Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
  • English
  • Español
Número 34
Nota del Editor

Nota del Editor: Junio 2025

  • por Marcelo Rioseco
Print Friendly, PDF & Email
  • June, 2025

La portada de este número de LALT está dedicada al poeta peruano Mario Montalbetti (El Callao, 1952). El editor invitado para esta ocasión es el poeta e investigador ecuatoriano Victor Vimos. Nadie mejor para esta tarea que un amigo de la casa.

Montalbetti se define, antes que nada, como lingüista. En la entrevista que le hace Victor para este dossier, Montalbetti afirma: “Mi trabajo como poeta es parte de mi trabajo como lingüista”. No estamos acostumbrados a este tipo de definiciones, a supeditar la literatura a un campo de estudio distinto a ella. Montalbetti es la excepción. Su preocupación por el lenguaje parece ocupar el centro de todas sus indagaciones artísticas e intelectuales. Sin embargo, detrás de esta actitud (si así pudiéramos llamarla) se halla una pregunta crucial: ¿Cómo debemos aproximarnos a un poema? ¿Debemos interpretarlo, o hay algo más en el poema que su significado, que lo que busca decir? La respuesta de Montalbetti es personal, única. Sus indagaciones —vale la pena decirlo aquí— han despertado un creciente interés fuera del Perú.

Este dossier, organizado por el propio Victor Vimos, incluye trabajos de la académica y poeta mexicana Tania Favela, quien se acerca a la obra de Montalbetti a través de tres aproximaciones distintas. La primera de ellas es una muy original lectura de la poesía de Montalbetti a partir de la fuerza desestabilizadora de los kōan budistas. El resto del artículo de Favela sigue esta misma línea: la de tratar de comprender “el artefacto poema montalbettiano”. Corina Maruzza y Jairo Rojas Rojas escriben a cuatro manos un artículo sobre Cajas, del poeta peruano. Cajas es un artefacto inclasificable. Escriben los autores: “¿Qué es Cajas? ¿Un ensayo versificado? ¿Un poema? ¿Una clase de lingüística?” Este ensayo busca indagar posibles respuestas a estas preguntas. Por su parte, José Ignacio Padilla analiza las fuerzas que mueven la poesía de Montalbetti: por un lado, el sentido como dirección y promesa; por otro, el devenir signo. Estas fuerzas, para Padilla, en primera instancia se oponen. La lectura de este artículo nos sitúa en ese campo de acción que es el poema: “ese artefacto extraño, extrañísimo”.

El segundo dossier fue organizado por la poeta chilena Micaela Paredes Barraza y se centró en la obra de Violeta Parra. Una ocasión especial nos motivó: la publicación de la completísima biografía Thanks to Life, de Ericka Verba (The University of North Carolina Press, 2025). En Chile, la actualidad de Violeta Parra es permanente, pero es difícil saber cuánto se conoce de su trabajo fuera de su país de origen. El trabajo de Verba es proverbial en este sentido.

El crítico y escritor chileno Nicolás Bernales reconoce la dificultad que significa lidiar con una artista dueña de una “personalidad compleja, inestable y activa”. Bernales nos recuerda algo que, en nuestros países de tan frágil memoria, no siempre es una verdad evidente: “Siempre ha sido considerada una poeta entre grandes poetas”. La poeta chilena Rosabetty Muñoz, en su artículo “Violeta Parra: arder hasta las cenizas”, intenta una exploración más personal, más íntima: una Violeta que es la hermana mayor. “Algo ardía en su organismo, ese fuego que tienen los dioses”, nos dice Rosabetty, y es cierto. Algo que quema. Por su parte, Micaela Paredes, en su ensayo, analiza Las últimas composiciones, aquel LP de Violeta Parra lanzado en 1966: “El álbum condensa y a la vez expande una vida de búsquedas y felices hallazgos expresivos, nutridos por la intensa relación que Violeta tejió con las tradiciones populares de Chile”. Para quienes no conocen este trabajo (disponible en Spotify), leerán con enorme placer el análisis métrico que Micaela realiza de la canción “Mazúrquica modérnica”. Las últimas composiciones es más que un álbum musical: es un viaje, “es el de la vida misma, en todas sus tonalidades”, escribe Micaela.

En la sección de entrevistas, Juan Camilo Rincón conversa con la escritora trans Camila Sosa Villada sobre su novela Tesis sobre una domesticación (Tusquets, 2023). Eduardo Suárez entrevista a la escritora colombiana, radicada en Buenos Aires, Margarita García Robayo. Y, finalmente, una novedad y una alegría: la entrevista de Adriana Pacheco (Hablemos, escritoras) a la ensayista y filóloga española Irene Vallejo. No hay quien no se haya enamorado de El infinito en un junco (Siruela, 2019); libro que el poeta chileno Pedro Lastra regalaba en 2022 a todo quien lo quisiera leer. Hay formas de regresar a los clásicos, y este libro es una de ellas. En consonancia con esta presencia española, publicamos en este número una selección de poemas de la poeta vallisoletana María Ángeles Pérez López. Otros poetas incluidos en esta edición son la cubana Damaris Calderón, el chileno Juan Cristóbal Romero y la colombiana Ximena Gómez. En la sección de “Ensayos”, destacamos también a dos autores españoles: el académico de la Universidad Autónoma de Madrid, Ángel Rivero, y la escritora Aloma Rodríguez. Nuestro agradecimiento a Daniel Gascón, de Letras Libres (España), por permitirnos difundir algo de lo que se está diciendo al otro lado del Atlántico.

En “Adelantos”, publicamos un extracto de boy says (a book with no ending), de Néstor Ponce, traducido por Max Ubelaker Andrade, y otro de (So What) If I’m a Puta? de Amara Moira, traducido por Amanda De Lisio y Bruna Dantas Lobato. En reseñas, muchas: libros de Argentina, México, Venezuela, Perú, Ecuador y Chile pueblan la sección de reseñas. También incluimos ficción, literatura indígena y literatura brasileña. Esto último con textos de Eunice Arruda (1939–2017, Santa Rita do Passa Quatro, São Paulo) y Miró da Muribeca (1960–2022, Recife, Pernambuco). Esto y mucho más hay en un número que se abre con la poesía de Mario Montalbetti.

Hoy publicamos a un poeta peruano. Mañana publicaremos otras voces que también se dirigen al futuro. Pocas actividades humanas están tan alentadas por la gratuidad, el riesgo y la pasión. Los lectores de poesía, en eso, son únicos: cómplices de una empresa subterránea, leen a contrapelo de su tiempo. No importa. La poesía está lejos de ser un testimonio de la desesperación. Eso lo sabía muy bien René Char cuando escribió: “Impón tu suerte, abraza tu felicidad y ve hacia tu riesgo. / A mirarte, se acostumbrarán.”

De esto se trata el nuevo número abril-junio de Latin American Literature Today. De esto, y mucho más.

 

Foto: Marcelo Rioseco, editor general de LALT, por Romina García.
  • Marcelo Rioseco

Marcelo Rioseco is a poet, fiction writer, essayist, and Editor-in-Chief of Latin American Literature Today. Since August of 2009, Marcelo has worked as a professor of Latin American literature in the Department of Modern Languages, Literatures, and Linguistics of the University of Oklahoma.

PrevAnteriorSeeking Publisher: The Spanish Department, translated by Emily Hunsberger
SIguienteMario Montalbetti en LALTNext
RELACIONADOS

"Tres visitas al Maestro" y otros poemas

Por Adolfo Castañón

p.p1 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; font: 12.0px ‘Times New Roman’; color: #aa1500}

Ladridos  de  perros  se mezclan con  ruido  de  agua
bajo el  rocio las  flores  del  durazno    más…

Albalucía Ángel, el regreso de la sabia

Por Alejandra Jaramillo

Cuando en el año 1964 Albalucía Ángel salió de Colombia no podía saber que su viaje de ida era un regreso constante a su tierra. Tampoco podía imaginarse que…

De islas y tranques

Por Sabrina Duque

En esta historia hay dos ciudades. Granada y León.

…
Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/02/2024 01:30:00
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Normas de Publicación

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

LALT BLOG
OUR DONORS
Suscribirme
  • email

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.