Arboretum. Jotacé López. San Juan: Editorial del Instituto de Cultura. 2016. 67 páginas.
Con la publicación de Arboretum, Jotacé López ofrece a sus lectores dos historias distópicas que se desarrollan en una isla asediada por los intereses del turismo y la industria cafetalera. Estas narraciones muestran la deshumanización producida por el progreso a través de personajes que se enfrentan a desastres ambientales, abuso de entidades totalitarias y relaciones disfuncionales. Perteneciente al género de la ciencia ficción, el autor no escatima en usar recursos, como un robot de carga llamado Mule-II, un traje de buzo hecho con microfibras de cristal y mensajes holográficos, para ambientar las narraciones en un futuro que, pese a los adelantos tecnológicos, no parece esperanzador.
El primer relato, “Coffea Arabica+”, narra la experiencia de enajenación de un hombre perteneciente al cuerpo de vigilancia de los recolectores de café. Su testimonio ilustra los límites de la violencia de los que supervisan a los obreros. Igualmente, el personaje revela la existencia de un mercado negro que requiere el embalsamiento de una extremidad de un trabajador para obtener prosperidad y salvar el alma. Desde luego, el desmembramiento se convierte en metáfora de la explotación que, como sucede con el cuerpo de los trabajadores, divide a los sujetos que terminan por desconectarse tanto de la sociedad como de sí mismos. Esta enajenación aparece desde las primeras líneas cuando el narrador se niega a alimentarse hasta el final y mira la dureza con la que un recolector deja que las hormigas lo ataquen sin dar muestras de dolor. El narrador, que cuenta la mayoría de los sucesos en un hospital, describe personajes y hechos desde afuera; es decir, pese a su participación en la trama su testimonio es el de un outsider.
El segundo relato, “Plantae_Unkown_Mahal”, presenta un mundo apocalíptico que comienza con la ruptura de una represa a cargo de un grupo ambientalista llamado Horizon Green. La inundación provocada por el ataque hace que se propague un virus relacionado a una piedra esculpida en forma de flor. La historia combina un informe de la misión Fluorescent Curry, un cuento del siglo XVII en la India y la alusión a una entrada enciclopédica de botánica en el siglo XIX. Si bien este último elemento conecta la segunda narración con la primera al destacar el tema del cultivo, el lector puede encontrar otras similitudes en el cuerpo mutado de Lucía, al que le nacen ramas a modo de la Dafne del soneto XIII de Garcilaso de la Vega, y que evoca los cuerpos mutilados de los recolectores de café. Del mismo modo, la enajenación aparece en este relato a través del trastorno que experimenta la protagonista después de haber encontrado la piedra y su imposibilidad de comunicación con sus hijas, dos gemelas muertas y Victoria. En este cuento, existe también un outsider, que observa y toma apuntes desde una nave como parte de una misión.
Las dos historias hacen una fuerte crítica a la explotación de recursos, la vigilancia de entidades con fines de lucro y la insensibilidad humana ante un mundo caótico. Esto se puede ver en los títulos que, además de copiar símbolos asociados con el mundo cibernético, conectan con los temas presentados en los cuentos. En el primer caso, el símbolo de suma remite al interés por la ganancia de la industria cafetalera y el contrabando de partes del cuerpo de los recolectores que parecen acumularse. En el segundo, la raya refleja las interrupciones de la historia y el lenguaje tecnológico a través del cual se narran lo hechos. Aunque estas narraciones no son muy extensas, invitan a pensar en los problemas generados por el desarrollo y cómo la escritura provee un espacio para su reflexión. Precisamente, los lectores de este joven escritor pueden encontrar una crítica social más directa que la de su primer libro Bestiario de caricias (2008), sin que se pierda el gusto por las imágenes de horror y la riqueza de las metáforas.
Con un doctorado en literatura hispanoamericana de la Universidad de Texas en Austin, este joven escritor ha publicado en las antologías Cuentos de oficio: Antología de emergentes escritores puertorriqueños (2008) y Convocados: Nueva Narrativa Puertorriqueña (2009). En esta ocasión, como parte de la Serie Literatura Hoy del Instituto de Cultura Puertorriqueña, el libro se suma al interés que el género de la ciencia ficción ha suscitado en Puerto Rico en los últimos años, como testimonia la creación del Congreso de Ciencia Ficción y Literatura fantástica o las publicaciones de Rafael Acevedo y David Caleb Acevedo. Los relatos de Arboretum sugieren que la distopía no es una cuestión de futuro y que, más bien, articula las preocupaciones del presente.
Melissa Figueroa
Ohio University