Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
  • English
  • Español
BOOK REVIEWS
Número 35
La oscura disonancia de Piedad Bonnett
Por Miguel Gomes
“De los múltiples motivos que traspasan la poesía de Bonnett, el duelo y el desasosiego que lo precede son de los más determinantes.”
Poesía
Print Friendly, PDF & Email
  • September, 2025

Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca / Patrimonio Nacional, 2024. 382 páginas. 

La oscura disonancia de Piedad BonnettEl otorgamiento del XXXIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana a Piedad Bonnett (Amalfi, Colombia, 1951) corroboró el lugar prominente de la autora en la tradición hispánica reciente, en la que también sobresale como novelista y memorialista. Indicios de esa proyección son los abundantes artículos o reseñas que debemos, entre otros, a Adriana Rodríguez Peña, Vicente Cervera Salinas, Milena Rodríguez Gutiérrez, José Watanabe o Luis García Montero, con una insoslayable monografía de Malola Romero Carbonell, así como las diversas antologías de su poesía aparecidas desde que Hiperión publicó la primera destinada a un público internacional (Lo demás es silencio, 2003). El presente volumen se suma a ese rico panorama, aportando una considerable selección de poemas hecha por Bonnett, en la cual figura íntegro el Libro de anatomía e igualmente destaca una sección de inéditos. No menos importante en este caso es el extraordinario estudio preliminar de Francisca Noguerol de más de cien páginas, donde hallaremos no solo una acuciosa mirada a la trayectoria de la poeta, sino un intercambio constante de pareceres con sus críticos y un inventario de las distintas facetas literarias o biográficas de la escritora. Ha de enfatizarse esto último, pues Bonnett, en particular durante la última fase de su carrera, le ha dado gran peso a su experiencia privada a la hora de formular su poética e incluso a la hora de estructurar sus poemarios en torno a asuntos personales con que su público, sin la barrera de la ficción, se ha familiarizado gracias a testimonios tan conocidos como Lo que no tiene nombre (2013).

Esas transacciones con entornos intelectuales y vitales Noguerol las organiza de manera convincente, discerniendo cuatro planos en la lírica que examina: el “individual”, caracterizado por una persistente introspección del sujeto discursivo; el “amoroso”, donde se percibe la herencia romántica y surrealista; el “social”, en que se hace patente el horizonte violento de la Colombia de fines del siglo XX y principios del XXI; y, finalmente, el “familiar” que no solo se convierte en una extensión del plano individual, sino que, diseñando un discreto puente entre este y el social, en numerosas ocasiones se adentra en ámbitos más abstractos para recrear las tensiones o las ambigüedades de instituciones imbuidas de poder y sutiles formas de violencia, contra las cuales la hablante se rebela.

Noguerol recalca las heterogéneas fuentes de Bonnett, en las que se observan tanto escritores como pintores del siglo XX. Subraya, por otra parte, el existencialismo como una corriente crucial para entender el pensamiento que se agazapa en el ejercicio lírico, donde se escenifica lo que la autora en alguna oportunidad ha planteado como un “sentido trágico de la existencia” que vislumbra en la muerte un tipo de plenitud más allá del vacío o la ausencia. Ello lleva a Noguerol a aseverar que, si bien esta obra retrata cómo la desgracia nos marca, el vitalismo no deja de signarla, “descubriéndose como una celebración del amor, la belleza y la palabra”.

“Sea cual sea el linaje literario de Bonnett, lo que cuenta es que su vehemencia y hondura no obedecen de modo exclusivo a claves del oficio ni se agotan en este, sino que han sabido siempre ir al encuentro.”

La evolución de la escritura de Bonnett se perfila en la Introducción, combinando la cronología —aunque no de manera estricta— con áreas temáticas que, una tras otra, van acumulándose sin nunca eliminar las precedentes. De círculo y ceniza (1989), libro juvenil que recoge poemas misceláneos, ya anunciaba el asunto amoroso y las angustias metafísicas que luego se desarrollarán. La “cotidianidad” es el espacio imaginal en el que se concentran Nadie en casa (1994) y El hilo de los días (1995). El “cuerpo” es el interés principal de Ese animal triste (1996), Todos los amantes son guerreros (1998) y Lección de anatomía (2006). El abandono de la intimidad se evidencia en Tretas del débil (2004), con un notable tránsito del yo al nosotros y un no simulado rastreo de lo político y lo social. De “trilogía de la enfermedad” se califica Las herencias (2008), Explicaciones no pedidas (2011) y Los habitados (2017), que aluden no siempre de manera velada a los padecimientos psiquiátricos y al suicidio de Daniel Segura Bonnett, el hijo de la poeta, adicionalmente reconstruidos en Lo que no tiene nombre.

De los múltiples motivos que traspasan la poesía de Bonnett, el duelo y el desasosiego que lo precede son de los más determinantes. Noguerol esboza una aptísima síntesis de lo que al respecto la “trilogía” nos ofrece:

El término duelo engloba dos acepciones en su origen etimológico: la de dolus —aflicción asociada a la muerte de un ser querido— y duellum —enfrentamiento entre dos o más oponentes como consecuencia de un desafío—. De ambas me serviré para abordar el proceso seguido por la escritora para asumir la muerte del hijo, ya que “se duele” de lo sucedido pero, al mismo tiempo, se “enfrenta” a la situación a partir de unas claras estrategias de supervivencia. 

Ese entrecruzarse del sufrimiento y la valentía acaso es consustancial a la creciente “intensidad” palpable en casi todas las páginas de Bonnett, que Noguerol con acierto resalta y pone a dialogar con las ilustraciones elegidas para su Introducción, la mayoría procedentes de la labor plástica de Daniel, descrita como “expresionista”. A tal intensidad nos encamina el título de esta antología, proveniente de “La madre es la gran noche”, poema de Los habitados: 

Aquí el tiempo está atado con camisa de fuerza:
es viento sometido
que escribe el mismo nombre con tiza sobre un muro.
Todo es adentro aquí, en este gran vientre
lleno de hombres sin madre.
La madre es la gran noche. La madre es nuestro grito.
La madre es cada dosis de trifluoperazina
que llena de saliva nuestros labios.
Cuando acerco mi oído a las paredes
queriendo oír el llanto de los que aún me aman
solo oigo mi chirrido. Mi oscura disonancia.
El corazón del miedo
su monótona tonada. 

Ese “grito” munchiano, nótese, evoca una herencia (proto)vanguardista que pocas veces se menciona en la escritura de Bonnett, aunque sí se señalen con frecuencia sus deudas, por ejemplo, con el surrealismo. Después de todo, Jorge Luis Borges y César Vallejo, dos grandes herederos y difusores de la estética expresionista, están en la raíz de la formación de la autora. El primero sostuvo que aquel movimiento “generaliza[ba] lo intenso. Vehemencia en el ademán y en la hondura [con] una suposición de universal hermandad” (“Acerca del expresionismo”, 1923), mientras que el segundo adoptó el nombre para delinear búsquedas estéticas como las suyas: “Expresionismo: expresar fielmente lo inmediato y actual, las ideas. Evitar la palabrería, la cosquilla verbal[;] buscar lo espiritual. Imaginismo o fantasismo: preciosidad mórbida, juegos de palabras” (“Apunte para un estudio”, póstumo). Sea cual sea el linaje literario de Bonnett, lo que cuenta es que su vehemencia y hondura no obedecen de modo exclusivo a claves del oficio ni se agotan en este, sino que han sabido siempre ir al encuentro, como afirma Noguerol, de “los dilemas que nos definen como seres humanos”. Este volumen constituye una prueba perfecta de ello.

PrevAnteriorNoche oscura del cuerpo/Dark Night of the Body de Jorge Eduardo Eielson
SiguienteLetras torcidas. Un perfil de Mariana Callejas de Juan Cristóbal PeñaNext
Reseñas

Changó, el gran putas de Manuel Zapata Olivella

Por Gabriela Cantor

Corazón en trance: Bitácora de una sobreviviente de Margarita Saona

Por Daniel Torres Rodríguez

Cristóbal de Gabriel Núñez del Prado

Por Czar Gutiérrez

Changó, el gran putas de Manuel Zapata Olivella

Por Gabriela Cantor

Corazón en trance: Bitácora de una sobreviviente de Margarita Saona

Por Daniel Torres Rodríguez

Cristóbal de Gabriel Núñez del Prado

Por Czar Gutiérrez

Una diosa desterrada del cosmos. Poesía completa de Raquel Jodorowsky

Por Drago Yurac
Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/02/2024 01:30:00
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Normas de Publicación

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

LALT BLOG
OUR DONORS
Suscribirme
  • email

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.