Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
  • English
  • Español
BOOK REVIEWS
Número 10
Mundo cruel de Luis Negrón
Por Daniel Torres

Mundo cruel. Luis Negrón. Río Piedras: La Secta de los Perros. 2010. 92 pages.

Ficción
Print Friendly, PDF & Email
  • May, 2019

Mundo cruel. Luis Negrón. Río Piedras: La Secta de los Perros. 2010. 92 páginas.

Mundo cruel de Luis Negrón

Cuando uno termina de leer el libro de cuentos Mundo cruel de Luis Negrón queda uno convencido que con escritores como él, éste es un mundo menos cruel.  La maestría de su lenguaje y la concepción casi perfecta de los personajes, así como el carácter episódico de sus historias, nos deja con ganas de más, más, pero mucho más.  Apadrinado por dos Ases de las nuevas promociones de literatura boricua, por los grandes José Liboy Erba y Rafael Acevedo, así como por el espaldarazo del postcrtiptum de Carmen Dolores Hernández, Mundo cruel llega al universo literario de la Isla como un clásico instantáneo, una Polaroid en blanco y negro que se devela ante nuestros ojos, quedando impregnada en nuestra retina de donde no se borrará jamás. Quien lo lee no lo olvida.

Con epígrafes de Eduardo Alegría y Manuel Puig, los nueve cuentos que componen la colección huelen a deseo maricón, no queer ni elyibití ni ninguna de las palabritas lindas que nos hemos inventado después de Eve Kosofsky y su Epistemología del closet. En Mundo cruel hay historias de patos viejos que se dejan coger de pendejos por bugarrones (“El vampiro de Moca”), de pastores de Iglesias protestantes que se acuestan con chicos (“El elegido”), de pacientes de VIH/SIDA que mueren dignamente (“El jardín”), de locas ilusas que acaban en la cárcel (“Por Guayama”), de chismes jugosos que pasan por celular de oreja a oreja (“La Edwin), y de asesinatos irresueltos (“Botella”), entre otros.

Leyendas urbanas todas que se cuentan en el espacio de Santurce y Río Piedras, Guayama, y en otros lugares de la Isla del Espanto, vuelta así en nuestra modernidad por el impacto de una economía colonial de dependencia de la metrópolis gringa. En todos los cuentos está presente la conciencia de un pueblo que no ha podido resolver el espacio de la mariconería, como en el cuento “Muchos o de cómo a veces la lengua es bruja”, donde “Dos vecinas preocupadas, preocupadísimas, se encuentran a lados opuestos de la verja… y se dedican a pelar a todo el mundo” (63).

Esta histeria colectiva por los patos es el centro solar de Mundo cruel. El narrador es irreverente e impertinente, nos lleva de la mano para entrar en los exteriores sórdidos de una ciudad llamada San Juan, como René Marqués lo hiciera en su momento o Luis Rafael Sánchez en el suyo.  Sin embargo, Luis Negrón se acerca mucho más a la narrativa de Ana Lydia Vega y sus Falsas crónicas del sur o a Magali García Ramis con su Felices días, tío Sergio y a Carmen Lugo Filipi con “Milagros, calle Mercurio”. Recueda también aquel experimento narrativo de Ana Lydia y Carmen Lugo, en el libro escrito a cuatro manos, Sobre vírgenes y mártires, que conmocionó el panorama literario isleño de los años ochenta. Algo así me parece Mundo cruel y también me recuerda el realismo sucio de Pedro Juan Gutiérrez, el cubano, y su Trilogía sucia de La Habana. Por ahí también se asoma el Mario Conde de Leonardo Padura Fuentes en su novela Máscaras, sobre el asesinato de un travesti en un parque de La Habana. Hay puentes establecidos también con sus compañeros de generación, con la narrativa gay de Moisés Agosto Rosario, Max Charriez, y Carlos Vázquez Cruz.

Más allá de posibles ecos literarios en la obra incipiente de Luis Negrón, nos quedamos con la limpieza de sus palabras y el gesto desafiante de hablar de la calle, que está dura y que hay que vivirla y revivirla día a día en un rincón de Río Piedras o de Santurce. Y Mundo cruel es también una primera entrega sobre la ciudad que se abre y se cierra a sus habitantes, Leviatán que se los traga y los degulle para luego escupirlos a medio morder y dejarlos tirados en la acera, para que vuelvan a empezar.

El último cuento, “Mundo cruel”, da título a la colección, y fue publicado originalmente en la ya clásica antología Los otros cuerpos (editada por el mismo Luis Negrón, David Caleb Acevedo y Moisés Agosto Rosario para Tiempo Nuevo en 2007). Este texto nos presenta la crueldad de dos locas “fabulosas y espectaculares” ellas, que no pueden admitir su mariconería ante el mundo y que no quieren que nadie sepa lo obvio, su homosexualidad.  Las nuevas políticas de igualdad en el trabajo las hacen tener que divulgar su “orientación sexual” y ante eso, el closet interno en el que viven se revela y terminan una “bailando bachata en plena Ponce de León” (91) y la otra vendiendo todo y yéndose para Miami (92).  Este relato es clave para entender la lógica de las acciones de todos los cuentos de Mundo cruel: se trata de develar el tercer espacio citadino del gay y de la bucha (que aparece de soslayo en las fiestas como personajes silueta). Luis Negrón hace esto deliberadamente y a conciencia buscando la complicidad del lector y de la lectora, sin hacer ninguna concesión para el gran público, que entra de golpe y porrazo al mundo lésbicogay, así como nosotros, los patos y las patas, nacemos y lidiamos en un mundo heterosexual. He ahí el aporte de este libro al contracanon de una literatura maricona boricua que está cada día más firme en su propósito. Pese a quienes sigan diciendo que escribir no es un acto erótico cuando se trata del encuentro de dos mujeres o de dos hombres que se desean.

Daniel Torres
Ohio University

PrevAnteriorPrins de César Aira
SiguienteLa Construcción Poética de lo Sagrado en “Alturas de Macchu Picchu” de Pablo Neruda de Roberto OnellNext
Reseñas

Villapapeles: Crónicas, ensayos y cuentos de Rossella Di Paolo

Por Sandro Chiri

Invitación al viaje y otros cuentos inéditos de Julio Ramón Ribeyro

Por César Ferreira


The Mistaken Place of Things by Gabriela Aguirre, translated by Laura Cesarco Eglin

Por Mónica Teresa Ortiz

Villapapeles: Crónicas, ensayos y cuentos de Rossella Di Paolo

Por Sandro Chiri

Invitación al viaje y otros cuentos inéditos de Julio Ramón Ribeyro

Por César Ferreira


The Mistaken Place of Things by Gabriela Aguirre, translated by Laura Cesarco Eglin

Por Mónica Teresa Ortiz

Barroco and Other Writings by Severo Sarduy, translated by Alex Verdolini, in collaboration with Iván Hofman

Por Carlos Egaña
Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/02/2024 01:30:00
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today Logo big width
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Normas de Publicación

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

LALT BLOG
OUR DONORS
Suscribirme
  • email
LALT Logo SVG white letters mustard background

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.
LALT Logo SVG white letters mustard background

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.