No es casual que este nuevo número de Latin American Literature Today venga dedicado al escritor nicaragüense Sergio Ramírez. Una razón es literaria, y nos alegra enormemente. Este año Sergio Ramírez recibió el Premio Cervantes por la totalidad de su obra. La otra razón es política y tiene que ver con Ramírez como personaje público, intelectual de izquierda y exvicepresidente de Nicaragua. Se trata de las nefastas circunstancias que se viven en Nicaragua hoy en día, las cuales ya circulan en todas las noticias del mundo desde hace un tiempo: el gobierno de Daniel Ortega se ha revelado finalmente como un régimen autoritario y represivo.
Ramírez, como ya lo han señalado muchos, ha emergido en medio de este panorama como una voz crítica del régimen de Ortega. Hace un poco más de medio año que las calles de Nicaragua se llenan de jóvenes que buscan la libertad y el regreso de la democracia. Y esta vez, como siempre, los estudiantes, los jóvenes, son actores de primera importancia y, por supuesto, las primeras víctimas de la represión. De ahí que el 23 de abril de este año, Sergio Ramírez les dedicara el Premio Cervantes a los asesinados por reclamar justicia y democracia en Nicaragua. Imposible no solidarizar con esos jóvenes que ahora son nicaragüenses, pero ayer no más eran venezolanos; y que, antes de ayer, eran los estudiantes chilenos que salían a enfrentar al régimen del general Pinochet.
Política y literatura se juntan una vez más en América Latina para caminar no siempre por la misma vereda.
Dentro de este contexto hemos pensado un dossier en el cual el lector podrá encontrar ensayos en los cuales se recorre la obra narrativa y ensayística de Sergio Ramírez, una extensa entrevista donde el escritor nicaragüense nos invita a repensar una izquierda ética, y el discurso de aceptación del El Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes 2018. Así comienza el número 8 de LALT. Si seguimos leyendo nos encontraremos que la poesía tiene un lugar destacado en este nuevo número de LALT con un dossier dedicado exclusivamente al poeta cubano radicado en Venezuela, Octavio Armand. Nuestro editor asociado, el escritor Arturo Gutiérrez Plaza, quien ha preparado este dossier, nos invita a pensar la obra de Armand de la siguiente manera: “si bien guarda una estrecha relación con la tradición neobarroca cubana, deudora de Lezama, posee también rasgos muy peculiares, propios de la poesía del lenguaje. Es decir, se trata de una poesía abierta a la continua experimentación, que confía en el poder lúdico y relativiza el valor referencial de la palabra”. La muestra de Octavio Armand encuentra en las páginas digitales de LALT una interesante correspondencia con una selección aparte de poemas de Elena Garro, Marosa di Giorgio y Olga Orozco, tres grandes poetas latinoamericanas a las cuales publicamos para no olvidarnos de estas tres extraordinarias mujeres.
La ciencia ficción por supuesto se hace presente a través de un dossier particularmente especial a cargo del profesor de la UCLA, Stephen C Tobin. Con él exploramos los pormenores literarios y políticos ocurridos con La Iniciativa Mexicanx en la edición número 76 de la World Science Fiction Convention en San José, California, donde, por primera vez escritores mexicanos y chicanos fueron invitados a este histórico evento estadounidense. Un hito de la historia literaria de México que registramos aquí en una extensa crónica de Stephen Tobin.
La literatura indígena viene de la mano de un nuevo amigo de LALT, esta vez se trata del profesor de Western Carolina University, Paul Worley, quien ha preparado un dossier donde los lectores podrán leer poemas en ediciones bilingües y trilingües de poemas escritos originalmente en tseltal, tsotsil, k’iche’ y totonaco. No está demás insistir en el valor cultural y literario de este tipo de trabajos. Por lo mismo, nos alegra que este dossier siga abriendo caminos de regreso a través de los intrincados laberintos de la memoria histórica. No se rescata solo una lengua, sino una sensibilidad y una mirada del mundo, las cuales nos llegan a través de traducciones al español y al inglés. Estas últimas ya comienzan a ser frecuentes en las páginas electrónicas de Latin American Literature Today.
Como siempre hay cuentos, entrevistas, adelantos editoriales, artículos, todos los cuales abordan, desde distintas perspectivas, temas de relevante interés y completan este nuevo número de LALT. Antes de cerrar esta nota, una observación. La entrevista de Scott Weintraub que publicamos aquí promete remover nuevamente la historia de la poesía chilena. En ella descubrimos que un ex estudiante de literatura de la Universidad Católica de Valparaíso, Ricardo Cárcamo, sería el autor de las anotaciones manuscritas de la cuarta edición de La nueva novela, del poeta y artista visual, Juan Luis Martínez, publicadas en 2017 en Santiago de Chile. Sin duda que esta conversación dará mucho que hablar y confirma, otra vez más, que la obra de quien fuera uno de los artistas más radicales de América Latina de las últimas décadas, sigue viva, en movimiento y está lejos de estar clausurada. La obra de Juan Luis Martínez, a 25 años de su muerte, parece corregirse y reescribirse por sí misma.
Así LALT da cuenta de un espíritu vivo: el de la literatura latinoamericana. Volvemos al pasado, revisamos el presente y tratamos de avizorar lo que vendrá. No dejamos de escuchar las voces de quienes estaban antes que nosotros en el continente, pero, al mismo tiempo, también cruzamos fronteras en busca de nuevos escenarios para la nueva literatura latinoamericana. La política no está nunca ausente porque América Latina lejos de encontrar paz y estabilidad en el modelo de las democracias liberales, se sume cada cierto tiempo en alguna inevitable crisis. Y es en ese momento que la literatura vuelve una y otra vez a ser esa voz crítica, disidente y alerta, con la cual podemos pensar el mundo y a nosotros mismos. Esta vez nos tocó hablar de Nicaragua.
Marcelo Rioseco