Cuentos de ida y vuelta. 17 narradores peruanos en Estados Unidos. Luis Hernán Castañeda y Carlos Villacorta, editores. Lima: Peisa, 2019. 223 páginas.
Uno de los fenómenos sociales, culturales, políticos e incluso lingüísticos más interesantes en el siglo XX es el de los flujos migratorios. Por diversas razones, Estados Unidos fue uno de los países elegidos por extranjeros, venidos de todos los rincones, para iniciar una nueva vida y experimentar la promesa del sueño americano. A la migración de la primera parte del siglo XX, la cual huía de la atrocidad bélica en Europa, le sucedió la de la segunda mitad, un éxodo de latinoamericanos que buscaba, a cualquier precio, abrirse un espacio y hacerse una identidad. Si bien los peruanos no son una comunidad tan numerosa como la mexicana, puertorriqueña o cubana, de todos modos, buscan generar vínculos que, a la vez de permitirles afirmar su pertenencia nacional, también la cuestionan y reinventan. Todo ello, como es evidente, se manifiesta en las artes, particularmente en la literatura, un espacio de palabras que es una patria de sueños (y también de pesadillas).
En la literatura todavía no se ha interrogado de manera sistemática y crítica la forma en que la experiencia del exilio —o, en menor medida, la de la migración— es representada en la ficción. Felizmente, existen esfuerzos por visibilizar, a la vez que interpretar, a los autores y las ficciones que redefinen lo nacional desde otras fronteras. Así, por ejemplo, en el 2005 la Revista Hostosiana publicó la antología Escritores peruanos en los Estados Unidos 1970-2005. Más recientemente, la escritora y académica Claudia Salazar dio a conocer su antología Escribir en Nueva York (2014), en la que abre la reflexión a lo latinoamericano. Finalmente, y regresando a lo estrictamente peruano, Alfredo M. Arroyo y Ricardo Vacca-Rodríguez acaban de publicar Lo que tenemos en común. Antología de narradores peruanos en Estados Unidos (2019). Dentro de este grupo, cabe destacar la publicación que nos ocupa: Cuentos de ida y vuelta. 17 narradores peruanos en Estados Unidos, preparada por Carlos Villacorta y Luis Hernán Castañeda, dos de las figuras más destacadas del panorama literario peruano.
Los textos reunidos provienen de distintos géneros, como el cuento y la crónica periodística. En ellos se plantean personajes en situaciones al límite o atmósferas donde la cotidianeidad es fragilizada por la novedad de la experiencia o la dificultad para adaptarse a una nueva cultura. Así, son llevadas a la ficción las agencias de sobrevivencia que, desde los márgenes, los personajes recién llegados a Estados Unidos deben elaborar, si quieren mantener una línea de flotación y no naufragar. Muchas veces, la necesidad de salir adelante, llevará a los personajes a escenarios donde la ilegalidad va de la mano con la incomprensión. Así, algunos textos abordan las relaciones paterno-filiales y cómo éstas son alteradas por el hecho de vivir en otro país; en ocasiones, una forma de determinismo hace que los hijos caigan en la misma espiral de informalidad e ilegalidad de los padres. Resulta sintomático que en varios de los relatos y cuentos aquí incluidos los protagonistas sean académicos o intérpretes; en otras palabras, individuos a medio camino entre una cultura y otra, así como también con una posición relativamente estable. Una de las conclusiones a las que el lector llega tras cerrar la antología es la diversidad de aspectos abordados, junto con la complejidad del fenómeno, que la literatura no solo ha sabido retratar sino también llevar hasta sus últimas consecuencias.
Si los cuentos muestran intereses temáticos distintos, al tiempo que manifiestan exploraciones estéticas disímiles, todos están reunidos en torno al “exilio” y/o la “migración” (curiosamente ambos términos son utilizados como si fuesen sinónimos). En este sentido, los antologadores, quienes han apostado por autores nacidos después de 1970, y que actualmente viven en Estados Unidos o lo hicieron durante un tiempo, han escogido textos que revelan una realidad poco conocida y que, sin embargo, es la de más de 600,000 peruanos en un país de políticas cada vez menos hospitalarias. Ambos, Castañeda y Villacorta, lo saben muy bien pues ellos mismos, además de vivir en Estados Unidos desde hace mucho tiempo, han dedicado una parte de su obra creativa a interrogar la identidad en un mundo cada vez más globalizado. ¿Cómo se puede aspirar al cosmopolitismo cuando se trafica en un mundo sin fronteras? ¿De qué forma lo nacional es un criterio cerrado que limitaría “una ciudadanía fluida, multipolar, que cuestiona fronteras?” (p.10). El prefacio, donde se abordan estas interrogantes sin agotarlas, privilegia la forma ensayística frente a la académica, lo cual lleva a los antologadores a una formulación sintética de sus inquietudes, una mirada que especula y reflexiona, pero que no sentencia. Además del estilo conciso y claro con el que está escrito dicho prefacio, hemos sido convencidos por los apuntes de orden estético, social y cultural planteados. Estos enfatizan elementos que reclaman un desarrollo ulterior, si se quiere pensar en una producción literaria cada vez más rica, exigente y compleja.
Por todo lo expuesto, consideramos que Cuentos de ida y vuelta es una antología que cumple con presentar crónicas, cuentos y relatos representativos de lo que es la literatura peruana en tiempos de globalización, circulaciones, tránsitos, pero también aduanas, cuando no murallas. Los textos escogidos muestran la condición nacional en tierras foráneas y otras formas de la nostalgia, sin olvidar el recuerdo de una sociedad propia llena de taras como el racismo y diversas variantes de la violencia. Por otro lado, estos textos enfatizan modalidades narrativas de moda como el discurso autoficcional, sin dejar de cultivar otras más convencionales. Se trata, pues, de un excelente aporte en el que no se escatima la necesidad de interrogar lo peruano, ni se descuida la lectura atenta y sensible de la literatura.
Félix Terrones
Centre National du Livre, Francia
Félix Terrones (1980) es un escritor peruano radicado en Francia. Ha publicado las novelas El silencio de la memoria (2008) y Ríos de ceniza (2015). También es autor de los libros de relatos A media luz (2008) y El viento en tu cara (2014). Su libro más reciente es el ensayo Un sueño hecho ficción (2019).