Este último número de Latin American Literature Today sale justo en medio de la crisis humanitaria que vive y desangra a Venezuela. El dictador Maduro –reconocido como tal por la mayoría de los países democráticos del mundo– se aferra al poder en contra de las presiones internacionales y, más importante aún, en contra el deseo de su propio pueblo (basta ver las multitudinarias demostraciones del 23 de enero). La situación, más allá de toda política partidista, es desesperada y crítica. Por lo mismo, esperamos que pronto Venezuela encuentre un camino pacífico (sin intervenciones militares de ningún tipo) hacia el restablecimiento de la democracia y el saneamiento de sus instituciones políticas, largamente secuestradas por el actual régimen chavista.
El caso venezolano es, sin duda único y nos deja un gusto amargo. En el número recién pasado —y que dedicamos al escritor Sergio Ramírez— recordábamos recién la terrible situación en Nicaragua. Por lo mismo, enviamos ahora un abrazo solidario a los innumerables hermanos venezolanos que nos acompañan en la Universidad de Oklahoma, a sus familias de aquí y allá. Va un abrazo para todos ellos, pero también para todos los venezolanos repartidos por el mundo y a todo quienes resisten una dictadura militar en su propia patria. Porque no hay duda de que los gobiernos que se apoyan en las armas no pueden ser llamados de otra manera.
Así sale otro número de Latin American Literature Today, con los oídos atentos a la realidad de nuestros países, pero también registrando en el sismógrafo de Estados Unidos la presencia de las voces latinas que no dejan de emerger en el norte de este continente. Partimos en el Cono Sur con un estupendo dossier dedicado a la escritora argentina Samanta Schweblin curado por un amigo cercano de esta revista, el crítico y escritor argentino, Pablo Brescia. Schweblin, ahora radicada en Berlín —y siguiendo quizás esa larga tradición de escritores expatriados— escribe desde Europa y en español. Pero no solo eso, su escritura recorre en puntas de pies los afilados bordes de la realidad, donde lo extraño y lo fantástico se encuentran y se distancian permanentemente. Los libros de Samanta Schewblin como bien lo ha señalado Pablo Brescia en su introducción a este dossier: “son pequeños sacudones de extrañeza. Para los lectores atentos, los que quieren ir a las entrañas de lo insondable […], son un desafío para pensar lo literario desde el abismo de nuestras posibilidades”. Como sea, la escritura de Schweblin vuelve a interrogar esas zonas liminales de la realidad donde todas las interpretaciones fracasan, un itinerario obligado para todos quienes se sienten cómodos lejos de las representaciones de la realidad.
El segundo dossier de este número es toda una novedad en Latin American Literature Today. Está dedicado a la literatura Chicanx y ha sido preparado por RC Davis, director ejecutivo de World Literature Today y de nuestra revista, y autor de Mestizos Come Home! Making and Claiming Mexican American Identity (International Latino Book Award 2017). Se trata de una literatura poco conocida en América Latina y nos sentimos orgullosos de poder contribuir en este sentido a divulgar una literatura que tiene una larga tradición en Estados Unidos. Por otro lado, este dossier demuestra la increíble riqueza cultural de la población latina que existe en Estados Unidos. Su literatura no deja de crecer y no se restringe al español. Esto lejos de ser un problema, se ha convertido en una ventaja, los latinos son hoy una fuerza cultural y política cada vez más creciente. Escribe RC: “Latinos are reshaping how people define themselves as “Americans,” what Americans look like, how they act, how they build and maintain communities, and how they see the world”. Es cierto, se trata de una minoría poderosa, llena de energía y con un futuro en USA cuyas estadísticas son tan rotundas como inevitables.
La poesía nunca está ausente en LALT. Esta vez quisimos estar en sintonía con un poeta que ha sido merecedor de un gran reconocimiento literario durante el año recién pasado (2018), el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Me refiero al poeta venezolano, Rafael Cadenas. El jurado del premio ha dicho de Cadenas: “un hombre que ha sabido regalarnos dudas, certezas, palabras, reflexiones sobre la palabra; que tuvo que exiliarse ya muy joven […] y la poesía de aquellos años se ha convertido en una poesía de todos los exilios, de los interiores y de los exteriores”. Este dossier estuvo a cargo de nuestro editor asociado, el poeta, también venezolano, Arturo Gutiérrez Plaza, quien, desde una convulsionada Caracas, nos ha enviado este trabajo con el que se premia no solo a un poeta sino a la poesía venezolana.
La poesía mapuche regresa de la mano de la académica de la Universidad Católica de Chile, Paula Miranda, quien, junto a Andrea Vargas, han realizado una inédita muestra antológica de las María Lara Millapan, Daniela Catrileo, Roxana Miranda Rupailaf y Adriana Paredes Pinda. Poetas mapuches jóvenes, todas ellas mujeres, voces nuevas que vienen desarrollándose desde hace bastante tiempo y que hoy podemos dar a conocer a los lectores de Latin American Literature Today. “¿Qué hay en estas obras?”, se pregunta Paula Miranda, “Pese a que no todas las poetas nacieron en comunidades tradicionales mapuche […], todas fueron encontrando en la escritura poética, su forma de reintegrarse a sus identidades territoriales (tuwün) y familiares (küpalme) y a sus saberes (kimün), legados por sus comunidades y negados por la cultura oficial chilena. Casi todas hablan desde su condición de exiliadas de su propia lengua y territorios”. Reflexión que nos lleva a no olvidar la compleja relación de los pueblos originarios con el territorio, con la memoria histórica y con nosotros mismos.
Así se ha ido armando este número de LALT en el cual hay entrevistas, reseñas, adelantos y otras novedades literarias. Una de ellas es la estupenda entrevista que Roberto Brodsky le hace a Mark Eisner, autor de la última biografía del poeta chileno Pablo Neruda, Neruda: The Poet’s Calling (2018). Una conversación lúcida, aclaratoria e informativa, que nos viene muy bien, especialmente ahora, cuando la imagen del Premio Nobel chileno parece sufrir un golpe mortal producto de las nuevas lecturas de su vida personal. No se trata de leer a Neruda en un vacío de contexto como si nunca hubiera escrito una oda a Stalin o dejar de leerlo por esta razón u otras peores. Allí, en esta discusión, el libro de Mark Eisner tiene mucho que decir.
Nos despedimos esperando que esta nueva entrega cumpla con las expectativas de los lectores de nuestra revista, deseándole lo mejor a Venezuela y no olvidándonos tampoco de Nicaragua. Nos despedimos y mientras lo hacemos viajamos hacia el pasado, y en nuestro viaje de la memoria una canción maravillosa, política, cargada de rabia y esperanza, resuena en los laberintos de la historia latinoamericana. Su título es “Para que nunca más” y la compuso en otra época oscura de la historia de América Latina un grupo llamado Sol y Lluvia, ícono de la resistencia cultural contra la dictadura del general Pinochet. Hoy los tiempos son otros, pero los caudillos son los mismos, no han hecho sino mudar su rostro, cambiar las banderas y abrazar nuevas o viejas causas. ¿Qué importa la máscara del dictador cuando la gente no tiene con qué comer, los hospitales están vacíos y las familias se separan esparcidas por el mundo, sacudidas por la violencia y violentadas por un gobierno ilegítimo y brutal? Demasiado tiempo hemos sido testigos de estas pesadillas, demasiado tiempo…
Demasiado tiempo de abrazar a los que partieron, me ha cansado.
Demasiado tiempo de zarpazo mortal a los que amo, me ha cansado.
Demasiado tiempo, demasiado, me ha cansado.
Y desde mis ojos cansados, y desde mi pelo cansado,
y desde mi llanto cansado, penetro en tus ojos,
y tus ojos se agrandan y nuestra mirada de ayer
es presente y futuro y mi canto vuelve a cantar en el tuyo.
Adelante Venezuela! Siempre Venezuela!
Marcelo Rioseco