia de creación, una invitación al descubrimiento y al goce. El texto plantea una mística y una erótica. Tal vez ambas convergen en la misma expresión. Tal vez más que un libro este es un acto de amor.

Alejandro Pérez-Cortés: Ima and Coli Are the Tree that Was Never a Seed, traducción de Sean Manning

Nota Bene: Noviembre 2021“Ima and Coli Are the Tree that Was Never a Seed se compone de una voz la cual considero poética, una que exige ser cuidada y escuchada con verdadera interés. Una voz que aborda todo, que busca integrar, rehacer y modificar el lenguaje normativo cuando sea necesario y distorsionar el lenguaje que permite una mejor percepción del presente y de todo lo que se encuentra históricamente detrás del poeta contemporáneo.” – José Kozer

Teresa Korondi: Corre, corre

Nota Bene: Noviembre 2021“Es en Corre, corre (ya desde la reiteración verbal que da título a la nouvelle) donde la road movie, la novela on the road se enfatiza más. La protagonista y voz narrativa avanza por la costa del este de Uruguay, posiblemente por una playa del departamento de Rocha, en un viaje “real” y metafórico, empírico y simbólico, posible y surrealista, repleto de seres familiares y, al mismo tiempo, extraños, por momentos, inquietantes o inexplicables, que van generando una lógica narrativa singular, con visos de novela fantástica, por momentos de realismo mágico, novela de aventuras, novela de iniciación.” – Gerardo Ciancio

Yenny León: Heredad

Nota Bene: Noviembre 2021La poeta colombiana teje un mapa de lectura y conversación entre diez mujeres que, como la misma autora, encontraron su lugar en la escritura. Un homenaje que realiza la poeta colombiana Yenny León a Marosa di Giorgio, Nelly Sachs, Elizabeth Bishop, Valentine Penrose, Anna Ajmátova, Virginia Woolf, Blanca Varela, Olga Orozco, María Mercedes Carranza y Sharon Olds que han sido una influencia en su obra poética. Vale destacar que el libro está ilustrado con los collages de Marcela Vargas. (Verso Libre Editores, 2020)

María Fernanda Ampuero: Sacrificios humanos

Nota Bene: Noviembre 2021Todos podemos ser el demonio del otro. Todos podemos ser el sacrificio humano de ese otro. María Fernanda Ampuero nos empuja magistralmente a un universo húmedo, podrido y hostil donde la violencia marca la narrativa de nuestras vidas. En ese mundo se yergue una bestia de muchas cabezas que aterroriza y muerde a los débiles, a los marginales, a los sacrificables en aras del silencio, de la desigualdad, del odio, del abuso, de la muerte. Así, cada historia es un grito que contempla a las víctimas de estos sacrificios humanos que permanecen cada día en los altares de aquellos que los celebran, los ocultan o miran hacia otro lado. Su primer libro de cuentos, Pelea de gallos (2018), le ha situado como una de las voces más importantes de la literatura latinoamericana actual, y ha sido traducido a distintos idiomas. (Páginas de Espuma, 2021)

Daniela Alcívar Bellolio: Siberia: Un año después

Nota Bene: Noviembre 2021Siberia es la escritura de un duelo que se vive en el cuerpo, en la mente y en el lenguaje. Es el duelo de una madre que pierde a su hijo y que abandona la ciudad que ha sido su hogar durante quince años, pero es también la búsqueda de la palabra que exprese, a la vez, el dolor de la ausencia y el hambre por la luz. Daniela Alcívar Bellolio, una de las voces más honestas y radicales de la literatura ecuatoriana, explora en su primera novela la muerte y el deseo desde un lugar de extrema vulnerabilidad: el de la experiencia de la pérdida. Aquí no existe el artificio del orden narrativo, sino lo conmovedor del caos de un cuerpo doliente, que grita el vacío que lleva adentro y que trabaja una palabra poética e indomesticada, un lenguaje habitado por el miedo, la culpa y la necesidad de sosiego.

Solange Rodríguez Pappe: La primera vez que vi un fantasma

Nota Bene: Noviembre 2021Los fantasmas que atraviesan este libro han tomado forma de historias. Habitan en un avejentado hotel de carretera o en el cuerpo de una gata embarazada, se enredan en una trenza atada por una cinta azul, explotan con estruendo en el aire y se ocultan entre los dientes de una minúscula mujer desnuda. Cruzan plácidamente de un relato a otro y por momentos se vuelven una presencia tangible que se cuela en la vida de cada día, engañándonos y seduciéndonos para que intimemos con ellos. La lectura de La primera vez que vi un fantasma nos deja con la sensación de haber experimentado algo extraordinario: una aparición terrorífica, un futuro inquietante, un recuerdo entrañable. La escritora ecuatoriana Solange Rodríguez Pappe, hábil para suponer tramas perturbadoras que dejan huellas hondas, parece haber venido para expulsarnos de la realidad y empujarnos fatalmente a la incertidumbre y a la extrañeza.

Giovanna Rivero: Tierra fresca de su tumba

Nota Bene: Noviembre 2021En los cuentos de Tierra fresca de su tumba aparecen pescadores que atraviesan los mares de la muerte, niñas abandonadas en las estepas que encuentran en el góspel un puente hacia la belleza, mujeres cuya demencia no es otra cosa que un corazón despedazado, ancianas japonesas que cavan en un jardín para encontrar lo mejor y lo peor de sí mismas, muchachos de una tribu del Canadá que se visten con pieles de animales para poder rugir de nuevo. Personajes, en definitiva, que rasgan la delgada membrana de la vida ordinaria, intentan tocar, con las manos extendidas de la infancia, la dimensión sensual del más allá y se asoman peligrosamente a un abismo interior que acabara por devorarlos. Seis historias de oscuridad luminosa que nos atraviesan como una herida, y que al final nos hacen comprender las posibilidades del amor, la justicia y la esperanza, pero también, como en «Un descenso al Maelstrom» de Edgar Allan Poe, la altura y la profundidad del abismo. (Candaya, 2021)

Jazmina Barrera: Punto de cruz

Nota Bene: Noviembre 2021 La inesperada muerte de la mejor amiga de la protagonista es el punto de partida de esta novela, que narra la transición a la adultez de tres adolescentes. Su descubrimiento de un mundo atravesado por violencias machistas, clasistas, racistas y medioambientales que las asombra y decepciona a partes iguales. Punto de cruz entreteje diferentes tiempos, conversaciones y vivencias para contarnos la relación entre Mila, Dalia y Citlali, quienes encuentran en la amistad la herramienta más poderosa de cuidado y resistencia. Y también en el bordado, una actividad que a lo largo de diferentes épocas y culturas ha reflejado la represión y la libertad, la comunidad y el arte. Esta novela es, además, la crónica de un viaje de las protagonistas por Europa. Una aventura llena de hallazgos lingüísticos y culturales, en la que el camino de cada una, y sus heridas, empiezan a perfilarse.

Armando Romero: Un día entre las cruces

Nota Bene: Noviembre 2021“Armando Romero ha escogido narrar, sin pretensiones desaforadas ni melodramatismos sin alcance mayor, la vida de una familia de la clase media de Cali, en el Valle del Cauca de Colombia, dándole a esa descripción la dosis justa de poesía y de verdad necesarias para que el lector las viva con la plenitud de una experiencia propia. Todo por la sola virtud de una rigurosa honestidad de escritura y un rechazo profundo de toda facilidad complaciente. Hay un aire de misterio y nostalgia, de tristeza por lo irrescatable y de compasión por lo irremediable en estas páginas de Armando Romero que hacen de su novela una obra perdurable y necesaria en las letras de nuestra América. Necesidad de la cual el lector se dará cuenta de inmediato al iniciar la lectura de este libro cuyo recuerdo va a acompañarlo por mucho más tiempo del que sospecha.” – Álvaro Mutis

Various authors: Yo vengo a ofrecer mi poema: Antología de resistencia

Nota Bene: Noviembre 2021Yo vengo a ofrecer mi poema es una antología de resistencia bajo la selección y curaduría de los poetas colombianos Fredy Yezzed, Stefhany Rojas Wagner y Eduardo Bechara Navratilova. Esta apuesta editorial convoca a más de trescientos poemas. Esta antología sirve tanto a propósitos académicos, de reflexión sobre nuestra época, como a fines de disfrute estético. Participan, por ejemplo, relevantes autores como Raúl Zurita, Óscar Hahn, Elvira Hernández, Carmen Berenguer (Chile), Jorge Boccanera, Liliana Lukin, Daniel Quintero, José Cedrón (Argentina), Yolanda Pantin (Venezuela) y Margaret Randall (Estados Unidos), y otros consagrados autores de México, Uruguay y España. Expresa la contratapa de la edición: “Yo vengo a ofrecer mi poema convoca a más de trecientos poemas —venidos de diferentes latitudes— para desnudar la vértebra de una época arrastrada por la violencia, la pobreza, la desigualdad y la injusticia social, pero también para dar cuenta de hombres y mujeres llenos de dignidad y esperanza”.

  • LALT Team
PrevAnterior“En traducción: Una revista escuela” de Denise Kripper
SIguiente“Cinco textos esenciales de cinco años de LALT” de Arthur Malcolm DixonNext
RELACIONADOS

Edmundo Paz Soldán: La mirada de las plantas

Por Víctor Vimos

Nota Bene: Marzo 2023

Por LALT Team

“Indio yo no soy” y otros poemas

Por Márcia Wayna Kambeba

Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/02/2024 01:30:00
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today Logo big width
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Normas de Publicación

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

LALT BLOG
OUR DONORS
Suscribirme
  • email
LALT Logo SVG white letters mustard background

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.
LALT Logo SVG white letters mustard background

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.