Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
  • English
  • Español
Número 11
Uncategorized

El escritor de los pelos en la sopa

  • por Roberto Brodsky
Print Friendly, PDF & Email
  • August, 2019

A treinta años de su fallecimiento, el poeta, profesor universitario, crítico de arte y dramaturgo, Enrique Lihn, no ha dejado pasar el tiempo sin publicar al menos un título cada dos o tres años. Se trata de toda una proeza póstuma, debida en gran parte a los lectores, amigos, editores e investigadores afines a su obra, y quienes desde los primeros meses transcurrieron tras su muerte se empeñaron en publicar los muchos manuscritos y proyectos sin terminar que dejaron el autor de “Porque escribí”, uno de los poemas más célebres y enfáticos de la literatura contemporánea de América Latina.

Desde Diario de muerte (1989) hasta el más reciente Enrique Lihn en la cornisa (2019), a lo largo de tres décadas la bibliografía de y sobre Enrique Lihn no ha hecho más que expandirse en todas las direcciones imaginables: relatos (La República Independiente de Miranda, 1989); cómics (Roma, la Loba , 1992; 2011); investigaciones académicas ( Enrique Lihn. Escritura excéntrica y modernidad, 1995); artículos de prensa (El circo en llamas, 1997); poemarios inéditos (Una nota estridente, 2005); ensayos críticos ( Enrique Lihn, vistas parciales , 2008); biografías sentimentales (Lihn. Ensayos biográficos, 2016); compilado de entrevistas (Enrique Lihn: Entrevistas, 2005); correspondencia ficticia (Las cartas de Eros, 2016) y obras de teatro recuperadas (Diálogos de desaparecidos, 2018), amén de innumerables reediciones y ampliaciones de textos publicados en vida, conforme un cuerpo de obra impresionante por donde se lo quiera mirar.

Miembro ilustre de la generación post-parriana de los años 50, Lihn pertenece a ese grupo de escritores y artistas que tendrá que lidiar con el compromiso exigido a los intelectuales de los años 60, y contra la decepción y diáspora que siguió a la llegada de los autoritarismos y las derrotas distópicas de los años 70. Esa misma presencia hostigosa del entorno extenso su poética desinstalada, autocrítica y metaleraria, de claro signo vanguardista, pero recortada y agudizada por una situación de referencialidad que nunca dejó de introducirse en la palabra y en la vida misma de Lihn. A los 50 años, y en pleno exilio interno en el Chile de Pinochet, el poeta decide jugar sus cartas con el cuerpo al frente y se entrega al performance, al video camp, a los actos de lectura callejera ya las explosiones de provocación pública que lo determinaron muy luego en el principal agente contracultural del Chile autoritario de los años 80. La censura es su enemigo principal, pero, en vez de oponérsele frontalmente, decide mimetizarse con ella, ser más paranoica y opresiva que ella, si cabe, para derrotarla o no en el arte de la palabra y en la farsa dramática. Es el último período de la producción de Enrique Lihn, el más radical y caótico de todos, según el acierto de Christopher Travis en su indispensable estudio Resisting Alienation: The Literary Works of Enrique Lihn (2007), uno de los ensayos más completos sobre su obra, junto con el de Carmen Foxley dedicado a su poesía y el de Cynthia Morales, centrado éste en su trabajo narrativo.

Sin pretender abarcar siquiera un fragmento de ese enorme caudal de escritura y acción performativa que signó la última década de vida de Lihn, el presente dossier enfoca dicho período desde materiales que buscan dar cuenta tanto de la situación del sujeto poético a la que siempre hizo referencia , como indicar también el horizonte de actualidad de su poética situacional en el convulsionado entorno cultural de la postverdad. Una carta de Lihn a Héctor Libertella, un fragmento de la entrevista recuperada de Claudia Donoso y recién publicada en el libro Enrique Lihn en la cornisa, y el texto del editor Andrés Florit, sobre el interés de la joven editorial Overol en publicar a un Lihn póstumo e inédito, conforme esta entrega.

“Soy un escritor y varios autores”, dijo Lihn a Pablo Poblete en una entrevista de agosto de 1987, poco antes de morir, poniendo de relieve su aspiración a una literatura ‘agenérica’, capaz de vivir a la intemperie su circunstancia histórica y hacerlo bajo el signo de su propia desinstalación. Treinta años después de este manifiesto oral, su hija, la actriz Andrea Lihn, inauguró en Santiago en abril de este año la Fundación Enrique Lihn con palabras que se hicieron eco de este deseo: la Fundación que nació aquí, dijo ella, está en manos de todos, “pues los nombres son del viento y las historias se escriben a mano; y la historia de mi papá se escribe entre todos ya pulso”.

Enrique Lihn, poeta chileno. Foto: Claudia Donoso.
  • Roberto Brodsky

A writer and university professor, Roberto Brodsky lives in Washington, D.C., where he has worked as an adjunct professor and Visiting Researcher at the Center for Latin American Studies of Georgetown University since 2008. He has worked for the magazines Apsi, Hoy, Don Balón, and Caras and for the newspapers Fortín Mapocho and La Nación Domingo, where he served as editor of the cultural supplement Diagonal. He was cofounder and a columnist of The Clinic and a collaborator in the supplement Artes y Letras and Revista Poder. He has published the novels Casa chilena (Penguin Random House, 2015), Veneno (Random House, 2012), Bosque quemado (Random House, 2008, Premio Jaén España, Premio Municipal de Santiago, and Premio Nuez Marín de la Escuela de Letras de la UC), El arte de callar (Sudamericana, 2004), Últimos días de la historia (Ediciones B, 2001), and El peor de los héroes (Alfaguara, 1999). He co-wrote the screenplays of the films Machuca (A. Wood, 2004) and Mi vida con Carlos (G. Berger, 2009), among other audiovisual works. He has published essays and prologues over the work of Roberto Bolaño, Enrique Vila-Matas, Witold Gombrowicz, and Roberto Arlt. In 2007, he left his post as Director of the Office of the Unión Latina in Chile, which he had held for ten years, to live with his family in the United States.

  • Adrian Demopulos
adrian

Adrian Demopulos was born in Dallas, Texas. She graduated from the University of Oklahoma with BAs in Spanish and communication. In the fall, she will be pursuing an MFA in Literary Translation at the University of Iowa. Her translations have appeared in Latin American Literature Today and in the anthology A Larger Reality: Speculative Fiction from the Bicultural Margins by The Mexicanx Initiative.

PrevAnterior“Elena Poniatowska: la guardagujas de la memoria” de Yuri Herrera
SIguiente“La escritura para mí es una actuación”: Una entrevista con Enrique LihnNext
RELACIONADOS

Estática

Por Yoss

Enero. El sol de las 2:34 pm entra casi sin trabas por la ventana trasera, apenas sostenida por una torpe obra de carpintería. Los grandes clavos oxidados rajaron la madera….

Los pilares del universo literario de Álvaro Mutis

Por Mario Barrero Fajardo

Nacer en invierno: Una conversación con Shizue Ogawa

Por Alice-Catherine Carls

Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/02/2024 01:30:00
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today Logo big width
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Normas de Publicación

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

LALT BLOG
OUR DONORS
Suscribirme
  • email
LALT Logo SVG white letters mustard background

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.
LALT Logo SVG white letters mustard background

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.