Selva Almada: No es un río
Enero y el Negro llevan de pesca a Tilo, hijo adolescente de Eusebio, el amigo muerto. Mientras beben y cocinan y hablan y bailan, lidian con los fantasmas del pasado y con los del presente, que se confunden en el ánimo alterado por el vino y el sopor.
Una red mezcla realidad y sueño, hechos y conjeturas, isleños, agua, noche, fuego, peces, bichos. Humana, pero a la vez animal y vegetal, esta novela fluye como un cauce, una larga conversación o el afecto entre seres que se quieren: madres, hijos, hermanos, amantes, ahijados.
Rodrigo Arriagada-Zubieta: Una temporada en la cabeza
Una temporada en la cabeza es un conjunto de poemas que reúne una gran muestra de la producción inicial de Rodrigo Arriagada-Zubieta (1982). En la obra de este joven poeta persisten dos ideales que el género habría dejado de lado en los últimos años, de forma gradual y paulatina; esto es, un compromiso ideológico y estético. Estamos frente a una poesía dialógica que produce un efecto multiplicador, en tanto que introduce la autorreferencialidad por la vía de la destrucción del sujeto lírico. La poesía de Arriagada-Zubieta se afirma sobre ese lugar difuso donde se construye una subjetividad expansiva, alucinatoria, que se afirma y encarna en imágenes herméticas y elípticas. – Juan Arabia
Alberto Barrera Tyzska: The Last Days of El Comandante, traducción de Rosalind Harvey y Jessie Mendez Sayer
Una valiente novela sobre las tensiones y la histeria de un país pendiente de un líder carismático. El insomnio y una persistente inquietud acompañan la jubilación del oncólogo Miguel Sanabria, que siente cómo la situación política ha emponzoñado su país, Venezuela, y también su vida, dirimida entre el extremismo antichavista de su esposa y el radicalismo bolivariano de su hermano. Esos desajustes irán en aumento en cuanto su sobrino Vladimir, recién llegado de La Habana, le pida que esconda un teléfono móvil en el que hay una grabación comprometedora y secreta de Hugo Chávez en un momento avanzado de su enfermedad. Entretanto, un periodista en paro, Fredy Lacuna, que intenta investigar sobre la enfermedad del presidente, se resiste a dejar el apartamento que le reclama la dueña, recién regresada de Miami; una estudiosa estadounidense, Madeleine, obtiene un contacto importante para completar su ensayo sobre el carisma. Y María, una niña de nueve años que vive encerrada en casa con su madre por la violencia que se ha adueñado de la calle, logra encontrar un amigo por internet.
Mario Bellatin: Mrs. Murakami’s Garden, traducción de Heather Cleary
En El jardín de la señora Murakami, Bellatin teje una historia, en apariencia sencilla, con excepcional y fina capacidad de observación, que ironiza con sutileza sobre la traducción de los clásicos japoneses.
Izu, hija esmerada al cuidado de un padre enfermo, había sido una estudiante de arte excepcional. Por encargo de su profesor, visita la célebre colección de arte del señor Murakami, hombre mayor, viudo y rico, de misteriosas costumbres y rodeado por el escándalo, quien de inmediato comienza a cortejarla. Si bien aquel encuentro termina en matrimonio, Izu no abandona sus aficiones artísticas y escribe un ensayo crítico que tendrá para ella graves consecuencias: el asombro de protectores y adversarios, una doble traición y una venganza minuciosamente urdida contra ella. Izu, que suele refugiarse al borde del estanque, toma un día una decisión terminante cuando cree ver el espectro de su marido agonizante en el momento en que, como ocurría a veces, una luz peculiar incidía sobre las aguas: destruir aquel exquisito jardín, aunque fuera el único rincón de la casa que aún le brindaba cierto goce entre tanta abnegada humillación.
Mario Bellatin ha revolucionado la literatura latinoamericana con sus provocadoras novelas experimentales. En esta nueva y anticipada edición de El jardín de la señora Murakami de la aclamada traductora Heather Cleary, los lectores tendrán acceso a un lúdico clásico moderno que trasciende la realidad.
Daniel Borzutzky: Written After a Massacre in the Year 2018
En Written After a Massacre in the Year 2018, Daniel Borzutzky grita su rabia contra el complejo militar-industrial que se aprovecha de la violencia, contra la vigilancia policial que se ejerce injustamente sobre ciertos cuerpos, contra la xenofobia disfrazada de política migratoria, contra el odio que se propaga como un virus. Se aflige por los niños encerrados en jaulas y por los que perdieron la vida en la sinagoga Tree of Life en Pittsburgh. Pero latiendo en medio de la rabia de Borzutzky por las tragedias de nuestra época se halla el anhelo de algo mejor: del triunfo de la generosidad sobre la mezquindad y de una paz que transforme la injusticia. El lenguaje estridente de Borzutzky logra yuxtaponer el horror de la violencia de la cultura del consumo con la absurdidad de la misma, y el autor se desplaza con maestría entre el choque y el sufrimiento a lo largo del poemario. Desolador pero no sin esperanza, Written After a Massacre in the Year 2018 es un ajuste de cuentas poético con el siglo veintiuno.
Alejandro Castro: Parasitarias
Este libro, donde el parásito es una condición del lenguaje, hace de la cueva un lugar para la elaboración del ritual que funda nuestra civilización: el duelo. Desde la caverna se escribe con las piedras un dolor que se vuelve trazo, rasguño de garra, la última palabra, la que se rompe en cada verso y que en cada verso habla de su propia destrucción.
Esta es la historia de un náufrago de la lengua, arrojado a la intemperie radical de las islas y el desierto. En la cueva, la literatura deja sus restos y sus huesos y la poesía hace con ellos un lenguaje extremo para dar cuenta del abandono, de la muerte, pero también de otra vida, una vida pequeña que se abre paso en lo recóndito y en lo solo. – Gina Saraceni
Juan Cristóbal Castro: Arqueología sonámbula
Libro experimental que, desde la autoficción y otros mecanismos propios de la literatura, trabaja la ruina y el deterioro de un experimento revolucionario que se dio en Venezuela, reactivando otra forma del deseo utópico. Juan Cristóbal Castro escribe Arqueología sonámbula, un texto necesario, un animal anfibio que traza la historia de los últimos veinte años en Venezuela. Su eje central es la ruina como registro material y simbólico del deterioro y crisis del país, además de residuo onírico reprimido que regresa en la historia íntima y familiar del protagonista. A partir de una combinación de repertorios discursivos como la anotación, el relato, la cita teórica, la foto, la argumentación crítica, el archivo histórico, las notas al pie de página, Castro ensambla un artefacto narrativo y conceptual que desestabiliza cada una de estas formas y teje una red de conexiones imprevistas entre la materialidad de la ruina, la reflexión teórica sobre el resto y la espectralidad, la situación política y social de Venezuela, la vida privada y sensible del personaje, una biblioteca sorprendente de historia, literatura, cultura y arte venezolanos. Este libro entra y sale del país mediante una estrategia literaria singular y novedosa que combina el rigor histórico y teórico con una dimensión afectiva y sensible que revela otras posibles lecturas del conflicto venezolano. La materia que se desgasta alcanza en esta obra la belleza de lo que duele y termina.
Federico Falco: A Perfect Cemetery, traducción de Jennifer Croft
En la montaña, el bosque o en medio de la siesta, los personajes que construye Federico Falco en estos cuentos se descubren, en más de un sentido, a la intemperie. El rey de las libres pasa sus días oculto en las sierras, en su cueva o frente al altar que construyó con huesos de lebratos. Silvi necesita deshacerse de su fe para entender el desasosiego que la rebela. El más grande diseñador de cementerios encuentra el lugar ideal para su obra maestra, esa por la cual será recordado, una colina perfecta en un pueblo ignoto. Mabel y su padre, luego de años de vivir en el pinar, deben abandonar su casa porque pronto las motosierras arrasarán también con ellos. Mientras, la señora Kim, en medio de una tormenta de nieve y el río congelado cree entender qué le quiso decir su marido en ese sueño tan extraño.
Una colección de cuentos extraordinarios, que encuentran su máxima potencia en la calma de su ritmo y envuelven al lector tan intensamente que el efecto perdura aún mucho después de leerlos.
Vera Fogwill: Buenos, limpios y lindos
Ana, una archivista que cataloga las muertes de la ciudad, muere delante de su pequeño hijo que se queda solo con el cadáver. En sus últimos días de vida, todo es un flashback. Ella va recorriendo los últimos seis meses de su vida y la de seis otras personas que también murieron el mismo día y que extrañamente habían tomado el mismo día seis meses antes, una decisión que cambió el destino de cada una de ellas. Provocadora, polémica, desoladora y emocionante. La presencia de argumentos contemporáneos inspirados en hechos reales propone una crítica sobre el modo de vida actual dentro de una trama de intriga, ágil, profunda, divertida, por momentos desopilante y por otros muy cruda, donde las diferentes historias se entrelazan desde el inicio asfixiante hasta la catarsis final.
Enza García Arreaza: Cosmonauta
Cosmonauta, el segundo poemario de Enza García Arreaza, es un viaje entre géneros. Poemas en prosa, en verso y collages que privilegian la memoria, los desplazamientos y la distancia que somos todos en medio de las catástrofes. Están aquí las obsesiones de la autora: la escritura, la infancia, sus lecturas, la vida familiar, la vida en sus límites.
“Todo cosmonauta es, en el fondo, un náufrago. Basta imaginarse ese espacio que la cobardía nos hace llamar exterior, esa vastedad que se resiste por igual a la mirada y a la imaginación. Y colocar en medio un cuerpo humano, cubierto por una segunda piel tan gruesa como engorrosa, respirando sólo por la gracia de un largo cordón umbilical. Este es el naufragio que nos ha dado Enza García Arreaza en Cosmonauta, hilándolo a través de poemas que son también postales enviadas desde una lejanía astronómica. La infancia contundente y palpable, la vida familiar con su corte de milagros menudos y horrores, la migración sin destino final, el amor repleto de peligros subterráneos: estos poemas nos hacen pasar crudamente por estas escenas, por estas viñetas, flotando, como quien se arriesga a transitar un lugar remoto, organizado por fuerzas que apenas comprendemos. Es decir, nos hace repetir lo que García Arreaza ya ha hecho por su cuenta: arrojar su voz al espacio exterior, donde una vegetación feroz nos espera a todos, donde habitan los animales de ojos hondos y colmillos largos. Este es un libro que no teme atravesar magnetismos y gravedades extrañas, que se atreve a abandonar el ámbito de lo conocido. Y todos los que hemos abandonado el hogar somos, en el fondo, cosmonautas”. – Adalber Salas Hernández
Fernanda García Lao: Out of the Cage, traducción de Will Vanderhyden
Fuera de la jaula comienza con la muerte inesperada de su protagonista. En plena celebración patriótica, un elepé se incrusta en el cuello de Aurora mientras entona la “Canción a la Bandera”. Aunque en el delirio marcial la acompañan el marido, coronel retirado, el hijo bicéfalo y la mucama insolente, ninguno repara en su muerte. Transfigurada en narradora, Aurora deviene testigo de su propia ausencia mientras Lana Carne, una criatura fabricada por el coronel, ocupa su lugar. Desde un más allá cercano, la conciencia de Aurora interpreta una realidad habitada por personajes atípicos y situaciones de un erotismo absurdo.
Miguel Gomes: Llévame esta noche
David de Sousa regresa a Caracas a acompañar a su madre enferma en lo que parece serán sus últimos días. Luego de varios años ausente, esta visita abre la puerta a una reflexión que no solo indaga sobre la muerte sino también sobre el deseo, el desarraigo, la erudición y la barbarie, la estética y el dolor.
“Aprovechando el contraste entre la sofisticación del narrador y la naturaleza salvaje de la realidad, la escritura viaja por la memoria, buscando y constatando siempre en diferentes registros todos los territorios perdidos: la familia, la patria, el amor… Con esta nueva novela, Miguel Gomes consolida su voz original y peculiar, imprescindible en el panorama de la literatura latinoamericana actual”. – Alberto Barrera Tyszka
Arturo Gutiérrez Plaza: Intensive Care, traducción de Arthur Malcolm Dixon
Cuidados intensivos es un libro absolutamente logrado, lúcido, siempre conmovedor, lleno de sugerencias que dan en el blanco de la intuición o la imaginación. Sus matrices temáticas evolucionan, van complementándose, se funden por fin en una especie de entrevisión del misterio al que el poeta aspira. – Miguel Gomes
Andrea Jeftanovic: Theatre of War, traducción de Frances Riddle
El material con el que se construye el drama de la infancia de Tamara es tan doloroso como cotidiano: escenas de suicidio, traición, infidelidad, desintegración, orfandad y una serie de traumas heredados. Estas batallas se representarán durante el resto de su vida en el escenario de guerra de su memoria, en el que el papel de Tamara será el de reconocer su flagelante amor por todos aquellos que la han hecho sufrir. Julio Ortega se refiere de la siguiente forma a Escenario de guerra: “No deja de ser intrigante, incluso misteriosa, la fuerza interna que recorre la primera novela de un escritor valioso. Nos sobrecoge la extraordinaria necesidad de su lenguaje; la vehemencia con que adquiere forma y, por tanto, vida. Pocas veces esa emoción de la lectura se hace más cierta como en Escenario de guerra […], novela viva de incertidumbre, donde la voz de una niña da cuenta del mundo que le ha tocado entender antes de perderlo.”
Daniel Loedel: Hades, Argentina
En 1976, Tomás Orilla es un estudiante de medicina en Buenos Aires, donde se mudó con la esperanza de reencontrarse con Isabel, su amor de la infancia. Pero esa misma pasión desatada que él siente es la que está llevando a Isabel cada vez más profundo en la lucha insurgente contra un régimen cada vez más opresivo. Tomás siempre estuvo dispuesto a seguirla a donde sea, a demostrar su valor. ¿Pero qué estará probando esta vez y cuánto les costará?
Pasarán años hasta que un llamamiento llegue para Tomás, que ahora vive en Thomas Shore en Nueva York. Pero no le espera una vuelta a casa sino más bien una odisea hacia el pasado, un encuentro con los fantasmas que allí habitan, y un enfrentamiento con la distancia fatal entre la persona en la que se ha convertido y la que alguna vez aspiró a ser. Con planteos profundos sobre las decisiones a veces imposibles que tomamos en nombre del amor, Hades, Argentina es un fascinante debut literario narrado con ingenio.
Ricardo Montiel: S, M, L
S, M, L tiene un norte. Su autor persiste en darnos un acabado de los distintos dilemas. El amor, las pérdidas, las batallas por la subsistencia, el desasimiento, el vaciamiento humano, la condición aniquilante, el egoísmo y la lucha de poderes son aristas de esa dirección del yo que propugna a favor de una verdad que funge como utopía, salvación y esperanza.
El cronista ve esos agujeros donde el emigrante sufre, acampa y se reacomoda. Es fácil prever el determinismo y/o las causas de ese desplazamiento. Estas crónicas activan las secuencias sicológicas del ser que objeta las geografías últimas y las primarias. Son sombras, embates, zozobras, puentes que van desde Venezuela hacia otras parcelas de América Latina. Un diálogo perenne del hombre que escapa de sí pero que, anhela el objetivismo de un orden, el encuentro de lo propio, la intrahistoria de otras historias comunes que analogiza para encontrar una poética mucho más auténtica de lo inapresable. – Miladis Hernández Acosta
Roberto Onell H.: Voz en camino
Poemas de camino y de voluntad de encuentro, de trabajo con la anécdota y de confirmación de Roberto Onell H. con el ejercicio de la poesía.
Marcelo Rioseco: Olivia en los suburbios
En Olivia en los suburbios, Rioseco logra, como pocos, hacer sentir una atmósfera de disolución que se condice con esta época de desilusión: cosas que van y vienen, miradas perdidas en el parque, citas que nunca se concretaron, recuerdos de tiempos pasados que no volverán. Porque más que una mera crónica de la nostalgia, presenciamos acá la temperatura de una sensibilidad que se niega a dejarse arrastrar por el vacío de esas calles adocenadas y anónimas, pero que tampoco desea ser mero testimonio del hastío de una sociedad cansada de sí misma. En este nuevo libro, Rioseco se plantea la necesidad de poder decir ese límite que nos indica el vértigo de la derrota, ese vértigo que, si no es dicho, no existe, pero que el poeta, a pesar de todo, nos sondea para que prestemos oídos a lo que huye fugitivo entre los dedos de nuestra propia precariedad. – Ismael Gavilán
Sergio Rodríguez Saavedra: Días como peces
Sergio Rodríguez Saavedra acierta al ahondar ese “pero” de la experiencia contemporánea. La suya es una poesía de la resistencia en “un espacio abierto / repleto de fronteras”, un mar entre las licencias de las transnacionales o un pueblo alienado por la explotación y el consumo. Carga su existencia como “sombra de pez en la luz del agua” y la registra con blandura, pasa él a ser la orilla, la ola, la caña y la presa. La voz recomienza en cada giro, el remolino sucede al interior de quien lee estas estructuras concéntricas que se citan a sí mismas como la marca de la piedra cayendo sobre el agua. – Enrique Winter
Ilan Stavans: Popol Vuh: A Retelling
De dimensiones cósmicas pero íntimamente humano, el Popol Vuh ofrece un vislumbre invaluable de la forma de vida maya antes de que ésta fuera diezmada por la colonización: su código ético, su concepción de la muerte y el más allá y su devoción a la pasión, el valor y el mundo natural. Cuenta la historia de la creación del mundo en una serie de ensayos que incluían muñecos de madera, semidioses y, con el tiempo, seres humanos. Describe el inframundo, Xibalba —un lugar tan horroroso como el infierno de Dante— y relata la leyenda del rey máximo, el cual, frente a la tragedia, se convierte en un espíritu que acompaña a su pueblo en su lucha por sobrevivir.