Reconstruction of the Father and Other Writings. Iris Kiya. Reina Jara Barrientos, tr. Dallas: Dulzorada Press, 2020. 180 páginas.
A pesar de que muchas cosas han cambiado en los últimos diez o veinte años, no cabe duda de que el canon latinoamericano tradicional ha estado históricamente sobrerrepresentado por escritores nacidos con un cromosoma Y. Un resultado que es tanto producto como reflejo de las culturas y sociedades en su mayoría patriarcales en las que se forjó dicho canon, como un prolongado desfile de masculinidad, es que las historias que produjo eran también abrumadoramente masculinas, con caudillos y aventureros, generales y gauchos, o incluso con escritores y artistas que tendían a desconfiar de la vida doméstica y a preferir los burdeles y los deportes sangrientos. Las mujeres (no siempre y no de forma exclusiva) eran relegadas a papeles secundarios o, si eran protagonistas, tendían a ser personajes vacíos de fantasías o resentimientos masculinos. Hoy, ese sesgo histórico se está corrigiendo con rapidez, al dárseles por fin el crédito a muchas escritoras grandiosas del pasado y al contar con nuevas generaciones que hacen trizas a sus contrapartes masculinas, que cuentan sus propias historias y a la vez obtienen éxito comercial y de la crítica.
En este contexto, las decisiones de la joven escritora boliviana Iris Kiya, como se evidencia en los textos incluidos en esta colección, son particularmente fascinantes: ha tomado un tema masculino por excelencia, la relación entre padre e hijo, y la ha refractado en estos breves poemas y textos dispersos mediante varios otros personajes masculinos apócrifos descritos como “compiladores” que supuestamente se toparon con ellos y se sintieron obligados a reunirlos. Es un tropo innecesariamente romántico (en realidad no hay necesidad de la ambigüedad artificial, los textos son ya bastante ambiguos en sí mismos) y, ya que estamos realizando una crítica, debo señalar que tuve que leer el libro original en español; no parece que la traducción la haya hecho un hablante nativo.
Pero volviendo a padres e hijos: una vez que uno ha atravesado las capas de la introducción y los extravíos de los escritores tanto reales como inventados, los textos suelen iniciar con párrafos en prosa que relatan vívidas escenas del pasado del narrador que, por el peso de la emoción, parecen convertirse en poesía. La primera sección, “Reconstruction of the Father” (En español “La reconstrucción del padre”), relata con humor amargo y cáustico (“Tengo una familia trivial”) el dolor del narrador y el resentimiento por haber sido abandonado por su padre y sus consecuencias, y combina un estilo de prosa lacónica con poderosas imágenes, mientras que las otras dos pretenden ser colecciones de poemas de escritores fuertemente influenciados por escritores y artistas estadounidenses de mediados del siglo XX (se menciona a Robert Capa, Chet Baker, EE Cummings y William Carlos Williams, entre otros), pero los temas de la primera sección siguen colándose entre las referencias más evocadoras, especialmente la de ese padre esquivo. También son sorprendentes los continuos rechazos de sus parientes femeninas y de otras mujeres, con la honorable excepción de Javiera, quien obtiene el más alto tratamiento.
¿A dónde quiere llegar entonces Kiya con toda esta diversión y juegos metatextuales? La respuesta parecería estar en los usos del pastiche, una forma literaria que a menudo se pasa por alto y que puede ser afectuosa y cruel, amorosa y enfadada, un medio para reconocer una deuda, pero también para protestar por una injusticia. En Reconstruction of the Father, Kiya está haciendo todas estas cosas, estableciendo un diálogo con diferentes iteraciones del padre, quizás de forma más directa con la idea de antepasados literarios con todos sus defectos y virtudes, el tipo de diálogo que finalmente será familiar para muchos lectores que luchan con pasados tanto personales como universales.
Kit Maude
Traducción de Juliana Vásquez Villa