Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
  • English
  • Español
Número 10
Uncategorized

Jaya

  • por Weildler Guerra Curvelo
Print Friendly, PDF & Email
  • May, 2019

Hace más de una década, mientras preparaba una conferencia en Nueva York en un encuentro de investigadores indígenas, examinó fotografías que me permitieron ilustrar las paradojas de una región histórica como es la Guajira. En una de ellas podía ver las líneas curvas que como arenosos arroyos pasaban por la cara de una anciana wayuu, en la otra estaba el rostro lozano de una joven indígena que se desempeñaba como directora de un prometedor medio de comunicación escrito en Maracaibo. Son dos guajiras, me dije, una recoge la trayectoria y el conocimiento de un pueblo milenario, la otra refleja la capacidad de ese mismo pueblo para responder creativamente frente a un universo cambiante.

La última imagen correspondía a Jayariyu Farias Montiel, una joven descendiente de prestigiosos jefes tradicionales wayuu, graduada en comunicación, publicidad y mercadeo que concibió la idea original de crear un periódico que se leyera en dos repúblicas Colombia y Venezuela, que se publicase en dos idiomas : wayunuaiki y español y que atrajese a lectores del campo y la ciudad pertenecientes a diversos grupos sociales. El medio impreso, llamado Wayuunaiki, comenzó con un tiraje de solo trescientos ejemplares que luego aumentaron a diez mil y creció hasta tener veintiséis páginas a todo color y contar con corresponsales en diferentes lugares de los dos países. Poco después, con la perseverante ayuda de su progenitora y amigos pudo expandirse y tener su propia estación radial bilingüe. Sus lectores podrían encontrarlo en un elegante centro comercial,

“Los vientos no siempre soplan del mismo cuadrante ni con igual fuerza”, decía el griego Eurípides. Pronto Venezuela comenzó a ser desmantelada por una dirigencia voraz que presume de revolucionaria sin haber leído a Marx y se pavonea con costosos rolex en sus muñecas. La última vez que vi a Jayariyu no pudo disimular la angustia sobre la suerte de su vida, sus tres hijos y sus proyectos. Los visitantes extranjeros de su posada turística comenzaron a ser hostigados por los cuerpos de seguridad bolivarianos y su amado periódico comenzó a perder apoyo económico en ambos lados de la frontera. Ya lo había dicho Montesquieu: “Cuando el infortunio se generaliza en un país, se hace universal el egoísmo”.

El 21 de septiembre del año pasado llegaron devastadoras noticias de Venezuela. La valiente, hermosa y emprendedora Jayariyu enfermó en un país en donde probablemente no hay medicamentos y padeció en Maracaibo antes de cumplir cuarenta años de edad. Hoy su madre Dulcinea Montiel está al frente de su legado: una memoria y un periódico que merecen perdurar. Al traerla de regreso a través del sueño no puedo dejar de pensar en la concepción de Miguel de Montaigne sobre la amistad tal y como las interpreta Jean-Luc Hennig: “La amistad, la «fraternal amistad», es la única forma que tenemos de reconciliarnos con nuestro estado primigenio, nuestro estado de naturaleza, y de abatir al tirano que lo oprime y lo desfigura; es la única forma de vivir en libertad y de reconciliarse con la virtud primitiva”.

  • Weildler Guerra Curvelo

Weildler Guerra Curvelo is one of the most important Wayuu intellectuals of Colombia. He is an anthropologist, writer, professor, and researcher, and recently he has occupied various posts in the government that have confirmed not only his resolve and his intelligence, but also his honesty. As an academic and researcher, his contributions to the study and diffusion of Wayuu culture have been fundamental. One of his most important books, La disputa y la palabra: la ley en la sociedad wayuu, explains, among other things, the importance of the putchipuu (the palabrero or word-bearer) in the Wayuu community.

  • Verónica Zacipa Mejía
veronicazacipa

Verónica Zacipa Mejía was born in 1982 in Manizales, Colombia. She has an undergraduate degree and a master’s degree in Literature from the Universidad de Los Andes in Bogotá, Colombia. She has extensively studied the life and work of Manuel Quintín Lame Chantre. She combines her work as a translator, copyeditor, and English teacher with her research on indigenous literature. 

PrevAnterior“La Gran Nación Wayuu es posible” de Estercilia Simanca
SIguiente“Cinco poemas inéditos de Dulce diosa de los ríos” de Jayariyú Farías MontielNext
RELACIONADOS

“Todas las formas de la pasión exigen ser comunicadas”: Una conversación con Juan Villoro

Por Marcelo Rioseco

There are some writers who appear only transversally in the essays I have written, perhaps because they are very dominant figures, and up to the moment I haven’t written essays…

Muerte, humor y dignidad en la novela: Una entrevista a Gustavo Rodríguez

Por Ricardo Sumalavia

Los picaportes de Giannina

Por Sarah Ahmad

Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/02/2024 01:30:00
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today Logo big width
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Normas de Publicación

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

LALT BLOG
OUR DONORS
Suscribirme
  • email
LALT Logo SVG white letters mustard background

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.
LALT Logo SVG white letters mustard background

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.