Alberto Chimal: Manos de Lumbre
En las historias de Manos de lumbre, como diría Jean-Paul Sartre, “no hay necesidad de fuego, el infierno son los otros”. Un escritor que practica el plagio literario, una mujer obsesiva bajo una maternidad malentendida o una enferma frente al trance de elegir son algunos de los personajes de Alberto Chimal que conviven con su propio infierno, con su propio disimulo, manipulación o incertidumbre. Chimal enciende una prosa que subraya el matiz de lo fantástico y que explora siempre los límites, siendo así su literatura una mezcla del juego y la hipnosis donde el lector puede introducirse y, posiblemente, quemarse. En sus palabras, se acerca a una imaginación fantástica que tiene la virtud de observar la realidad objetiva, haciendo énfasis en muchos aspectos de la existencia que, quizás, no se habrían podido destacar en otros estilos de escritura.
.
.
.
.
Ángel Arellano (Coordinador): Florecer lejos de casa, testimonios de la diáspora venezolana
Florecer lejos de casa, testimonios de la diáspora venezolana es una obra que narra los testimonios de catorce periodistas y escritores que debieron emigrar de Venezuela a raíz de la crisis social, económica y política. La grave crisis humanitaria que viven los venezolanos ha ocasionado que varios millones de personas crucen las fronteras y busquen oportunidades para ellos y sus familias en otros rincones del planeta, alejados de sus hogares y de sus costumbres, dejando atrás la vida en Venezuela para aventurarse en ciudades y pueblos desconocidos pero que han representado la salvación ante la escasez y los dramáticos índices de violencia. A través de la lectura de los testimonios se puede observar cómo los venezolanos emigran en condiciones tan terribles, que el continente se está enfrentando a un desastre humanitario comparable con el que sufrió Europa con su crisis de refugiados.
.
.
.
.
Emmanuel Carrère: Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos. Un viaje en la mente de Philip K. Dick
Fabulador, visionario, genio, profeta, chiflado, farsante, iluminado, psicótico, radical, drogadicto, místico, esotérico, paranoico… ¿Quién fue Philip K. Dick? De entrada, uno de los escritores de ciencia ficción más innovadores, ambiciosos y potentes de la segunda mitad del siglo XX. Pero no solo eso, porque su influencia se extiende mucho más allá del género. Su relevancia literaria radica en su capacidad de anticipar algunos aspectos inquietantes del mundo actual y en la exploración de temas de gran calado: el control de los individuos por parte del poder, las dimensiones alternativas, los límites de lo humano, la potenciación sensorial mediante el uso de sustancias psicotrópicas…
.
.
.
.
Ernesto Pérez Zúñiga: Escarcha
Escarcha es una novela de iniciación, en la Granada de la transición política, donde se habla de la pureza de los niños y cómo se extravía en el mundo de los adultos. Una perspectiva coral: la de múltiples personajes arrastrados por su propia inquietud, como el profesor de música que se empeña en hurtar la pureza de sus alumnos antes de que se conviertan en adultos. Monte tendrá que aprender que todo, incluso lo más bello, puede ser fuente de dolor. Pero también que hay un tesoro oculto que se puede descubrir en el desprendimiento de la identidad recibida. Una luz cuya plenitud no será robada. Escrita con intensidad y armonía, Escarcha es una novela generacional, un retrato desnudo y extraordinariamente sensible sobre la experiencia de vivir y del viaje del alma humana hacia la reconciliación consigo misma.
.
.
.
.
Horacio Castellanos Moya: Moronga
En la novela, José Zeledón, hombre silencioso y huraño, vive atormentado por su violento pasado. Tras huir de El Salvador con una nueva identidad después de la guerra civil, ha logrado pasar desapercibido durante años en Estados Unidos y ahora debe dejar atrás Texas para empezar de nuevo en Wisconsin. Otros personajes de Moronga, Zeledón y Aragón son supervivientes del horror, seres paranoicos y en permanente estado de alerta. Allí se narran historias en las que se concibe el pasado, la guerrilla y el narco, mientras el autor establece conexiones con la violencia, hasta alcanzar un estremecido final en el que todos los caminos se unen. Castellanos Moya es uno de los autores más incisivos y singulares de su generación y el único que, según Roberto Bolaño, ha sabido narrar “el horror, el Vietnam secreto que durante mucho tiempo fue Latinoamérica”.
.
.
.
.
Isabel Allende: Más allá del Invierno
Isabel Allende parte de la célebre cita de Albert Camus: “en medio del invierno aprendí por fin que había en mí un verano invencible” para urdir una trama que, a ritmo de thriller, presenta la geografía humana de unos personajes propios de la América de hoy. Una chilena, una joven guatemalteca ilegal y un maduro judío norteamericano, sobreviven a un terrible temporal de nieve que cae en pleno invierno sobre Nueva York y acaban aprendiendo que, más allá del invierno, hay sitio para el amor inesperado y para el verano invencible que siempre ofrece la vida cuando menos se espera. Una obra decididamente actual, que aborda la realidad de la emigración y la identidad, a través de unos personajes que encuentran la esperanza en el amor y en las segundas oportunidades.
.
.
.
.
María José Caro: ¿Qué tengo de malo?
El libro de cuentos ¿Qué tengo de malo?, de María José Caro, retrata la etapa de madurez de una niña de clase media en la Lima, durante los años 90, llamada Macarena. Ella, en realidad, no sabe quién es. Puede ser la alumna insegura que inicia el colegio en busca de aceptación, la hija de padres separados que no sabe comportarse en el almuerzo dominical, la hermana de un chico que posee los mismos problemas para procesar los problemas domésticos, la joven que no conoce los pasos del baile de moda en las primeras fiestas, o la adolescente que cree que el amor consiste en reconocerse en el espejo de otro. Como señala María José Caro, para escribir estos cuentos tuvo de modelos a autoras como la nobel canadiense Alice Munro o la neoyorquina Lorrie Moore. De esta última, se incluye la frase que usa la autora como epígrafe en su libro.
.
.
.
.
Juan Villoro: El vértigo horizontal. Una ciudad llamada México.
El vértigo horizontal. Una ciudad llamada México, reúne más de 40 crónicas sobre la ciudad escritas durante las últimas dos décadas. Con mirada atenta y pulso firme, Villoro se desdobla en periodista, transeúnte, comprador de plumas, adulto nostálgico, padre responsable, brigadista de emergencia, y nos ofrece un testimonio de las múltiples aventuras que la urbe depara a todos y cada uno de sus agremiados. Ya sea desde la propia experiencia o a través de la escucha y la investigación de las realidades ajenas, Juan Villoro compone un gran fresco del caos entrañable y eterno que conforma la capital del país. Acompañando a las crónicas, hay imágenes de la obra de fotógrafos como Dr. Alderete, Yolanda Andrade, Paolo Gasparini, Pablo López Luz, Sonia Madrigal, entre otros.
.
.
.
.
María Gainza: El nervio óptico
El nervio óptico es una historia única y fascinante, que ha sido tildada como inclasificable, en cuanto al género que representa. En la obra, la vida y el arte se entretejen. Consta de once partes que son once capítulos de una novela que relata una historia personal y familiar, pero que también pueden leerse como once cuentos, o como once incursiones furtivas en la historia de la pintura. Gainza, quien ha sido crítica y curadora de obras de arte, narra un espacio de tránsito entre los museos de su Buenos Aires natal, donde los cuadros se representan como las galerías de las vidas diversas. “En la distancia que va de algo que te parece lindo a algo que te cautiva se juega todo en el arte, y las variables que modifican esta percepción pueden y suelen ser las nimias” describe la narradora, como un contexto de una novela donde lo artístico se vincula con la ficción.
.
.
.
.
Octavio Armand: Escribir es cubrir (Pulpo de ensayos)
Según Rafael Castillo Zapata, la poderosa templanza lúdica del estilo de Octavio Armand no le permite dejar pasar, sin ser atrapada al vuelo, la gracia de una correspondencia sonora que le sale a paso mientras escribe; no se le escapa nunca la posibilidad de establecer enlaces entre palabras parecidas. De allí su gusto por las analogías y las etimologías, los espejos y los ecos. Escribir es cubrir es un despliegue asombroso y vertiginoso de esos poderes mágicos del lenguaje que Armand, astuto brujo, declama y exclama entre pases y pasos de aliteraciones y paronomasias en un festivo mosaico resonante donde las ideas surgen como relámpagos. En estas nuevas y viejas páginas está de nuevo —el mismo, el otro— Octavio Armand, diciéndose y desdiciéndose, derviche de su siempre vertiginosa danza verbal.
.
.
.
.
Eduardo Sánchez Rugeles: Blue Label
Recientemente, se publicó la versión en inglés de Blue Label, escrita por Eduardo Sánchez Rugeles y traducida por Paul Filev, en Nueva York. Como destaca Carmen Boullosa: “Posee un pedazo de Scheherazade, dos fragmentos de Boccaccio, un toque de Bolaño y una pizca de amargura. Blue Label es intoxicante, hilarante y la mejor novela sobre la calamidad que define a la Venezuela de hoy”. Con una fluidez sin barniz, que sugiere a Jack Kerouac, y una lista de canciones que va desde REM hasta Bob Dylan, desde El Canto del Loco hasta Shakira, Blue Label es una novela audaz, oscura, con un puñetazo al final. Es el primer libro premiado de un escritor que ha consolidado su reputación como una de las principales y jóvenes voces latinoamericanas
.
.
.
.
Rubén Medina (Editor): Perros habitados por las voces del desierto. El infrearrealismo en dos siglos.
La opción del infrarrealismo siempre fue y ha sido vivir el tiempo que nos toca vivir (con sus innegables circunstancias) o el tiempo que escogemos como opuesto a la homogeneización del tiempo. Apenas dos o tres años antes de la aparición del movimiento infrarrealista, Deleuze y Guattari llamarían esquizofrenia a esta condición de la sociedad capitalista, un conflicto cotidiano al interior de los individuos entre el deseo de autonomía y el impulso compulsivo de consumismo. El infrarrealismo no representa una escuela o tendencia literaria que busca su acomodo, sino un movimiento de ruptura. Ahí se encuentra nuestra inédita y cotidiana realidad, multi-céntrica y caprichosamente no lineal.
.
.
.
.
Remedios Zafra: El entusiasmo
El entusiasmo es un libro generacional sobre quienes nacieron a finales del Siglo XX y crecieron sin épica, pero sí con expectativas, hasta que la crisis sentó las bases de un nuevo escenario que se ha hecho estructural; el escenario de la precariedad y la desilusión. Esta obra retrata las formas de precariedad desde lo pequeño, entrelazando la descripción etnográfica con la literaria, con personajes imprevistos, más propios de una novela, que entran en juego para reflejar la complejidad del escenario y las contradicciones de nuestro tiempo, donde la naturalización de las formas de precariedad en la era digital se apoya, además, en vidas online. Aquí se vincula al tiempo con la gestión de las redes y con quienes ‘viven’ en ellas. Un “nosotros” como el gran producto creativo del ahora, donde el riesgo es la pérdida de lo más valioso: la libertad que convierte a la creatividad humana en algo transformador.
.
.
.
.
Rafael Castillo Zapata: El semiólogo salvaje. Roland Barthes y la semiología
Señala Alejandro Sebastiani Verdezza que hay una profunda sintonía entre los ensayos de Rafael Castillo Zapata y sus diarios, sus “notas” de lectura, sus largas ristras de fragmentos -unas veces son clases, otras collages, otras más una mezcla de ambas – y esta indagación sobre Roland Barthes. Esta mirada palpa y escribe su “objeto”, porque le produce placer. Y todo habla para el semiólogo salvaje: el menú de un restaurante, el aviso de una tienda, la página releída y marcada, las prendas de vestir y las fotografías, las melodías. Así Castillo Zapata asume que el saber también puede ser dramatizado y puesto en duda (se reconoce en lo que mira, lo hace suyo). Y con su ya habitual tono, lleno de ramificaciones, reflexiona con “espíritu anfibológico”, dentro de una “actitud crítica fundada en la paradoja”, siempre dispuesto a entrar en el juego cruzado de los raptos y las resonancias.
.
.
.
.
Samanta Schweblin: Kentukis
Una nueva novela de la prestigiosa autora argentina Samanta Schweblin que desvela el lado más inquietante de las nuevas tecnologías. Casi siempre comienza en los hogares. Ya se registran miles de casos en Vancouver, Hong Kong, Tel Aviv, Barcelona, Oaxaca… y se está propagando rápidamente a todos los rincones del mundo. No son mascotas, ni fantasmas, ni robots. Son ciudadanos reales, y el problema —se dice en las noticias y se comparte en las redes— es que una persona que vive en Berlín no debería poder pasearse libremente por el living de alguien que vive en Sídney, ni una persona que vive en Bangkok desayunar junto a tus hijos en tu departamento de Buenos Aires. En especial cuando esas personas que dejamos entrar a casa son completamente anónimas.
.
.
.
.
David Toscana: The Enlightened Army. Translated by David William Foster.
“The Enlightened Army cuenta la historia de Ignacio Matus, un maestro de historia en una escuela pública de Monterrey, México que es despedido por sus discursos patriotas sobre las humillaciones repetidas de México a manos de EEUU. El vecino al norte de México no sólo robó una gran cantidad del territorio nacional en la guerra; además, según Matus, le negó la gloria en los juegos olímpicos. Excluido de los juegos del 1924, Matus corrió su propio maratón paralelo y derrotó al estadounidense que (oficialmente) ganó la medalla de bronce. Después de pasar décadas intentando reivindicar su supuesto triunfo y demandar la medalla, Matus busca una reivindicación aún mayor—¡reconquistará Texas para México! Reclutando un ejército de “los iluminados”, Matus emprende una misión tan destinado al fracaso como la de don Quijote.” (University of Texas Press)
.
.
.
.
Armonía Somers: The Naked Woman. Translated by Kit Maude.
“En su treinta cumpleaños, Rebeca Linke se arranca de su existencia burguesa, yendo al bosque en tren, quitándose la ropa y decapitándose metafóricamente. Mientras vaga por el campo, su presencia surrealista aparece constantemente en una aldea cercana, llevando a sus habitantes misóginos a la locura. La subversión de la mirada masculina y el despertar ontológico de Rebeca le dirige a consecuencias devastadoras dentro de una sociedad hostil, no dispuesto a abandonar su estrechez de mente.” (Feminist Press)
.
.
.
.
Hugo García Manríquez: Lo común
The first chapbook from Meldadora, a new press based in Monterrey, Mexico, Lo común is a long, powerful poem, claiming a place in the new panorama of radical poetry alongside Estilo by Dolores Dorantes, Antígona González by Sara Uribe, and Widescreen by Victor Cabrera. According to Inti García Santamaría, “the poetry of Hugo García Manríquez is very probably the most unpredictable and the most indispensable currently coming out of Mexico.”
La primera publicación de Meldadora, una nueva editorial con sede en Monterrey, México, Lo común es un poema largo y poderoso, estableciendo su lugar en la nueva constelación de poesía radical, junto con Estilo de Dolores Dorantes, Antígona González de Sara Uribe y Widescreen de Victor Cabrera. Según Inti García Santamaría, “la poesía de Hugo García Manríquez es muy probablemente la obra más impredecible e imprescindible en el México actual”.
Compilado por Claudia Cavallin