Mana juchayuq waynuchu
Juvenal ch’in ch’in urqu k’uchunta jurayk’arishaqtin, ujllata parajina “qhaq” sinqanmanta q’uñi q’uñilla yawar jich’akamusqa. Ukhunqa ujllata “suq” nisqa. Sunqun phatarqushanmanñapis jina rich’akusqa. Jina laqhapi usqayllata atispa mana atispa mayuman kachayukusqa. Yakuwan mayllakuspa tunpallatapis yawarta thañichikunanta t’ukurikusqa. Ñak’aysitutapuni yaku kantuman chayarqusqa. Yakuwan usqayllata mayllakuyta qallarisqa. Sinqanmantaqa yawarqa surullasqapuni, surullasqapuni. Thañinayarisqa. Chantá sunqunñataq allinmanta ch’inyapuyta qallarisqa. Jinallapi Juvenal waynuchutaqa mayu kantupi yawarlla tukurpachisqa.
“Qhaparillawaqpis karqa, silvarikullawaqpis karqa mana wanchiykimanchu karqa. ¿Ima raykutaq ch’inllamanta purisharqankiri?” — jik’un jik’un qunqurchakimanta waynuchuq ñawpaqinpi phutiyta almaqa waqarikusqa.
Waynuchuqa ni imanisqachu. Ch’inllamanta cuerponqa almaq ñawpaqinpi wichurayarisqa.
“ay waynuchu, ay mana juchayuq waynuchu!. Mana munashaspa wanchiyki. Juchasniymanta junt’apuq kay pachaman kutimurqani. Qanta wanchispa astawan juchata tarirpani” almaqa waqallasqapuni, waqallasqapuni.
Tata Isikuwan Juvenal sutiyuq waynuchu wawanqa uj juch’uy ayllitupi iskanitullanku tiyakuq kasqanku. Chay ayllunkupata sutinqa kasqa, “P’alta Urqu”. Ajinata sutichasqanku imaqtinchus chaypi ashka p’alta rumis kaqtinrayku. Tukuy runas chay ayllumanta wak ladusman unayña ripurasqanku. Wakin wañurapusqanku. Tata Isikuwan wawanman iskayninku k’atallañapuni chaypi tiyakuq kasqanku. Uj p’unchay, ña intiyaykuytaña tata Isikuta uman sinchita nanayta qallarisqa.
“wawáy, jap’iqawanchus, imanawanchus, umay sinchitapuni nanarishan” — tata Isikuqa wawanta nisqa.
“Tatáy, ama llakichiwaychu. Imamantachu llakikuwaq karqa. Maypí kunan p’unchaw llank’arqankí? Maná mancharikuwaq karqa, uchayqa ima saqrawanpis tinkuwaq karqa?” — nispa tapusqa.
“Ichhu Mayupi papata aysarqani” — kutichisqa.
“Risaq qhura jampita chayniqpi mask’amusaq” — jinamanta yuqallaqa usqayllata kachayukusqa.
Ichhu Mayupi tukuy ima jampi qhuritasta pallasqa. Wasinman chayaytawankama yakuta t’impuchisqa. Chantá, chay qhura yakuta tatanman jaywasqa.
“Tatáy kayta tumayuwaq. Ichapis mancharikuwaq karqa” — nisqa.
Qhura yakituta tumayuytawan kama tatanqa camaman wich’uyakapusqa.
“Ay wawáy, imapunitaq kanman? Kay pichullaypuni taparqamushawanña ari” — kutichisqa.
Juvenalqa chayta uyariytawan astawan mancharikusqa. Unaymanta pacha ajnata tatanta pichun jinaqtinqa uj k’ata qhura yakitullawan allinyachiq kasqa. Chay qhuraqa mana P’alta Urqu ayllupiqa tiyaqchu. Ayllunkumantaqa unaytaraq chakipi purina kaq chay qhurata tarinapaqqa. Inti yaykuyta kachayukuspa tuta intiruta purina kaq. Jinamanta Juvenal chay ch’isiqa laqha laqhallapi chay qhurata tatanpaq mask’aq kachayukusqa. Unaytaña purisqa. Chawpi tutataña Qayara puntaman chayaytawan mayuniqman jurayk’anayasqa.
***
Un joven inocente1
Juvenal atravesaba el pie de aquel cerro en medio del silencio. De pronto, se percató de la sangre fresca que, como lluvia, caía de su nariz. Sintió un escalofrío en su interior: “¡suq!”. Parecía que su corazón estaba a punto de estallar. En medio de la oscuridad con las pocas fuerzas que le quedaban avanzó hacia el río. Estaba pensando que lavarse con agua le ayudaría a mitigar la sangre. Apenas con mucho esfuerzo llegó a la orilla. Empezó a lavarse con agua muy de prisa. La sangre no paraba de salir de su nariz. Parecía calmar. Luego su corazón empezó a apagarse poco a poco. De esa manera el joven Juvenal murió desangrado a orillas del río.
“Si tan solo hubieras siquiera gritado, o al menos silbado no te hubiera matado. ¿Por qué tuviste que andar en silencio?”. Delante de aquel joven el alma lloraba de rodillas sin consuelo.
El joven no le respondía. En silencio yacía su cuerpo inmóvil frente al alma.
“¡Ay, joven; ay, joven inocente! Te maté sin querer. Volví a pagar las consecuencias de mis pecados. Pero terminé pecando aún más al matarte”. El alma lloraba desconsoladamente.
Don Isiku y su joven hijo llamado Juvenal solían vivir solos en un pueblo pequeño. El nombre de su pueblo se llamaba “Cerro plano”. Lo nombraron así porque había muchas piedras planas. Muchas personas de ese pueblo habían migrado a otros lugares. Otros habían fallecido. En aquel pueblo vivían únicamente el señor Isiku y su hijo. Un día, al atardecer, le empezó a doler la cabeza fuertemente a Don Isiku.
“Hijito, quizás me topé con alguna maldición, no sé con qué, mi cabeza me está doliendo horrible” —le dijo Don Isiku a su hijo.
“Papito, no me hagas preocupar. O quizás te preocupaste de algo. ¿Dónde trabajaste hoy? Tal vez te asustaste, ¿o quizás te encontraste con algún ser maligno?” –—diciendo le preguntó.
“En el río Ichhu2 elevé la papa” —le respondió.
“Iré a buscar hierbas medicinales por ese lugar” —De esa manera el joven fue muy de prisa.
En el río Ichhu sacó todo tipo de plantas medicinales. Tan pronto como llegó a casa hizo hervir agua. Después, le dio esa infusión a su padre.
“Papito bebe esto. Tal vez pudiste haberte asustado” —estaba diciendo.
Su padre se recostó sobre su cama después de beber la infusión.
“Ay, hijito, ¿siempre es así? Mi pecho nomás siempre me está cortando la respiración.” —le respondió.
Al escuchar, Juvenal se asustó aún más. Desde hace mucho tiempo ya, cuando a su padre le dolía el pecho, la infusión de una sola hierba solía ayudarle a estar mejor. Esa hierba no existía en el pueblo de “P’alta Urqu”. Tenía que caminar un largo tramo a pie desde su pueblo para encontrar esa hierba. Saliendo al atardecer, había que caminar toda la noche. De esa manera, Juvenal salió en busca de esa hierba en medio de la oscuridad. Ya había caminado mucho. Ya era casi medianoche cuando llegó al cerro de las Qayaras3 cuando se dispuso a bajar hacia el río.
Traducido del quechua al español por Noemy Condori Arias
1 Quedo muy agradecida con Santiago Guevara del pueblo de Uma Piwra quien me contó varias historias de terror. Esta historia está inspirada en uno de sus narraciones del Alma.
2 Paja.
3 Qayara = plantas como cactus pequeños.
Noemy Condori Arias es una investigadora de quechua sureño en la comunidad de Vacas de la provincia Arani en Cochabamba-Bolivia. Egresó de la carrera de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas de la Universidad Mayor de San Simón. Se concentra en el arte verbal y la literatura oral para escribir y analizar cuentos, obras teatrales y leyendas en lenguas originarias que reflejan la cultura de este pueblo. Estudia la estructura del quechua monolingüe en su comunidad.