Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
  • English
  • Español
Número 31
Dossier: Literatura y Rock

La obsesión y el misterio redondo: La última noche de Patricio Rey

  • por Humphrey Inzillo
Print Friendly, PDF & Email
  • September, 2024

La obsesión y el misterio redondo: La última noche de Patricio Rey

Durante mi adolescencia, Los Redondos (así se conocía coloquialmente a Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota) fueron una obsesión y un misterio. Daban entrevistas a cuentagotas, ir a escucharlos en vivo implicaba un verdadero riesgo por la violencia y la represión policial que se había empezado a generar alrededor de sus recitales, no salían en la televisión y no había filmaciones de sus conciertos. Además, sus letras no eran lineales, pero me impactaban, a mí y a varias muchachas y muchachos de mi generación (y de otras, también), de un modo inexplicable. La banda se había formado a mediados de los 70, en tiempos de dictadura, y sus primeros conciertos eran esporádicos, como un espacio de resistencia artística y lisérgica en años donde la represión era moneda corriente. Eran performances artísticas que incluían gallinas vivas sobre el escenario, chicas ligeras de ropa, monologuistas y un rocanrol caótico. Tenía un nombre insólito, que remitía a artistas añejos como Bill Haley y los cometas. Nadie podría imaginar, en ese momento, que se transformarían en la banda más convocante de la Argentina. Aunque se fue “aggiornando” a la revolución digital, el grupo mantuvo siempre una identidad musical vinculada a la épica del rock. En un camino trazado por fuera del show business corporativo, Los Redondos levantaron las banderas de la música (y la industria del espectáculo) independiente. Transitaron el under en los tempranos 80 y después de recorrer discotecas, llegaron al Estadio Obras, un venue cerrado para unas cinco mil personas, que se acostumbraron a llenar sin solución de continuidad. En los 90, fue la era de los grandes estadios y un derrotero por pueblos del interior, que eran virtualmente tomados por sus fanáticos, en un suceso equiparable, acaso, al de los seguidores de Grateful Dead en los Estados Unidos. La mística ricotera era (es) inexplicable: probablemente, junto al peronismo, el fenómeno social y cultural más importante de la Argentina en el siglo XX. 

A principios del nuevo milenio, en mis primeros pasos como periodista de rock, tuve oportunidad de entrevistarlos tres veces con mis compañeros de una revista independiente llamada La García. El tercero de esos reportajes fue el último dado por la plana mayor del grupo, la dupla compositiva integrada por el cantante, Indio Solari, y el guitarrista Skay Beilinson, junto a la manager, la Negra Poli. Después de seis horas de conversación y una cantidad monumental de alcohol en la sangre, nos despedimos en una esquina del barrio porteño de Palermo. Los vimos irse, borrachos y abrazados, presumiblemente felices. Minutos más tarde, una discusión por viejos reclamos entre el cantante y la manager, derivaría en la pelea que le pondría punto final a una sociedad artística que había durado un cuarto de siglo. Años después de la disolución de Patricio Rey y sus redonditos de ricota, nos enteramos que habíamos sido autores de la última entrevista al grupo. Y, acaso más importante que eso, es que habíamos sido testigos de la última vez que esas tres personas, creadoras del poderoso artefacto cultural que nos cambió la vida, habían estado en armonía. La historia completa está narrada en La última noche de Patricio Rey, el libro que publicó Gourmet Musical Ediciones, 20 años después de aquella velada triste, solitaria y final.     

 

COMPRA LOS LIBROS DESTACADOS EN ESTE NÚMERO EN NUESTRA PÁGINA DE BOOKSHOP

 

Foto: Humphrey Inzillo, escritor argentino, por Ignacio Arnedo.
  • Humphrey Inzillo

Photo: Ignacio Arnedo

Humphrey Inzillo was born in Buenos Aires, Argentina, in 1979. He has a Bachelor’s in Journalism and Communications. He is the author of El corazón adelante (Híbrida Editora, 2022) and the coauthor of La última noche de Patricio Rey (Gourmet Musical, 2021) and Cumbia somos (Eudeba, 2024). He directs the radio program Frecuencia Afro Blue (FM Sur) and the podcast La Vida Circular. He is editor of the magazine Rolling Stone Argentina. He’s a founding member of REDPEM (Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica). In 2016, he won the Beca Gabo from the Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano for cultural journalism.

PrevAnteriorQué suerte que nunca es el fin: La belleza del ruido, una aproximación al viaje de Suárez y Rosario Bléfari
SIguienteEncantadores irreconciliables días dorados: Los Tres, la última canciónNext
RELACIONADOS

Seeking Publisher: from Elusive Memory

Por José Alcántara Almánzar

ENSAYO FINALISTA: Un doble destierro: destinos del letrista

Por Alejandro Gómez Monzón

Cuando el miedo es el pretexto de los sueños

Por Yanira Marimón

Miedo a la improbable dicha, fantasma regodeado de silencios al desamparo de Dios por todo lo que debió ser mío.

…
Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/02/2024 01:30:00
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today Logo big width
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Normas de Publicación

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

LALT BLOG
OUR DONORS
Suscribirme
  • email
LALT Logo SVG white letters mustard background

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.
LALT Logo SVG white letters mustard background

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.