Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
Search
Close
  • English
  • Español
Dossier: Wayuu Literature

Tres escritores wayuu traen vientos renovadores desde el desierto

  • por Ana María Ferreira

Los wayuu habitan la península de la Guajira a ambos lados de la frontera entre Colombia y Venezuela y son la comunidad indígena más numerosa de Colombia. La Guajira se divide geográficamente en Baja, Media y Alta Guajira. La Baja es la parte sur y por esta razón las comunidades que viven allí tienen mucho más contacto con el resto del país y los arijunas. La Alta Guajira, más desértica, está mucho más aislada y es la zona más septentrional de Sudamérica. Recorrer la Alta Guajira cuando el clima lo permite, es atravesar un desierto que parece sin límites, pero que en Punta Gallinas finalmente termina en el majestuoso Mar Caribe.

La comunidad wayuu se encuentra organizada políticamente en e´irüku o clanes, la palabra literalmente se traduce como ‘carne’ y normalmente los miembros de un clan se consideran familiares. La filiación clanil se define por el lado materno y las mujeres tienen un lugar muy importante en esta comunidad. Teniendo en cuenta este hecho no es una sorpresa que dos de los tres escritores invitados a participar en este dossier sean mujeres.

La literatura wayuu tiene una larga y rica tradición, tan larga como la historia del pueblo mismo. La sabiduría y las historias wayuu han encontrado su camino hasta nuestros días a través de muchos medios, la música, el relato oral, los tejidos, etc. Luego, a mediados del siglo XX, cuando Antonio López escribió el dramático relato “Los dolores de una raza” (1957), la literatura wayuu encontró en la escritura, una nueva forma de narrar. Al hacer un recuento de las primeras obras publicadas por escritores wayuu, es fundamental mencionar a Ramón Paz Ipuana (1937-1992) y a Miguel Ángel Jusayú (1933-2009) quienes abrieron el camino para toda una nueva generación de escritores e intelectuales indígenas tanto en Colombia como en Venezuela.

Estos escritores cimentaron las bases de una tradición literaria, de la que son herederos los escritores de nuestro dossier: Vito Apüshana, Estercilia Simanca y Vicenta Siosi. Estos jóvenes escritores wayuu, junto a otros nombres como Rafael Mercado Epiayú y Juan Pushaina, son la nueva cara de un linaje milenario de narradores.

En el presente dossier hemos reunido varios poemas de Apüshana, una carta/manifiesto de Simanca y un cuento de Siosi. Estos textos son traducidos al inglés en esta revista por primera vez. Acompañando los textos literarios, hay dos artículos sobre los escritores, el primero del profesor Juan Guillermo Sánchez, quien escribió un lúcido ensayo sobre la poesía de Vito Apüshana y el segundo, un artículo que escribí yo misma sobre la obra de Estercilia Simanca.

En los poemas de Vito Apüshana que hemos seleccionado para esta edición, se evidencian los temas y la sensibilidad de este poeta, quien en el 2000 ganó el prestigioso Premio Casa de las Américas. Apüshana nos deja entrever en sus poemas fragmentos de su Guajira natal. La naturaleza guajira y la cultura wayuu se trenzan en sus poemas creando un espacio íntimo, de algún modo místico.

Por su parte el texto de Estercilia Simanca busca ser un manifiesto de su poética, del lugar que ella misma se asigna como escritora y de la noción de literatura del Abya Yala. Simanca es una mujer con una personalidad fuerte y crítica, lo que se evidencia en su texto. Algunas de las preguntas que la escritora se hace en “Pulowi de Uuchimüin”, son extremadamente pertinentes al hablar de la literatura indígena en nuestro continente.

Finalmente, el texto de Siosi, aborda la realidad de algunas mujeres wayuu desde una perspectiva descarnada y absolutamente necesaria. Los wayuu no son solo una comunidad cultural y artísticamente muy rica, sino que también como cualquier otra cultura, se enfrenta a graves problemas sociales, uno de ellos es el matrimonio infantil y la pobreza. Estos temas son abordados en el cuento “No he vuelto a escuchar los pájaros”, donde la autora reflexiona sobre la maldición que puede significar ser una niña hermosa dentro de su comunidad.

Aparte de los tres textos literarios que aparecen en el dossier, tenemos también dos textos de análisis sobre la literatura wayuu. En el primero, Juan Guillermo Sánchez escribe sobre la poesía de Vito Apüsana. Sánchez no solo es un académico y profesor, sino que también es poeta, lo cual se evidencia en su muy pertinente ensayo. De igual forma Sánchez, junto a Lorrie Jayne, nos colaboraron en esta edición con la traducción al inglés de los poemas de Vito.

En el segundo ensayo, yo hago una reflexión sobre la obra de Estercilia Simanca y su importancia no solo como escritora sino como activista y abogada. La producción literaria de Simanca, desborda los límites de la escritura, para afectar la realidad. En mi artículo busco encontrar algunos de los temas recurrentes en la obra de la autora y trató de entender su literatura desde el complejo contexto en el que está inscrita. Tanto Sánchez como yo reflexionamos sobre dos autores a quienes conocemos y con los que hemos compartido ya por largos años.

Este dossier es una oportunidad para dar a conocer la obra literaria de tres importantes escritores wayuu, tanto para los lectores hispanohablantes como para los angloparlantes. El éxito de este esfuerzo está enmarcado en el maravilloso trabajo que el equipo editorial de LALT ha venido realizando. Es muy importante reconocer el espacio que la revista ha abierto para la publicación y difusión de los escritores indígenas. Este a su vez, responde a la necesidad de abrir el canon de la literatura latinoamericana a escritores que en el pasado fueron excluidos del canon, pero cuya importancia es cada vez más evidente. Los invitamos entonces a leer y disfrutar los textos de estos tres escritores y ojalá que estas lecturas se traduzcan en un aún mayor interés por su producción literaria. La literatura wayuu contemporánea es como ese viento fresco y renovador que a veces les llega a quienes se aventuran en el desierto.

Ana María Ferreira

 

Tejido artesanal wayuu. Foto: Javier Ignacio Acuña Ditzel.
  • Ana María Ferreira

Ana María Ferreira is an assistant professor at the University of Indianapolis, where she teaches and researches on Latin American literature and culture.  Ferreira graduated from Georgetown University, and she is interested in colonial and postcolonial indigenous writers.  For many years, Ferreira has collaborated with Wayuu writer Estercilia Simanca, and she dedicated two chapters of her PhD dissertation to her work.  To professor Ferreira, indigenous literature has been, from the fifteenth century to this day, not just a way to preserve indigenous traditional stories and cultures, but also a form of resistance to colonization.  She is also a regular contributor to the Colombian magazine Razón Pública.

  • Arthur Malcolm Dixon
headshotarthurdixoncroppededited1

Photo: Sydne Gray

Arthur Malcolm Dixon is co-founder, lead translator, and Managing Editor of Latin American Literature Today. He has translated the novels Immigration: The Contest by Carlos Gámez Pérez and There Are Not So Many Stars by Isaí Moreno (Katakana Editores), as well as the verse collection Intensive Care by Arturo Gutiérrez Plaza (Alliteratïon). He also works as a community interpreter in Tulsa, Oklahoma and is a Tulsa Artist Fellow.

COMPARTIR
Print Friendly, PDF & Email
RELACIONADOS

Samanta Schweblin: “La literatura es la posibilidad de probar los caminos de nuestras guerras más profundas y volver a la vida real con información vital”: Una conversación con Arthur Dixon

por Arthur Malcolm Dixon, Samanta Schweblin

It feels strange, of course, because the moment of writing is something very intimate, it happens to me in absolute solitude and I’m its only spectator, a little like when…

From prepoems in postspanish and other poems

por Jorgenrique Adoum

prepoems in postspanish and other poems marks the first full-length collection to appear in English by the groundbreaking Ecuadorian poet Jorgenrique Adoum (1926-2009), hailed by Nobel-prize winner Pablo Neruda…

Álvaro Mutis: Un novelista en la gavia

por Zulfikar Ghose

De los escritores latinoamericanos que mencioné como los creadores verdaderamente mágicos de ficción, Álvaro Mutis (1923-2013) es el más interesante tanto por sus historias como por su estilo literario. Los…

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/06/2022 16:00:00
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Manual de Estilo

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

Suscribirme
  • email

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.