Lorena Huitrón Vázquez. Una violencia sencilla. Ciudad de México: Instituto Literario de Veracruz, 2017.
Este libro trasciende su exploración sobre el cuerpo, el nuestro. Su narrativa poética comprende muñecas símil de la condición corpórea, cicatrices, métodos médicos, el juego de la gravedad y el convidado de piedra del dolor que se demora. El paisaje diseñado que nos duele en la piel se nos pudre por adentro, en el corazón de lo que amamos y nos hace falta, supuesta contradicción entre ambo desempeños. Porque la piedad y la compasión son esenciales para la curación de esta herida. Aquella que nos cosen vivos. Trabajo sobre el cuerpo de la poesía.
Pagamos nuestras deudas con la enfermedad que —de todos modos— no cerca. Y en los rasgos de su manera, tumores y charol, barnizan y compasión, otra vez y simpre, inmiscuidos en hospitales pintados de azul —como quiso Lorca— con una violencia que casi no lo es porque es Bio-lenta. Sutura, futura y amargura. Bien apretados. Necesitamos un montón de cicatrices como en el baile-golpiza de los negros cuya visión originó este poemario. Fisura moribunda. La Victoria de Sylvia. Cortecitos para prepararse; así debemos prepararnos para la inmersión y goce de esta desgarrada y potente poesía que Lorena Huitrón Vázquez nos congrega con Una violencia sencilla en definitiva y poética redención. —Roger Santiváñez
Enrique Vila-Matas. Mac y su contratiempo. Barcelona: Seix Barral, 2017.
Mac, el protagonista y narrador de Mac y su contratiempo, es un apasionado lector, alegre y chiflado que prefiere la poesía y el cuento a la novela —género demasiado alejado de las formas orales—, y que ahora, a sus 60 años, sin empleo, decide escribir un “diario de iniciación” que le sirva de ensayo para debutar en la literatura. Ese cuaderno estará repleto de sucesos triviales, dada su condición de hombre modesto y sencillo, que vive en un barrio barcelonés sin grandes turbulencias, con los hijos independizados y la vida conyugal pactada. Un día coincide con su vecino Sánchez, un “reconocido escritor barcelonés”, en la librería que ambos frecuentan, y le oye lamentarse del paso del tiempo, de lo difícil que le resulta recordar sus años de juventud, especialmente aquel en que “escribió una novela sobre un ventrílocuo y una sombrilla de Java (que ocultaba un artefacto asesino) y sobre un maldito barbero de Sevilla”. Mac recuerda aquella novela, las memorias deliberadamente oblicuas de un ventrílocuo, como un libro “extrañamente bello a veces” y otras “irregular y desquiciado”, cuya lectura había abandonado hacia la mitad, cansado de los momentos mareantes que contenía, según censuró un crítico. Un nuevo encuentro fortuito con Sánchez anima a Mac a reescribir aquella novela imperfecta, Walter y su contratiempo, que fue su lectura inacabada.
Este es el engranaje narrativo de la última novela de Enrique Vila-Matas, que se resuelve en una tensión de naturaleza especular, con el desdoblamiento del narrador-diarista (escritor) en lector, el contrapunto temporal.
Elisa Lerner. Así que pasen cien años. Caracas: Madera fina, 2017.
Esta es la primera edición íntegra de las crónicas de Elisa Lerner. El volumen compendia toda su producción como cronista: Una sonrisa detrás de la metáfora (1969), Yo amo a Columbo o la pasión dispersa (1979), Crónicas ginecológicas (1984), Carriel para la fiesta (1997) y En el entretanto (2000). El volumen incluye, asimismo, un conjunto de textos publicados originalmente en libros colectivos o en publicaciones periódicas. El tomo cierra con una crónica escrita para la presente obra. En las crónicas de Elisa Lerner el lector encontrará los vestigios y las ruinas de un país y de un tiempo arrasados. Pero también hallará las instrucciones para un nuevo uso de la memoria, donde lo joven y lo viejo nos recuerdan la dirección total del tiempo.
.
.
.Martín Caparrós. Comí. Caracas: Madera fina, 2017.
“Y tomé el librito de la mano del ángel y lo comí y fue dulce en mi boca; después, ya comido, fue amargo en mi vientre”, escribió Juan en sus Revelaciones. Este libro, Comí, parece escrito bajo dicha consigna. Un hombre va a ser operado. Para serlo, debe vaciar todo resto de comida de sus intestinos, su estómago, su vida. El hombre tiene tres días para deshacerse de todo lo que comió y deshacerse de sí mismo y deshacerse. En esos tres días el hombre recorre, a través de sus comidas, su vida. El hombre, a veces, se parece mucho a Martín Caparrós; a veces no. Misterioso y explícito, hedonista y paranoico, celebratorio y llorón, Comí es un libro extraño: mezcla de novela, memoria, ensayo, basurero, es el relato de una caída y es, sobre todo, una reflexión brutal sobre la comida, los cuerpos y la medicina. Una nueva y singular entrega de Martín Caparrós, uno de los escritores indispensables en lengua española de nuestro tiempo.
.
.
.
Mariana Bernárdez. Alguna vez el Ciervo. Ciudad de México: Editorial Praxis, 2010.
¿Qué queda después de la ruptura amorosa? La agonía de los amantes condenados al abrazar el vacío, rastros como inscripciones de fuego en la memoria, y entre la incierta hojarasca de los días, el rumor presentido de un Ciervo, obligado a recorrer las estancias vacías: ojos de ambos puestos ahí para añorar una y otra vez el reino abolido. Es ésta la realidad en la que los amantes, alcanzados un día por la altísima ira del cielo, se desabrazan, se vacían uno del otro. Ahí ha puesto Mariana Bernárdez su particular acento en este libro. Desde ahí la poeta de Alguna vez el Ciervo se interroga sobre la realidad del desamor y su extravío. Ahí se detiene una vez más para encender, contrita, una hoguera íntima con los suaves y amados restos de la querencia, porque sabe muy bien que al final nadie “quiere el recuerdo de lo perdido.” – Félix Suárez
.
.
.
¡.Benjamin Moser, trad. Cristina Sánchez Andrade. Por qué este mundo: Una biografía de Clarice Lispector. Madrid: Ediciones Siruela, 2017.
Después de años de investigación por tres continentes, recopilando manuscritos inéditos y docenas de entrevistas, Benjamin Moser demuestra que el desarrollo de Lispector como escritora estuvo directamente relacionado con la historia de su turbulenta vida. La obra nos cuenta cómo esta niña precoz, a través de un largo exilio y de difíciles luchas personales, maduró como escritora.
.
.
.
.
Salvador Garmendia. Crónicas sádicas. Caracas: El Estilete, 2016.
En El Sádico Ilustrado no sólo se resume, de manera inequívoca, la Venezuela de los dos años (1978-1980) en que circuló la revista, sino también una memoria nacional que nos permite confirmar que la política y el humor pueden convivir de manera cómplice y acompasada. Todos los nombres que colmaron las páginas de la ya mítica publicación son también parte de nuestro capital cultural, de un país que aún hoy se construye con lo que allí se pudo leer, ver y reír; pero, sin duda, el de Salvador Garmendia se convierte en piedra angular de la revista. Las palabras de Garmendia están hoy en estas Crónicas sádicas confabulando de la misma forma en que lo hicieron en El Sádico Ilustrado, tratando de que la anécdota más común, la crueldad más cotidiana y nuestros giros más propios terminen produciendo una instantánea de lo que somos.
.
.
.
.David Miklos, trad. Tanya Huntington. Debris. Houston: Literal Publishing, 2016.
“Un paso alejado del realismo mágico, Debris es una novela donde todo es único, pero se repirte indefinitivamente.” —Alan Pauls
.
.
.
.
.
César Aira. Actos de caridad/Los dos hombres/El ilustre mago. Barcelona: Emecé Editores, 2017.
Este libro reúne en un único volumen tres deliciosas novelas breves que César Aira publicó previamente en ediciones pequeñas y de circulación restringida. Emecé continúa así la grata tarea de poner a disposición de un público vasto la obra de este autor, considerado uno de los más importantes y originales de la literatura contemporánea universal.
De Actos de caridad: “¿No habrá en el ejercicio de la caridad una sombra de interés, de orgullo, de vanidad? ¿No se estará usando a los pobres como peldaño para escalar al prestigio de la santidad?”
De Los dos hombres: “Los dos hombres parecían haber vivido siempre en la casa, solos, aislados. Si no habían nacido en ella, cosa que no me parecía probable, la habitaban desde chicos, a puertas cerradas, sin salir nunca para mantener ocultas las deformaciones.”
De El ilustre mago: “Ovando me había introducido en el sitio preciso donde mi cerebro podía emitir las ondas que, combinadas con sus habilidades de mago, le darían los poderes para dominar el mundo, su viejo anhelo de escritor fracasado.”
.
Daniel Link. La lógica de Copi. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2017.
Daniel Link llega a Copi de la mano de tres escritores –Fogwill, Aira y Cozarinsky– cuyas obras y puntos de vista son tan diferentes que Copi se presenta como una singularidad que necesita de una multiplicación de perspectivas. Pero además comprende que para abordar una obra así debe aprender a situarla en relación con contextos cada vez más alejados de sus condiciones materiales de producción (Copi-historietista, Copi-dramaturgo, Copi-novelista, etc.), y considerarla en una perspectiva de presente que sólo deviene en relación con un pasado.
.
.
.
.
Diómedes Cordero, trad. Silvio Mignano, ed. Igor Barreto. Mezzogiorno in Venezuela: 12 Poeti Contemporanei. Edición bilingüe español-italiano. Caracas: El Estilete, 2017.
Mezzogiorno in Venezuela ofrece un registro del cambio de época en la poesía venezolana entre las décadas de los sesenta y los noventa. Dicho registro (a modo de pequeño inventario) da cuenta del campo de cada obra y su resonancia en la tradición de uno de los países más particulares por sus aportes a la literatura latinoamericana.
.
.
.
.
Romina Paula, trans. Jennifer Croft. August. New York: Feminist Press, 2017.
Durante su viaje a casa en la Patagonia rural, una mujer joven lucha con sí misma; hace el viaje para que se dispersen las cenizas de su amiga Andrea. Emilia, que tiene veintiún años de edad, sigue viva, pero se ha decepcionado con sus materias y se ve descontenta con su novio, apática hacia la idea de seguir adelante. A pesar de la admiración que recibe por haber vuelto a Buenos Aires, el cosmopolitismo y una carrera le parecen ser estafas vacías. Cree que su vida es patética. Una vez que está de regreso, Emilia se queda con los padres de Andrea, llevando puesta la ropa de la joven muerta, durmiendo en su cama, y haciéndose la amiga de su gato. Con su vida puesta en pausa, se pierde considerando cómo habría sido si las cosas que ocurrieron —sus decisiones de romper su relación con su novio, salir de la Patagonia y su pérdida de Andrea— no acontecieran. Nos ofrece un retrato vivo de una generación joven que se estanca en una Argentina cada día más globalizada. August se enfoca en la banalidad de la vida comparada con los cambio repentinos que le acompañan a la muerte.
.
.
.
Luciano Lamberti. La casa de los eucaliptus. Barcelona: Literatura Random House, 2017.
Un médico se pierde en los caminos que lo llevan a su pueblo natal. Un presidente joven recibe la visita de un espíritu que le develará el secreto del éxito. Un hombre muere una y otra vez pero siempre resucita. Unos skaters buscan la pista perfecta y se encuentran con criaturas de otra especie. Un artista contemporáneo sufre unas extrañas transformaciones en animal.
Con una escritura impecable, ágil y veloz, Lamberti ilumina con la potencia de su prosa lo sutil, lo no dicho, lo invisible.
.
.
.
.
Elvira Hernández. Los trabajos y los días. Buenos Aires: Lumen, 2016.
“Una luz cruza como una cuchillada”, dice un verso de Elvira Hernández que da buena cuenta de lo que sucede en toda su poesía: a veces casi transparente, otras enigmática o colmada de zonas enrarecidas, de rincones oscuros, siempre hay en ella relámpagos que iluminan nuevos sentidos, desquiciando las imágenes trilladas y el lenguaje degradado de la política, los medios y los negocios.
Los trabajos y los días antologa una obra de ya treintaicinco años, reestableciendo el orden en que fueron escritos los libros de la autora (incluidos dos inéditos, Cultivo de hojas y Pájaros desde mi ventana), lo que permite por primera vez acceder a la modulación de una de las voces más singulares de la poesía chilena.
.
.
.
.
Humberto E. Robles. Michaux y su Journal de voyage: Hacia Ecuadores y Allende: Presencias, rastros y contrapuntos (con varios rescates y anexos). Barcelona: Paso de Barca, 2017.
“En ese mundo, o parcela del mismo, el lector encontrará la otredad del andino, y perlas humanas singulares como el amerindio, el judío o el pequeño burgués pretencioso. Junto a ellos, la exuberancia o aridez de los paisajes, y animales metafóricos. No faltan en el texto referencias o bíblicas, al lado de acciones humanas incoherentes. El lector puede viajar por la selva y los Andes (cráteres, haciendas, río Napo, Manaos, Pará), guiado por Humberto Robles, pero siguiendo la ruta de Michaux quien dijo: ‘Tengo siete u ocho sentidos. Uno de ellos: el sentido de lo que falta.'”
.
.
.
.
Chantal Maillard. La razón estética. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2017.
La ética y la estética occidentales han puesto reiteradamente de manifiesto una preocupante crisis de valores que atañe tanto a la teoría como a la vida cotidiana. Al mismo tiempo han señalado la necesidad de formular un nuevo modelo de racionalidad para solventar los problemas generados por esta situación. La razón estética ofrece una propuesta para la nueva racionalidad que los tiempos actuales adquieren poniendo de manifiesto la importante conexión que existe entre una razón social comunicativa y una visión del mundo que tenga como punto de partida la sensibilidad. Frente a las instancias teóricas de un sistema de valores inamovibles cuyo dogmatismo ponga en peligro la posibilidad de la configuracón de una sociedad viva, se propone un tipo de racionalidad cuya primera instancia sea la apertura receptiva y la segunda, la construcción comunicativa. Hacer de la razón un arte y del mundo una obra de arte requiere el aprendizaje de una conciencia estética. Con la descripción de los “modos” de esa razón estética, sus categorías, sus límites y sus posibilidades, se nos ofrece dicha conciencia estética como valoración de lo posible frente a lo seguro, como capacidad de transfiguración por el juego, la ironía, el humor y la des-realización de los límites aprendidos. La razón esética es, en definitiva, una propuesta positiva para el aprendizaje de la libertad.
.
.
Víctor Rodríguez Núñez, trans. Katherine M. Hedeen. Night Badly Written: Poems, 2000-2015. Notre Dame: Action Books, 2017.
Este volumen bilingüe contiene obras de siete libros de Víctor Rodríguez Núñez, uno de los poetas y críticos cubanos más prominentes. La poesía de Night Badly Written es la de la migración, la conciencia transnacional, y el acto de escribir “desde la mirada de la otredad.” Los poemas de Rodríguez Núñez ronda los límites de la noche, en búsqueda de una porosidad que le desafía al mismo concepto de una frontera, dado que “la sombra no me pide mi pasaporte.”
.
.
.
.
Carlos María Domínguez. El idioma de la fragilidad. Buenos Aires: Tusquets, 2017.
En plena Segunda Guerra Mundial, Guy Delatour huye de Montevideo en un barco de voluntarios argentinos que van a pelear a Europa. Harto de las ficciones del cine, donde ha ocultado su tartamudez, su viaje al mundo real lo enfrenta con el sexo, la muerte, el amor y los espías que vigilan la travesía en un océano acosado por submarinos alemanes.
Pero lo que Guy no sabe es que vive en un manuscrito inédito y sus experiencias son una larga confesión encubierta de Arturo Despouey, el célebre crítico uruguayo que se convirtió en corresponsal de guerra y en locutor de la BBC. El que reúne la historia y cuenta el destino de un hombre que libró una asombrosa lucha con la fragilidad de las palabras es Carlos Brauer, empeñado en escapar de la realidad por la lectura de una ficción.
Como en un juego de cajas chinas, Carlos María Domínguez despliega una delicada y perfecta arquitectura, donde los lazos de la verdad y la imaginación traman una novela cautivadora que se multiplica en un infinito abanico de espejos.
Jorge Franco. Autobiographical Writing in Latin America: Folds of the Self. Amherst: Cambia Press, 2017.
Autobiographical Writing in Latin America: Folds of the Self propone una reflexión sobre el discurso contemporáneo de la autobiografía hispanoamericano, a través de cuatro ensayos. Examina tal discurso en términos de la invalidación o la problematización de los grandes metanarrativos del progreso y la liberación, la debilitación de lo político, la aparición de las subjetividades marginales y marginalizadas, una consciencia ampliada respecto a lo ecológico, el clímax de una tendencia social hacia lo visual y lo spacial, tal como la vindicación del intimismo y el valor de la sensibilidad y la sociabilidad cotidiana.
.
.
.
.
Andrés Mauricio Muñoz. Hay días en que estamos idos. Bogotá: Seix Barral, 2017
Un hijo desaparece dentro de su propia casa. Una pareja de esposos se enfrenta al desafío de revivir una mata que le entregaron a su hijo. Una mujer aniquila sicológicamente a su esposo desempleado. Un complejo triángulo afectivo entre una pareja y la empleada doméstica. Una actriz se consume en el recuerdo de sus días de gloria. Un hombre pierde paulatinamente y ve el fracaso de su hogar por su incapacidad de hacerle frente a un intruso.
En seis cuentos el autor hace vivir al lector tensos y absurdos dramas que se desprenden de situaciones cotidianas en las que se evidencia la fragilidad del ser humano ante los agobios contemporáneos, revelándonos también que nuestras más feroces amenazas nos acechan a diario dentro de nosotros mismos.
.
.
.
.Adelaida Fernández Ochoa. Afuera crece un mundo. Bogotá: Seix Barral, 2017.
Es 1840 y varios cimarrones y libertos del Cauca se han unido al ejército de Los Supremos en espera de respaldo a su propia causa: la abolición de la esclavitud. Pero Nay de Gambia, negra que administra la lechería y la huerta de una de las haciendas del judío Ibrahim Sahal, está convencida de que la verdadera libertad no se adquiere a través de la ley. Para ella, la única forma de alcanzarla es retornar a su país de origen. Junto a su hijo, Sundiata, emprenderá un largo y dificultoso viaje en busca de este sueño.
Afuera crece un mundo que rescata a Nay de las páginas de María, de Jorge Isaacs. Esta vez es ella la protagonista y narradora de su historia. Su voz, que es como un canto, nos descubre a una mujer orgullosa de su identidad, conocedora de sus poderes y que se sabe dueña de su vida y de su cuerpo. Siempre firme a su voluntad, Nay subvierte el imaginario que hemos construido sobre la mujer negra esclava.
En esta novela, ganadora del Premio Casa de las Américas 2015, Adelaida Fernández consigue una proximidad extraordinaria con la atmósfera en la que ubica a sus personajes. Su libro es un volver necesario y revelador a la Nueva Granada del siglo XIX desde la mirada de aquellos que fueron esclavizados.
.
.
.Ignacio Martínez de Pisón. Derecho natural. Bogotá: Seix Barral, 2017.
Al tiempo que pasa de la infancia a la edad adulta en una España en pleno proceso de apertura tras la Transición, en el interior de Ángel, el protagonista de Derecho natural, late la imperiosa necesidad de dotar de sentido a las cosas, de encontrar un orden, dado que su familia ha sido un modelo de inestabilidad y desorden. El padre, errático actor de películas de serie B e imitador de Demis Roussos, tiene una irrefrenable tendencia a la huida. Sus apariciones y desapariciones estelares dejan huellas invisibles pero indelebles en cada uno de sus cuatro hijos. La madre, por su parte, es una mujer enamorada que, harta de creer en él, tendrá que hacer esfuerzos sobrehumanos para tomar las riendas de su propia vida en una España que aún no ha despertado del todo del franquismo. A través de la voz conciliadora de Ángel, que estudiará Derecho y buscará una reconciliación con el padre, nos asomamos a la Barcelona de los años setenta y al Madrid de los ochenta.
Derecho natural recoge en su título aquellos años en que se empezó a construir un desarrollo legislativo pleno, en abierta contradicción con el largo tiempo en que no había coincidencia entre derecho y justicia.
“¿Cómo se resume una vida?”, se pregunta el narrador en un momento dado. Según dónde se coloque el punto final, ese resumen adoptará la forma de drama o de comedia. En la reconstrucción que él hace, comedia y drama conviven en una intimidad inextricable que una y otra vez nos lleva de la emoción a la risa.
Renato Cisneros. Dejarás la tierra. Lima: Editorial Planeta, 2017.
Un silencio antiguo selló durante doscientos años el misterio de una familia demasiado parecida a las tragedias y ambiciones del Perú. Patriarcas decolorados, mujeres sacudiéndose el peso de su tiempo; personas, al fin y al cabo, que han sido rescatadas en este libro para tantear un correlato de individuos que redimensionan nuestra historia republicana. Esta novela nos recuerda que las familias están hechas de todo lo que se oculta y que solo una prosa capaz de atravesar lo visible y lo soterrado puede rastrear el cauce de eso que llamamos identidad. Si la voluntad de forjarse una estrella propia llevó a Renato Cisneros a escribir La distancia que nos separa, lo que nos entrega en Dejarás la tierra es, al mismo tiempo, el cierre de aquella historia y la confirmación de un narrador capaz de ver el precipicio y dar un paso más.
.
.
.
.Selenco Vega. El japonés Fukuhara. Lima: Fondo editorial APJ, 2017.
El japonés Fukuhara, de Selenco Vega Jácome, explora el mundo de los afectos en cinco cuentos de confrontación entre personajes vinculados por la amistad o la sangre. Se trata de las historias secretas de los padres, los conflictos entre los hermanos o las envidias y retos ocultos en los pliegues de la amistad.
.
.
.
.
.
Carmen Ollé. Halo de la luna. Lima: Peisa, 2017.
Samantha es una hermosa adolescente en trance de muerte. Ella habita un cuerpo delgado y pálido. Sus padres han hecho los arreglos para que no se vaya de este mundo sin haber gozado el placer supremo de una noche de erotismo. Su aya, una mujer mayor, ha recibido el encargo de encontrar a un amante que cumpla con ese designio. Es así como Carmen Ollé pone en marcha esta historia trepidante y plena de intrigas con la que incursiona en la novela negra.
Impregnada de la cadencia ritual con la que se embellece lo cotidiano en las artes orientales, esta narración es una exploración de las pulsiones que, desde siempre, ejercen en nuestras vidas Eros y Tánatos. Al influjo de estas fuerzas, la historia de Samantha transcurre en un clima signado por la banalidad y la perversión, en el que la búsqueda del placer, como fin último, exacerba la codicia y la lucha por poseer.
En el gran río que separa la vida de la muerte, custodiado por el mítico Caronte, habitan los enigmas que nos plantea Ollé: ¿Es acaso el placer una vía de liberación o una de esclavitud? ¿Puede la ficción ser un medio de exorcizar las penurias de una vida estragada por la violencia y la sordidez?
.
.
Juan Villoro. El apocalipsis todo incluido. Ciudad de México: Almadía, 2017.
Un guía turístico de Chichen Itzá da una conferencia sobre la teoría maya del fin del mundo para impresionar a una mujer y de paso todo en lo que ha creído. Tras una caminata iniciática por la ciudad, una niña empieza a sospechar que su papá convive con una familia alternativa. Un hombre que se dedica a la estadística tiene un tórrido romance con una desconocida que miente cuando está excitada. Personajes que delatan su clandestinidad estando en su propio país, que miran hundirse el terruño desde la cómoda nostalgia del exilio, que cruzan una y otra vez sus fronteras sólo para mirar con ojos frescos el derrumbe de siempre. Los cuentos de Apocalipsis (todo incluido) avanzan con soltura por caminos cuesta arriba: dudosas herencias familiares, arrestos que derivan en partidos de futbol llanero, amigos de toda la vida que funcionan como el mejor de los enemigos; pero también remontan corrientes traicioneras: la necesidad de reinventarse en medio de cada crisis, de sobrevivir a las batallas que se pierden por goliza. Con precisión y enorme sentido del humor, Villoro retrata a ciudadanos empeñados en ignorar su desgracia, ya sea por sobrevivencia o por deporte, pero también porque esperan que cuando el mundo se resquebraje en mil pedazos, les toque algo mejor.
.
.
.
Claudia Piñeiro. Las maldiciones. Buenos Aires: Alfaguara, 2017.
Román Sabaté entra al mundo de la política casi por casualidad, pero es allí donde se sella su destino. La permanente tensión entre la necesidad de trabajo de un joven de provincia y las ocultas intenciones del político que lo ha elegido como secretario privado es lo que mueve los hilos de esta novela: dos hombres en conflicto en una historia en la que hasta la paternidad está en juego. Magia, doble discurso o crimen, todo vale. Las maldiciones desnuda la verdad de la llamada “nueva política”, basada en un pragmatismo absoluto que esconde la inescrupulosidad del engaño y la ambición sin límites.
.
.
.
.
.
Antonio Ortuño. La vaga ambición. Ciudad de México: Páginas de Espuma, 2016.
El protagonista de estos cuentos entretejidos —un escritor cuarentón, Arturo Murray— lucha y sobrevive entre la catástrofe familiar del pasado y un presente grotesco, construido con malas reseñas, entrevistas vacías, presentaciones a medio llenar, una cuenta bancaria en números cada vez más rojos.
Sin embargo, a lo largo de los seis cuentos de este libro, como un Falstaff armado con sarcasmo y honda convicción dramática, Murray invoca en su defensa un ejército de memorias heroicas, una mordacidad punzante y una profunda conmoción ante la pérdida. Y, por encima de todo, la sombra de una madre que se desvanece y su convicción kamikaze de escribir, escribir siempre y a cualquier coste.
.
.
.
.
Edición: Michael Redzich