Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
Search
Close
  • English
  • Español
Essays

Gracias

  • por Rafael Cadenas

Gracias—esta es la palabra que usamos para agradecer. Implica gratitud; por lo tanto, gracias a Askold Melnychuk, fundador y director de Arrowsmith Press, y a Nidia Hernandez, Robert Pinsky, Forrest Gander, Sophie Cabbot Black, Alexandra Hall, y Carolin Forsche, y a todos aquellos que forman el resto del equipo cuyos nombres siempre recordaré: la única manera que tengo de expresarles mi gratitud. Gracias también a mi querida Rowena Hill.

Además, quiero hacerles llegar mis saludos a Amelia Mondragón, Roberto Carlos Pérez y Margara Russotto, profesores en universidades de ese país, y a Jane Katz, una amiga de nuestros días en Boston.

Me parece sumamente bello el libro publicado allá—es una gran alegría para mí. Pero, antes de continuar, espero que sean indulgentes con mi inglés, un idioma que leo como propio pero que no he hablado en cuarenta años. Además, mi relación con las lenguas que leo, como he dicho en otro lugar, no es un matrimonio. Sigo siendo un novio.

Ahora trataré de aclarar mi posición con respecto a mi exilio en Trinidad, una isla situada muy cerca de Venezuela. Cuando viví allá era una colonia británica; en 1975 logró su independencia y hoy es una república democrática. La razón por la que me enviaron allá, después de varios meses de prisión, fue el haber participado en una huelga estudiantil contra una dictadura militar. En aquellos tiempos, Acción Democrática y el Partido Comunista se enfrentaron al régimen, que fue derrocado en 1958. Luego de eso hubo cuarenta años de gobiernos democráticos y civiles.

Ahora deseo hablar de mis vínculos con Boston.

Un amigo, el muy conocido poeta y escritor Guillermo Sucre, quien enseñó en varias universidades allá, me recomendó a la Guggenheim Foundation, ello contribuyó a que dicha institución me concediera una beca que nos permitió a mi familia y a mí residenciarnos por un año en esa ciudad, la cual recordamos con afecto y agradecimiento, incluso con nostalgia. Acá debo mencionar al Doctor William Montgomery, quien trató a nuestro hijo en el Mass General Hospital; también a Julio Ortega y a Juan Marichal, muy buenos amigos durante mi estadía allá. Ambos profesores en universidades en esa nación y excelentes escritores. Ortega, del Perú, ha hecho mucho por el conocimiento de la literatura hispanoamericana, así como también Marichal, por la literatura española. Casualmente, su esposa fue la hija de el gran poeta español Pedro Salinas.

Hay una anécdota graciosa. Algunas personas confundieron al profesor Marichal con el famoso beisbolista dominicano, del mismo nombre. Él acostumbraba recibir cartas de muchos fanáticos pidiéndole autógrafos, razón por la cual tuvo que dedicar varias horas a responderles para aclarar su confusión.

Durante ese año en Boston iba a menudo a Concord, para mí la cuna del gran espíritu de esa nación. Visité frecuentemente Walden Pond, donde vivió Thoreau, y en una ocasión la casa de Emerson.

Ahora voy a hablar brevemente de un gigante: Walt Whitman.

Lo descubrí temprano, en la biblioteca de Barquisimeto, mi ciudad natal, cuando yo tenía catorce años, desde entonces y hasta hoy en día me ha fascinado. Es tan postmoderno que muchas personas, incluso poetas, no creen lo que dice.

Por cierto, traduje algunos pasajes del libro Walt Whitman’s Camden Conversations de Horace Traubel. La traducción fue publicada en Venezuela, y posteriormente en la editorial española Pre-Textos. Me pregunto ahora si ese libro y otros similares han sido reimpresos en Norteamérica, pues lo merecen. Me refiero a los de Walter Teller and Clifton Joseph Furness, así como también al de Richard Bucke cuyo libro fundamental, Cosmic Consciousness, es también muy moderno. Ellos fueron unos adelantados a su tiempo.

En cuanto a mí, continúo leyendo mucho: principalmente a pensadores como Alan Watts y aquellos que tienen afinidad con él, como Fritjof Capra, Jeff Foster y David Bohm, quien proviene de la física moderna, la cual es una verdadera revolución que puede cambiar el mundo.

Estoy escribiendo únicamente lo que podría llamarse aforismos y estoy tratando de revisar viejos poemas. Este año, buena parte de mi prosa se publicará aquí.

Ahora, para complacer a Nidia, expondré algunas de mis ideas.

Fundamentalmente, pienso que la naturaleza lo hace todo.

El asombro me parece esencial.

Por eso me contenté cuando leí esas palabras de Goethe: “Lo más alto que un hombre puede alcanzar es el asombro”. Pero mucha gente no siente eso.

Creo que es hora de que los seres humanos se hagan cosmopolitas. Así el nacionalismo que causa la mayoría de las guerras puede perder fuerzas hasta desaparecer. Einstein habla sobre el hombre cósmico como una posibilidad. Él es el pensador que insiste más en la necesidad de abandonar el nacionalismo. Por otro lado, aparte de ese peligro, el mundo está ahora más amenazado que nunca por totalitarismos. Por tanto, debemos estar alertas.

Parece que la vida ya no es sagrada o que nunca realmente lo ha sido; de otro modo no habría habido miles de guerras. Debo decir que cada vez que hablo o escribo defiendo la democracia, aunque estoy consciente de que todavía es muy defectuosa. Debe renovarse y comprometerse más con la justicia social, pero para ello se requiere un cambio de mentalidad por medio de la educación. La democracia debe ser enseñada.

Políticamente, soy más bien anarquista, pero siempre pacifista, al modo taoísta, aunque prefiero no definirme. Somos inefables.

Tampoco le veo ningún sentido al Poder. Es maligno. Todo el mundo puede constatar eso tan solo prestándole atención diariamente a las noticias.

Finalmente, puedo decir que utilizar la palabra “crisis” para referirse a Venezuela es un eufemismo. La situación es muy seria, pero no entraré en detalles ahora. Intentaré escribir acerca de los temas de los que he hablado hoy en un artículo en español que le enviaré a Nidia. Gracias nuevamente.

Traducido al español por Arturo Gutiérrez Plaza

Palabras leídas (en línea, desde Caracas) por el poeta Rafael Cadenas, el 6 de junio de 2021, en el acto de presentación de su libro The Land of Mild Light, editado por Nidia Hernández y publicado por Arrowsmith Press en la ciudad de Boston.

Arturo Gutiérrez Plaza es poeta, ensayista y profesor universitario. Ha publicado los siguientes libros de poesía: Al margen de las hojas (Caracas: Monte Ávila, 1991), De espaldas al río (Caracas: El pez soluble, 1999), Principios de Contabilidad (México: Conaculta, 2000), Pasado en Limpio (Caracas: Equinoccio, bid&co, 2006) y Cuidados intensivos (Caracas: Lugar Común, 2014). Entre sus libros de ensayos, investigación literaria y antologías, se cuentan: Lecturas desplazadas: Encuentros hispanoamericanos con Cervantes y Góngora (Caracas: Equinoccio, 2009), Itinerarios de la ciudad en la poesía venezolana: una metáfora del cambio (Caracas: Fundación para la Cultura Urbana, 2010), Las palabras necesarias. Muestra antológica de poesía venezolana del siglo XX (Santiago de Chile: LOM, 2010) y Formas en fuga. Antología poética de Juan Calzadilla (Caracas: Biblioteca Ayacucho, 2011). Ha obtenido, entre otros: el premio de poesía Mariano Picón Salas (Venezuela), en 1995; el Premio Hispanoamericano de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz (México), en 1999; y el Premio Transgenérico de la Fundación para la Cultura Urbana (Venezuela), en 2009. Es profesor titular jubilado de la Universidad Simón Bolívar (Venezuela) y actualmente se desempeña como profesor visitante en la Universidad de Oklahoma.

Foto: Rafael Cadenas, escritor venezolano. Crédito: Guillermo Ramos Flamerich, CC BY-SA 4.0.
  • Rafael Cadenas

Photo: Claudia Posadas

Rafael Cadenas (Barquisimeto, 1930) is a Venezuelan poet, translator, and educator. He formed part of the “Tabla Redonda” group in the early sixties, when he was active in the Communist Party of Venezuela. He was imprisoned and exiled during the dictatorship of Marcos Pérez Jiménez, and he took refuge on the island of Trinidad until 1957. He has published the books Los cuadernos del destierro (1960), Falsas maniobras (1966), Memorial (1977), Intemperie (1977), Anotaciones (1983), Amante (1983), Dichos (1992), Gestiones (1992), Apuntes sobre San Juan de la Cruz y la mística (1995), and En torno a Basho y otros asuntos (2016). He received a Guggenheim grant in 1986 and an Honoris Causa doctorate from the Central University of Venezuela. His work has been awarded several important prizes, including the Premio Nacional de Ensayo in 1984, the Premio Nacional de Literatura in 1985, the Premio San Juan de la Cruz in 1991, and the Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca in 2016.

  • Arturo Gutiérrez Plaza
arturogutierrezplazafotocarlosancheta

Photo: Carlos Ancheta

Arturo Gutiérrez Plaza is a poet, essayist, and university professor. He serves as the Associate Editor and Book Reviews Editor of Latin American Literature Today. p.p1 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; font: 12.0px ‘Times New Roman’}He has published the following verse collections: Al margen de las hojas (Caracas: Monte Ávila, 1991), De espaldas al río (Caracas: El pez soluble, 1999), Principios de Contabilidad (Mexico: Conaculta, 2000), Pasado en Limpio (Caracas: Equinoccio, bid&co, 2006), and Cuidados intensivos (Caracas: Lugar Común, 2014). His books of essays, literary research, and anthologies include: Lecturas desplazadas: Encuentros hispanoamericanos con Cervantes y Góngora(Caracas: Equinoccio, 2009), Itinerarios de la ciudad en la poesía venezolana: una metáfora del cambio (Caracas: Fundación para la Cultura Urbana, 2010), Las palabras necesarias. Muestra antológica de poesía venezolana del siglo XX(Santiago de Chile: LOM, 2010), and Formas en fuga. Antología poética de Juan Calzadilla(Caracas: Biblioteca Ayacucho, 2011).

Among other prizes, he has won: the Mariano Picón Salas prize for poetry (Venezuela) in 1995, the Premio Hispanoamericano de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz (Mexico), in 1999, and the Premio Transgenérico de la Fundación para la Cultura Urbana (Venezuela) in 2009. He is a retired senior professor at the Universidad Simón Bolívar (Venezuela), and he currently works as a Distinguished Visiting Professor at the University of Oklahoma.

COMPARTIR
Print Friendly, PDF & Email
RELACIONADOS

No camino errante, camino sabiendo que no quiero llegar: leer al escritor Felipe H. Lopez

por Osiris Aníbal Gómez

Le ofrezco al lector una reconstrucción de un viaje, la de mi viaje a través de las palabras del poeta Felipe H. Lopez. Confió en que el lector comprenderá que…

“La madre es la patria y el derecho de morir en ella”: Una entrevista a Karina Sainz Borgo

por Claudia Cavallin, Karina Sainz Borgo

Desde la mirada periodística, Venezuela es a diario una noticia que se mueve con la velocidad de los tiempos actuales, donde un lead es inmediatamente sustituido por otro que elimina los hechos…

Conocer a Claribel Alegría

por Daisy Zamora

¿De cuál Claribel Alegría debiera hablarles hoy? ¿De la escritora, de la cronista, la cuentista, la activista política, la traductora o la poeta? Después de años leyendo su obra (un…

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/06/2022 16:00:00
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Manual de Estilo

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

Suscribirme
  • email

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.