Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
  • English
  • Español
BOOK REVIEWS
Número 26
La terca audacia de la mosca de Braulio Fernández Biggs
Por Zenaida M. Suárez Mayor
“La terca audacia de la mosca repasa temas como el mundo infantil desde los juegos de niños, metaforizados en la crueldad del mundo y en la magia de los milagros, hasta una dedicatoria final que rememora una tarde de jazz en la ciudad de Oklahoma”
Ficción
Print Friendly, PDF & Email
  • June, 2023

Santiago: LOM ediciones. 2022. 161 páginas. 

La terca audacia de la mosca de Braulio Fernández BiggsBraulio Fernández Biggs es doctor en Literatura, narrador, traductor, docente e investigador. Ha publicado Corazón de buey (1993), El ciego y los tuertos (2015), Orfeo y Eurídice (2016) y Una novelita inglesa (2018), a los que ahora se suma el volumen de cuentos La terca audacia de la mosca (2022).

La terca audacia de la mosca, dividida en 12 cuentos de diferente factura temática, repasa temas como el mundo infantil desde los juegos de niños, metaforizados en la crueldad del mundo y en la magia de los milagros, hasta una dedicatoria final que rememora una tarde de jazz en la ciudad de Oklahoma.

La estructura de los cuentos es similar, de corte circular, y muerden su cola mediante la fórmula de la repetición; técnica que ayuda al lector constantemente a mantener la tensión y no perder el punto de vista inicial desde el que parte el fragmento. Esta técnica de la repetición es una de las marcas más personales de la escritura de Fernández Biggs, que desde sus primeros escritos la reitera.

“EL GUSTO POR EL CINE Y LA ÉPOCA ISABELINA SON EVIDENTES EN ESTE TEXTO DONDE FERNÁNDEZ BIGGS RETRATA HISTORIAS INMERSAS EN ESOS AMBIENTES”

Se adivinan en el libro una serie de elementos autobiográficos que podrían leerse en absoluta concordancia con los hechos acaecidos en el mundo durante la pandemia COVID-19; aunque el libro, terminado de escribir en 2016, resuene, evidentemente, otras relaciones históricas, culturales y vitales, como sus viajes a EEUU y las dedicatorias a amigos o los guiños a sus referentes a modo de epígrafe. El gusto por el cine y la época isabelina, además, son evidentes en este texto donde Fernández Biggs retrata historias inmersas en esos ambientes, a los que da siempre un aspecto de familiaridad donde el personaje principal es, con bastante frecuencia, el narrador omnisciente (a veces transmutado en personaje) que, desde su perspectiva, va narrando hechos en ocasiones metafóricamente inaccesibles.

El tono de su escritura es sumamente fluido, los hechos van aconteciendo, a veces, como narración propiamente tal; otras como diálogos cortos, pero siempre con una rapidez inusitada y penetrante.

Asimismo, las atmósferas que podemos encontrar en los cuentos de esta obra suelen llevar al lector a lugares reconocibles pero lejanos, aunque puede adivinarse, como ya anunciara, una correlación con acontecimientos que pertenecen al mundo circunstancial que recorre lo autobiográfico y lo mitológico.

Rescato, sobremanera, de este compilado, la recurrencia a la infancia para la narración, que se vuelve más simbólica e inaccesible. Esto provoca la sorpresa y la sospecha, la incursión en el mundo de lo olvidado, la vuelta al lugar mítico y la búsqueda de los orígenes.

“¡Evohé!”, por ejemplo, el cuento que abre el compilado, es precisamente un cuento de precipitación donde la infancia se difumina en un mundo de adultos; mientras que “Oklahoma” y “Todos debemos aprender del jazz (una dedicatoria final)” recogen vivencias autoficcionadas y metaficcionales de un Fernández Biggs que rememora y homenajea a dos de sus mejores amigos, los hace pasar al mundo de la ficción y desde allí les agradece su estancia en su vida.

La terca audacia de la mosca, título homérico para una obra de viaje interno, es un compilado inquietante que atrapa desde el principio e invita al lector a inmiscuirse en una trama múltiple que le exige mucho más que una simple lectura atenta.

PrevAnteriorUn poco demasiado. Notas sobre el chantaje del presente de Maximiliano Crespi
SiguienteHambre nueva/New Hunger by Carlos A. Colón RuizNext
Reseñas

Villapapeles: Crónicas, ensayos y cuentos de Rossella Di Paolo

Por Sandro Chiri

Invitación al viaje y otros cuentos inéditos de Julio Ramón Ribeyro

Por César Ferreira


The Mistaken Place of Things by Gabriela Aguirre, translated by Laura Cesarco Eglin

Por Mónica Teresa Ortiz

Villapapeles: Crónicas, ensayos y cuentos de Rossella Di Paolo

Por Sandro Chiri

Invitación al viaje y otros cuentos inéditos de Julio Ramón Ribeyro

Por César Ferreira


The Mistaken Place of Things by Gabriela Aguirre, translated by Laura Cesarco Eglin

Por Mónica Teresa Ortiz

Barroco and Other Writings by Severo Sarduy, translated by Alex Verdolini, in collaboration with Iván Hofman

Por Carlos Egaña
Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/02/2024 01:30:00
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today Logo big width
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Normas de Publicación

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

LALT BLOG
OUR DONORS
Suscribirme
  • email
LALT Logo SVG white letters mustard background

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.
LALT Logo SVG white letters mustard background

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.