Puerto Rico: Iberoamericana Editorial Vervuert. 2021. 222 páginas.
La hermosa carne: El cuerpo en la poesía puertorriqueña actual es uno de los mejores libros escritos sobre el cuerpo en nuestra poesía y ganador de una Mención Honorífica del PEN de Puerto Rico Internacional en 2021. Se trata de una investigación del poeta, ensayista y profesor Juan Pablo Rivera (quien estudió en las prestigiosas universidades de Yale y Harvard), que complementa su obra poética (La fuga de cerebros, 2015 y En invierno la batalla, 2021) y la coedición junto con Nadia V. Celis de Mayra Santos Febres y el Caribe contemporáneo (2011). Este estudioso de nuestra literatura nos entrega una monografía impecable publicada en la emblemática colección “Nexos y diferencias” de la Editorial Iberoamericana Vervuert en Madrid, y consta de siete capítulos y una conclusión donde se estudian los siguientes poemarios clave: Huracanada (2018) de Mayra Santos Febres; la selección poética bilingüe en la revista The Commons (2018) de Ana María Fuster Lavín, Mara Pastor y Cezanne Cardona; Ares (2014) de Carlos Vázquez Cruz; Últimos poemas de la rosa (2013) de Liliana Ramos Collado; Mardi Gras (2012), Sísifo (2017) y El ala psiquiátrica (inédito) de Julio César Pol; La casa que soy (2016) de Jeannette Becerra; La casa del vacío (2018) de Mayda Colón y Necrópolis (2014) de Eduardo Lalo. Este corpus abarca una amplia gama de poetas de las generaciones del 70, 80 y 90, de la revista Sótano y de las últimas promociones de principio del siglo XXI.
En un trabajo de abordaje desde los estudios culturales, la literatura comparada (hispanoamericana y norteamericana) y la teoría literaria, Rivera nos presenta un análisis agudo de cómo esa “hermosa carne” se devela desde diversos frentes a través del cuerpo en su potencia, desde lo femenino y los desastres, las estrategias queer, “los excesos del cuerpo gordo” hasta la vigilancia del poeta guardián que vela sobre la poesía en ruinas de la noción de patria que nos queda a inicios del nuevo siglo que se estrena. Y lo muestra a través de dos apartados designados en el volumen como demarcaciones y espectralidades. Una de las virtudes de este estudio es la contextualización que hace a través del continuum de la literatura puertorriqueña, dialogando y señalando puntos interesantes de otras investigaciones pertinentes como Literatura y paternalismo en Puerto Rico de Juan Gelpí; Ciudadano insano: Ensayos bestiales sobre cultura y literatura de Juan Duchesne Winter; Hilo de Aracne: Literatura puertorriqueña hoy de Áurea María Sotomayor; y Los prosaicos dioses de hoy: Poetas puertorriqueños de lo que va de siglo de Melanie Pérez Ortiz, entre otras.
“EL LIBRO AVANZA DESDE EL CUERPO FEMENINO Y EL CUERPO QUEER PARA MOVERSE HACIA LA APARENTE HIPÉRBOLE DEL “CUERPO GORDO”, QUE SE AFIRMA EN SU BELLEZA Y SALUD, MÁS ALLÁ DE LOS MODELOS DE BELLEZA HEREDADOS”
Juan Pablo Rivera ejerce una crítica contemporánea a través de un lenguaje inclusivo que explica al final del libro en el apartado “Poetas puertorriqueñxs: Nota de estilo”, donde aborda la necesidad de escribir usando el sustantivo masculino como norma, pero desestabilizando esa norma por medio del uso de los sufijos “-e” y “-x” para reconocer que “hay multitud de personas como algunes poetas puertorriqueñxs que no se dejan regir por los estándares sexistas del lenguaje”. Esto hace exactamente en el contenido porque la muestra que analiza ejecuta precisamente esto en el devenir de nuestra poesía actual. Se aparta de modelos heredados para dinamitarlos y cuestionar, recriminar y recordar que existe una diferencia más allá de la heteronormatividad. Cada uno de los poetas presentados en La hermosa carne… está proponiendo subvertir los modelos heredados para recontextualizarlos desde otra perspectiva más amplia e inclusiva que en generaciones anteriores. Y Rivera, en sus comentarios, dilucida los mecanismos mediante los cuales los creadores se acercan al lenguaje para presentar sus ideas.
El libro avanza desde el cuerpo femenino y el cuerpo queer para moverse hacia la aparente hipérbole del “cuerpo gordo”, que se afirma en su belleza y salud, más allá de los modelos de belleza heredados y, de ahí, continuar hacia el desmantelamiento de la casa como metáfora esencial de nuestra literatura que se cuestiona en privado y en público, hasta dar con una ciudad muerta donde la voz poética se erige en una mirada panóptica foucaultiana que prescinde de los espacios y los reinstaura en el lenguaje. Cada uno de los autores analizados va concatenando este hilo de Ariadna que pretende presentar una “hermosa carne” allende las ideas tradicionales que se conciben acerca del cuerpo: la mujer como madre, los géneros definidos de macho y hembra, la delgadez como ideal estético y la Patria, con mayúscula, alabada por anquilosadas ideologías que se alejan a ciegas de la realidad política de la isla de Puerto Rico.
Quien lea estas 222 páginas de reflexión acerca de nuestra poesía actual saldrá iluminado y conmocionado ante las propuestas que explica muy bien Juan Pablo Rivera, sin hacer concesiones al buen gusto ni al paradigma burgués al que muchas instituciones isleñas todavía se aferran.
Compra los libros destacados en este número en nuestra página de Bookshop.