Skip to content
LALT-Iso-Black
  • menu
  • English
  • Español
Issue 6
Uncategorized

Readings from the Diaspora: A Selection of Recent Venezuelan Poetry

  • by Néstor Mendoza
Print Friendly, PDF & Email
  • May, 2018

Dar cualquier nombre a esta selección de poesía venezolana podría generar una perspectiva sesgada, cuando no reduccionista, de la escritura de algunos poetas nacidos en los años ochenta y noventa. Tampoco ayuda mucho decir “diáspora”, ya que este término pone en la misma mesa al escritor y la circunstancia del escritor, y se trata de dos visiones bastante complejas, tan complejas como el acto mismo de escribir, el condicionamiento externo que motiva y permea. el ámbito de la biografía y, más allá aún, las interacciones del escritor en constante confrontación con su entorno inmediato.

Cualquier selección, la aceptemos o no públicamente, implica elecciones. Cualquier selección, insisto, también merece ser justificada, no por el afán de apaciguar a todos los posibles lectores sino por un acto de autoaclaración, como un ejercicio de anotar lo que nos une y nos separa de cada poeta seleccionado, así como cada poeta quedó fuera de la lista. Es fácil agregar nombres, es difícil eliminarlos. Es difícil hacer una lista y, poco a poco y no sin dolor, ir quitando capa tras capa, en este caso de poemas y poetas, dejando finalmente una lista de nueve voces. Con esto, dejamos clara una cosa al menos a medias: la evidencia de unir lo que antes no estaba unido, algo así como un encuentro fraterno en un espacio común, un encuentro que tenía que darse para que nos entendiéramos y nos entendiéramos en un posible escenario generacional. En fin, una pausa necesaria para mirar y leer a los demás —y a nosotros mismos—, a nuestros pares, que luchamos por remolcar una línea sostenida y muy diferenciada.

Cada una de las inquietudes de estos poetas se manifiestan en el plano temático y estilístico: el esfuerzo por nombrar una realidad común a todos, la mirada introspectiva, inclinada hacia las dimensiones ontológicas, el retorno a la imagen paterna, los estados de ánimo, la experimentación prudente, los tormentos individuales. , religión vista a través de actos cotidianos, escritura lúdica; desde un lenguaje contenido, destilado, pasando por una extensión intermitente y fluvial, estos nueve poetas revelan una vocación poética ejercida desde ciudades venezolanas como Caracas, Valencia, Coro, Mérida y Maracaibo, así como ciudades fuera de Venezuela como Londres, Nueva York y Río de Janeiro. Para el poeta venezolano que escribe hoy, la ciudad no está fijada a lo largo de las fronteras nacionales; desde hace muchos años, como se ha acentuado dramáticamente en los últimos cinco años,

Las afinidades generacionales, al menos en cuanto a la apreciación crítica de la poesía venezolana, no se limitan únicamente a la recopilación de esta poesía en revistas o agrupaciones literarias. Tal fue la dinámica casi exclusiva de los años cincuenta, sesenta, setenta y ochenta, décadas en que la resistencia a la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, los albores de la democracia, las insurrecciones armadas y la instauración de instituciones culturales brindaron argumentos y escenarios para el diálogo con el arte. misma, a través de publicaciones periódicas, exposiciones y talleres creativos. Teníamos un patio compartido, la nación territorial, y desde allí escribíamos, publicábamos, leíamos y discutíamos. Ahora debemos leernos unos a otros y a nosotros mismos a través de la lente de una extranjería que, lejos de la dispersión, de la llamada “balcanización”, nos ofrece una amplia ventana, una ventana que se abre hacia un paisaje a la vez doloroso, anhelado, amado y odiado. Un paisaje que tratamos de entender. No sabemos si habrá unVuelta a la patria, al estilo de Pérez Bonalde, uno de nuestros grandes exiliados del siglo XIX, pero en estos poemas ciertamente podemos visualizar un retorno interior, creativo e insistente.

néstor mendoza

Traducido por Arthur Dixon

Poeta venezolano Néstor Mendoza. Foto: José Antonio Rosales.
  • Néstor Mendoza

Photo: José Antonio Rosales

Néstor Mendoza (Mariara, Venezuela, 1985) earned his undergraduate degree in Education, specializing in Language and Literature, at the University of Carabobo. He has published three verse collections: Andamios [Scaffolds] (Equinoccio, Caracas, 2012), winner of the Fourth National University Literature Prize in 2011; Pasajero [Passenger] (Dcir Ediciones, Caracas, 2015), and Ojiva [Ogive] (El Taller Blanco Ediciones, Bogotá, 2019). He was a finalist in the First National Rafael Cadenas Young Poetry Contest in 2016. His poetic work has appeared in collections both inside and outside his home country, including Destinos portátiles. Muestra de poesía venezolana reciente [Portable fates: selection of recent Venezuelan poetry] (Vallejo & Co., Lima, 2015); Tiempos grotescos [Grotesque times] (Ritmo magazine, UNAM, México, 2015); Nuevo país de las letras [New country of letters] (Banesco, Caracas, 2016); Lyrikaus Venezuela. Nochbleibtuns das Haus [Lyrics of Venezuela: the house still remains] (Hochroth Heidelberg, Alemania, 2018); Antología de poesía iberoamericana actual [Anthology of current Ibero-American poetry] (ExLibric, Málaga, 2018); and Nubes. Poesía hispanoamericana [Clouds: Spanish-American poetry](Pre-Textos, España, 2019). He is part of the editorial board of Poesía magazine and a frequent contributor to the multilingual journal Latin American Literature Today. His poems have been translated to English, French, German, and Italian. He currently lives in Bogotá and forms part of the editorial team of El Taller Blanco Ediciones.

  • Arthur Malcolm Dixon
headshotarthurdixoncroppededited1

Photo: Sydne Gray

Arthur Malcolm Dixon is co-founder, lead translator, and Managing Editor of Latin American Literature Today. His book-length translations include the novels Immigration: The Contest by Carlos Gámez Pérez and There Are Not So Many Stars by Isaí Moreno, both from Katakana Editores, and the poetry collections Intensive Care by Arturo Gutiérrez Plaza and Wild West by Alejandro Castro, both from Alliteration Publishing. He works as a community interpreter in Tulsa, Oklahoma, where from 2020 to 2023 he was a Tulsa Artist Fellow.

PrevPreviousFrom U yóok’otilo’ob áak’ab / Danzas de la noche by Isaac Esau Carrillo Can
NextTwo Poems by Víctor Manuel PintoNext
RELATED POSTS

Introduction: 100 Years of Jaime Saenz

By Jessica Freudenthal Ovando

October 8, 2021 marked the centennial of the birth of Jaime Saenz (La Paz, 1921-1986), a poet and prosist recognized as one of the fundamental writers of Latin American literature….

The Sensoriality of Water in Coral Bracho’s El ser que va a morir

By Javier Alvarado

Victorio Ferri Tells a Tale

By Sergio Pitol

I know my name is Victorio. I know people think I’m mad (a fiction that at times infuriates me; and others merely amuses me). I know I’m different from the…

Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accessibility
  • Sustainability
  • HIPAA
  • OU Job Search
  • Policies
  • Legal Notices
  • Copyright
  • Resources & Offices
Updated 06/27/2024 12:00:00
Facebook-f X-twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today Logo big width
MAGAZINE

Current Issue

Book Reviews

Back Issues

Author Index

Translator Index

PUBLISH IN LALT

Publication Guidelines

Guidelines for Translators

LALT AND WLT

Get Involved

Student Opportunities

GET TO KNOW US

About LALT

LALT Team

Mission

Editorial Board

LALT BLOG
OUR DONORS
Subscribe
  • email
LALT Logo SVG white letters mustard background

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.