Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
  • English
  • Español
Número 24
Dossier: Cristina Peri Rossi

Ni Safo ni Cervantes: Cristina Peri Rossi

  • por Rafael Courtoisie
Print Friendly, PDF & Email
  • December, 2022

Cómplice, insumisa, insurrecta, rebelde, díscola, altiva, provocadora, reflexiva, honda, transgresora, son vocablos de una extensa familia semántica que brinda una aproximación posible y múltiple a la obra de Cristina Peri Rossi (Montevideo, 1941), una obra en la que, más allá de las taxonomías de la industria del libro y de ciertas convenciones literarias, la prosa (ensayos, cuentos, novelas, notas periodísticas y testimonio) no solamente está impregnada —como desde siempre señaló la crítica— de lenguaje y gesto poéticos, sino que se integra en un macro proyecto, en una poiesis originalísima, personal, radical, donde todas las clasificaciones rígidas, todos los géneros al uso, las tipologías habituales, ven erosionadas sus fronteras expresivas para confluir en un ser orgánico distinto.

Es en su poesía donde con rotunda claridad aparece precozmente el vector homo erótico. Su poesía inicia el proceso de vertebrar una cosmovisión del amor y del ser para el amor, a partir de un título que resultó escandaloso en su Montevideo natal: Evohé (1971). Pero es la sucesión de títulos narrativos, cuentos y novelas, la que le permite trazar en más de cincuenta años una trama ficcional que alimenta, ilumina, va modificando y depurando una visión del mundo libre y seductora.

Seducción es el signo clave de esta obra viva que se levanta del texto para incorporar lo gestual, lo actitudinal, las decisiones de una ingeniería creativa lúdica, metafísicamente carnal, más allá de los postulados de la modernidad.

Desde la primera colección de cuentos, Viviendo (1963), y desde su primera novela El libro de mis primos (1969), Peri Rossi se convierte en una intrusa en el orden de las letras. Irrumpe, con voluntad y riesgo, en el panorama que en el medio siglo había consolidado la racional y eficaz maquinaria de comunicación de la llamada Generación del 45 en Uruguay, una variopinta conjunción de críticos fundamentales como Emir Rodríguez Monegal (1921-1985) y Ángel Rama (1926-1983), y autores tan célebres como Mario Benedetti (1920-2009) o las llamadas “tres poetas del medio siglo”: Idea Vilariño (1920-2009), Amanda Berenguer (1921-2010) e Ida Vitale (1923). La narrativa de Peri Rossi viene desde la alegría, desde la oscuridad y desde el subconsciente. 

La intrusa en el orden de las letras resultó ser eminentemente instintiva, lúbrica, brillante, impredecible.

A diferencia de los autores del boom (casi todos hombres) que intentan edificar una ficción racionalizada y en algunos casos racionalizante, que procuran una novela total, una creación absoluta a partir del símil de un Dios Padre Creador y Omnipotente que despliega su universo, —es decir, la imagen del Autor Narrativo como un Pater—, Peri Rossi se dispone a celebrar los ritos mistéricos de una deidad lunar, germinal, multi genérica, ambigua, luminosa y oscura a la vez, uterina, abisal y fermental, como la noche. 

Mientras Onetti crea el mundo de Santa María a través de su alter ego o vicario ficcional, el dios Brausen, mientras Rulfo brinda su Génesis mexicano que da lugar a Comala, mientras García Márquez nombra el mundo por primera vez en Macondo y Vargas Llosa edifica una conflictiva Lima a imagen y semejanza del alumno del liceo militar Leoncio Prado, la intrusa, Cristina, despliega la sensualidad y la seducción, toma una parte de su herencia del único autor lúdico del boom: Julio Cortázar. 

De Cortázar hereda Peri Rossi el sentido del juego, la soltura, el gesto anti solemne y profundiza la invitación erótica. También escoge algunos elementos de Alejandra Pizarnik, pero sin acarrear su fatalismo existencial. Peri Rossi apuesta todo al goce. De Borges asume la fragmentariedad y cierto humor, pero sin dejarse abrumar por el peso masculino de su erudición.

Peri Rosi, la intrusa, confía y sienta las bases para una sensualidad creadora libérrima. Esa gioa di vivere, ese goce de ser, ha recibido, por estos días, el Premio Cervantes.  

 

Foto: Inés Castellano, Unsplash.
  • Rafael Courtoisie

Rafael Courtoisie (Montevideo, Uruguay) is a corresponding member of the Real Academia Española and an enrolled member of Uruguay’s Academia Nacional de Letras. He forms part of the International Writing Program of the University of Iowa. His book of essays Escrito sobre la peste (Huerga y Fierro Editores) was recently published in Madrid. His book Manual de poesía para resolver problemas domésticos (Animal Sospechoso Editor, Barcelona, 2024) was presented in various cities in Spain, as well as in Buenos Aires, Mexico City, New York, and Montevideo. His book Es un decir (Ediciones Liliputienses, Cáceres, 2024) was presented in Madrid, Badajoz, and Salamanca. His recent publications also include El libro de la desobediencia (novel, Editorial Nana Vizcacha, Madrid, 2019) and Antología inventada (Fondo de Cultura Económica, Mexico City, 2020; translated and published in English, French, Italian, Portuguese, and Greek). Caras extrañas, one of his novels with numerous editions in Spain, was recently republished with an introduction by Gioconda Belli. Among other recognitions, he has been awarded the Premio Fundación Loewe de Poesía (España, Editorial Visor, prize jury headed by Octavio Paz), the Premio Internacional Casa de América (Madrid) in poetry, the Premio Jaime Gil de Biedma, and the Premio Blas de Otero, and he was a finalist for the Premio Lara de Novela (Spain); the Premio Plural (Mexico, prize jury headed by Juan Gelman), the Premio Internacional Jaime Sabines (Mexico); the Premio Internacional de Poesía José Lezama Lima (Cuba); the Premio Nacional de Poesía, the Premio Nacional de Narrativa, the Premio Bartolomé Hidalgo in poetry and fiction, and the Premio Morosoli for distinguished literary career (Uruguay). His work has been translated into English, French, Italian, Portuguese, Romanian, Uzbek, Bosnian, and Turkish, among other languages.

  • Arthur Malcolm Dixon
headshotarthurdixoncroppededited1

Photo: Sydne Gray

Arthur Malcolm Dixon is co-founder, lead translator, and Managing Editor of Latin American Literature Today. He has translated the novels Immigration: The Contest by Carlos Gámez Pérez and There Are Not So Many Stars by Isaí Moreno (Katakana Editores), as well as the verse collection Intensive Care by Arturo Gutiérrez Plaza (Alliteratïon). He also works as a community interpreter in Tulsa, Oklahoma and is a Tulsa Artist Fellow.

PrevAnteriorCaleidoscopio Peri Rossi
SIguienteLas piedras abracadabras de la poesíaNext
RELACIONADOS

Dejar caer

Por Juliana Restrepo

En alabanza de Carlos Germán Belli

Por Enrique Lihn

Cinco poemas

Por Ida Vitale

La tarde nítida,
llena de tientos firmes
—trompeta, telegrama, jirones de Girondo—
reserva entre sus drupas la tristeza.

…
Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/02/2024 01:30:00
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Normas de Publicación

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

LALT BLOG
OUR DONORS
Suscribirme
  • email

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.